
Hoy hablamos con Ainhoa Crespo y Álvaro Saiz de RexCatering.
¿Qué es Rexcatering? ¿un catering barato? ¿en qué se diferencia del resto de Caterings?
(Álvaro) No, no, jajaja, nada de catering low cost. REXCATERING es un proyecto de lucha activa contra la indignante problemática del despilfarro alimentario, concretamente contra el desperdicio en comedores colectivos, cocinas centrales, colegios, hospitales, centros de día, etc.
Y ¿en qué consiste esta idea nunca antes puesta en marcha?
Pues, básicamente, en dos líneas de actuación paralelas: por un lado, evitar que comida ya preparada, con los gastos de recursos materiales, energía y demás que supone (recordemos que disfrutar de un litro de café requiere la utilización de 1.120 litros de agua) acabe en el contenedor de la basura, y por el otro, que esos alimentos recuperados se destinen tanto a las personas con menos oportunidades como a aquellas concienciadas con el medio ambiente y la eco-sostenibilidad (signifique eso lo que sea, jajaja).
No, en serio, una de las cosas que hemos logrado haciendo realidad nuestro proyecto nacido hará ya casi cinco años, a raíz de otra de nuestras iniciativas, la Nevera Solidaria, es conciliar la solidaridad con la movilización ecológica, dotando de transversalidad al proyecto para así incidir socialmente todo lo que se pueda.
Esa es la principal diferencia con el resto de caterings que preguntabas.
¿Cómo surgió la idea?
(Ainhoa) Realmente el hilo conductor de nuestro discurso es devolver la dignidad a los alimentos, tanto los que ya están cocinados como los que no. Somos un grupo de personas comprometidas con el medio ambiente y la sociedad y llevamos muchos años dándole vueltas a este asunto.
¿Quiénes son vuestros clientes?
(Álvaro) REXCATERING no tiene como clientes como tal, sino personas usuarias. Cualquiera puede asociarse al proyecto. Una de las premisas es su universalidad, que se encuentra abierto a todas las personas, independientemente de su situación socioeconómica. Hay personas que se acercan por conciencia social, otras por ahorrar, en fin, hay de todo.
Lo de reutilizar comida suena raro…
(Ainhoa) En realidad, la comida no se reutiliza, sino que se hace recircular, se reintroduce en la cadena agroalimentaria. Obviamente no estamos hablando de utilizar las sobras de los comedores colectivos, toda la comida que se recupera se hace de manera segura, cumpliendo las temperaturas y los tiempos fijados por las normativas.
(Álvaro) Simplemente se trata de no desechar lo que no se ha servido en los platos, sino de embarquetarlo, transportarlo y distribuirlo, mediante un estricto protocolo sanitario, para dar una segunda oportunidad a toda esa comida que ha costado mucho, en términos de materias primas y energía, llevar hasta la mesa.
¿Cuáles fueron los principales problemas para “montar” la empresa? ¿Y ahora?
(Ainhoa) Desde un principio, las resistencias se han centrado en desmontar el tabú del reaprovechamiento de alimentos que tú mismo comentabas antes. Toda idea novedosa requiere de un tiempo para empezar a ser visualizada con normalidad, además de la pertinente explicación para que se comprenda y se asimile bien.
Han sido muchas las idas y venidas, las conversaciones con instituciones implicadas, en fin, cantidad de reuniones que han fructificado en un proyecto listo para ponerse en funcionamiento.
¿Qué ha cambiado del principio a ahora?
(Álvaro) Quizás sería más fácil decir lo que no ha cambiado: nuestra ilusión. Si algo teníamos claro desde un principio y seguimos teniéndolo ahora, es que lo imposible no existe, solo tarda un poco más.
¿Hay algún proyecto de futuro?
(Ainhoa) Siempre hay proyectos de futuro, siempre estamos dando vueltas a ideas aparentemente locas en nuestras cabezas… algunas cristalizan rápido y van tomando forma antes que otras, pero lo cierto es que cada proyecto acometido sirve de suelo a otro, por lo menos así sucede a la hora de enfrentar retos; de las dificultades se aprende mucho.
¿Qué es lo que más te gusta o lo que más utilizas de CEBEK EMPRENDE?
(Álvaro) Pues los consejos que nos ofrecen y las oportunidades de hacer realidad lo que comentaba Ainhoa, cristalizar proyectos.
CAFÉ O TÉ
¿Qué desayunan unos emprendedores como vosotros?
(Álvaro) Café con leche, siempre que no sea en esas contaminantes cápsulas de aluminio.
(Ainhoa) También soy de café, aunque no renuncio a las infusiones, y más últimamente, con la cantidad de recetas curiosas con que nos sorprenden.
¿Qué nos encontraríamos encima de vuestras mesas?
(Ainhoa) Nada distinto de lo que se puede ver en cualquier oficina, con la diferencia de que todo está recuperado, desde los ordenadores y el mobiliario hasta la cafetera.
(Álvaro) Si vas a tirar algo nos avisas, que seguramente le podremos dar una segunda oportunidad, jajaja.
Qué bueno…