InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Queremos que la industria y servicios avanzados superen el 40% del PIB, lograr la convergencia en I+D con la media europea en inversión y resultados e incrementar un 10% la creación de empresas tecnológicas

Los fondos Next Generation se han convertido en “trendic topic” y esto ha generado muchas expectativas en todos los ámbitos de la economía. Ya que hablamos de la mayor inyección económica jamás puesta en marcha por Europa.  ¿considera que se están gestionando los fondos de forma adecuada?

Los fondos europeos son una gran oportunidad que debemos aprovechar al máximo, con responsabilidad y visión a medio y largo plazo, para acelerar la reactivación económica a través de proyectos transformadores y la recuperación de la actividad internacional.

Todas y todos desearíamos que la gestión de los fondos pudiera ser más dinámica y directa. Se están dando evidentes retrasos en el tiempo y sobre todo no están llegando los fondos a las empresas con la celeridad necesaria a lo que se añade el riesgo potencial de que no generen el impacto transformador deseado.

Pero está claro que lo verdaderamente importante es centrarse en el diseño de nuestra recuperación y en ese punto instituciones y organizaciones debemos estar perfectamente alineadas. Compartimos una hoja de ruta para seguir profundizando en las transformaciones digitales, energético-climática y demográfico-social como oportunidad para fortalecer la competitividad de la estructura productiva, e integrar los criterios medioambientales en todas las políticas sectoriales como un factor competitivo y de oportunidad para crear valor.

 

¿Se han marcado objetivos concretos?

La meta es superar los niveles previos a la crisis y reforzar el carácter industrial y la creación de empleo. Objetivos como que la industria y servicios avanzados superen el 40% del PIB, lograr la convergencia en I+D con la media europea en inversión y resultados, incrementar un 10% la creación de empresas tecnológicas y posicionar Bizkaia como ecosistema tractor de startups internacionales que contribuya a acelerar la innovación del tejido empresarial y generar nuevas actividades en el ámbito de las transiciones referidas. Insisto, esto va de visión a medio y largo plazo.

 

¿Qué medidas se están trabajando en Euskadi para mejorar la accesibilidad de nuestras pymes a estas ayudas?

Los fondos Next Generation pueden y deben ser un revulsivo importante para acelerar estas políticas de las que hablamos. El Gobierno Vasco, en colaboración con las diputaciones y los ayuntamientos de las capitales, diseñó el programa Euskadi Next, alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado e ideado para sentar las bases para la prosperidad y el progreso. Acelerar la llegada de estos fondos es muy importante para acelerar nuestra transformación y mantener una posición de vanguardia competitiva y conseguir áreas de diferenciación, con propuestas de valor diferenciales y competitivas. Y es fundamental también hacer llegar información y el apoyo sobre todas las líneas de ayuda abiertas a todas las empresas, área en la que también se está trabajando para que los proyectos privados, especialmente relacionados con las fortalezas de nuestro tejido empresarial, vean la luz y se desarrollen con rapidez. En este sentido tanto el Gobierno Vasco como la Diputación Foral de Bizkaia hemos articulado medios para hacer llegar la información sobre los fondos de la mejor y más rápida forma posible y para contribuir a la resolución de consultas posibles.

 

Aprovechamos la ocasión para abordar también cuestiones referentes a las ayudas del departamento de Promoción Económica. Acaban de anunciar un nuevo programa para abordar la delicada situación ante las dificultades de acceso a muchos suministros.

Este año la Diputación Foral de Bizkaia destina 27,6 millones de euros en subvenciones para empresas y personas emprendedoras. Son subvenciones que vienen a completar la amplia oferta de la SPRI y se dirigen a apoyar proyectos de emprendimiento, innovación tecnológica y no tecnológica, de internacionalización y para fomentar la atracción de talento y la transferencia de conocimiento a las empresas de Bizkaia.

Sabemos que la invasión rusa en Ucrania ha venido a poner un nuevo palo en la rueda de la recuperación por las dificultades añadidas que vivimos con el encarecimiento de materias primas y los retrasos en la cadena de suministros. Y en esta clave desde el departamento acabamos de aprobar un nuevo decreto de subvenciones para favorecer el desarrollo de proyectos que ayuden a afrontar determinados retos clave mediante la dinamización del tejido empresarial.

Lo hemos bautizado como programa de agentes intermedios e impulsa proyectos en torno a cinco temáticas: la cooperación entre empresas, la economía circular, la reubicación de implantaciones industriales en Bizkaia, la digitalización de las empresas y el arraigo y continuidad de las empresas en Bizkaia.

 

En 2021 desde Promoción Económica se lanzó un nuevo programa: Transición Digital y Verde, que pretende impulsar la evolución de las empresas hacia modelos de negocio más digitales y sostenibles. Se trata de un programa ambicioso, con 4 líneas de actuación orientadas a la realización de planes de digitalización y sostenibilidad, proyectos de digitalización básica, proyectos de digitalización avanzada y proyectos de innovación ambiental y economía circular. ¿cómo ha sido la acogida de este nuevo programa por parte de las empresas? ¿se están cumpliendo las expectativas iniciales?

Antes de la pandemia ya estábamos diseñando una estrategia sobre cómo fomentar la digitalización y la sostenibilidad en las empresas. Y este programa forma parte de esa estrategia con la que poder ofrecer a las empresas un itinerario que va desde la capacitación y financiación hasta la captación de talento.

El programa de ayudas está teniendo muy buena acogida y creemos que va a ir a más porque son muchas las empresas conscientes de que la digitalización es un elemento clave para seguir siendo competitivas y no quedarse atrás. En el 2021 se apoyaron 51 planes de digitalización en pymes de Bizkaia, 150 proyectos de digitalización básica, 16 proyectos de digitalización avanzada y 11 proyectos del ámbito de la innovación ambiental. Proyectos todos ellos, con los que pymes de Bizkaia dan pasos en la transición digital y energético-medioambiental.

También ofrecemos el servicio de capacitación EgokINN a través de BEAZ, con el objetivo de capacitar a la dirección de la empresa en la importancia de la digitalización y la sostenibilidad y ayudarles a visualizar oportunidades de negocio para sus empresas.

Y me gustaría destacar 42 Urduliz; una iniciativa conjunta de la Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación Telefónica para formar los perfiles digitales que ya demandan nuestras empresas. Se encuentra en Torre Urduliz, es gratuito y tiene una metodología completamente innovadora. El campus forma parte de “Ecole 42” y se encuentra en el puesto 10 en el ranking de las universidades innovadoras con mayor impacto del mundo. Una cantera de talento digital para Bizkaia y sus empresas.

 

La DFB cuenta con uno de los programas desde nuestro punto de vista más interesantes para impulsar el crecimiento de las pymes vizcaínas: el programa 3i. Este programa otorga hasta 500.000euros a fondo perdido para gastos asociados a inversiones, desarrollos y gastos internos orientados a proyectos que generen un fuerte impacto en la empresa y el entorno. Se trata de un programa altamente competitivo, en 2022 se han aprobado 17 proyectos. ¿qué consejos darías a las empresas que van a abordar un proyecto de crecimiento en 2023 para conseguir esta ayuda

Los proyectos 3i incluyen actuaciones claramente estratégicas para la empresa; proyectos de innovación con importantes inversiones asociadas y con actuaciones orientadas a la internacionalización. Proyectos integrales que cubran, al menos, dos de las tres áreas planteadas (innovación, inversión e internacionalización) y debe realizarse con base en base en un centro de la empresa en Bizkaia. Al tratarse de una convocatoria en concurrencia competitiva, la valoración de los proyectos se realiza según unos criterios de valoración que especifica el propio decreto. Por destacar algunos: el impacto en el crecimiento de la empresa al abordar inversiones vinculadas a nuevos productos o nuevas líneas de negocio, su efecto tractor en la propia empresa y también en el tejido empresarial de Bizkaia además del grado de innovación del proyecto.

 

Si en algo se caracteriza el Dpto de Promoción Económica, es por la cercanía que muestra hacia las empresas de Bizkaia, a las que se visita siempre para conocer mejor los proyectos que presentan a los diferentes programas, lo que permite conocer de primera mano su situación e inquietudes. ¿Cómo ven la situación actual de estas empresas tras la crisis del covid? ¿en qué medida les está frenando la coyuntura actual la realización de nuevos proyectos competitivos?

En efecto, tratamos de estar cerca de nuestro tejido empresarial incorporando en nuestra dinámica de trabajo la interacción cercana con las empresas. Conocer la realidad en la que están compitiendo nuestras empresas es fundamental para que podamos valorar en todo momento la idoneidad de las políticas públicas que pongamos en marcha.

En este sentido, corroboramos las dificultades añadidas con las que están conviviendo las empresas debido a la crisis de suministros y el incremento de costes asociados. Pero una vez más, tal como hemos podido comprobar durante los meses más críticos de la pandemia, destaca sobre todo la capacidad que muestran para responder a los problemas, de redefinir líneas de trabajo con el objetivo de mantener en todo lo posible la hoja de ruta marcada para seguir siendo competitivos, y por tanto para dar continuidad a los proyectos transformadores.

No obstante, tampoco puede obviarse el impacto que la situación coyuntural está teniendo en los márgenes y la rentabilidad de muchas empresas. por lo que son aquellos que partían de una situación financiera más saneada los que mejor afrontan la situación. Y es importante articular medios para que los que más apoyo necesitan encuentren los programas y apoyos más adecuados para que sus planes de mejora de competitividad continúen.

 

 

Por último, la Diputación Foral de Bizkaia siempre ha vinculado las grandes transiciones a proyectos estratégicos de calado para el territorio en torno a la movilidad, la energía y el emprendimiento. ¿Pueden retrasar o frenar las actuales circunstancias económicas alguno de esos proyectos?

La pandemia y la crisis que le ha seguido ante el encarecimiento de las materias primas, la crisis de suministros, la guerra… nos ha obligado a mantener durante estos últimos años un doble foco para actuar sobre lo urgente sin desatender los proyectos de futuro.

Los proyectos estratégicos y las transformaciones en marcha no se han parado. Es más, diría que hemos sabido dar un impulso a aquellos que hoy se hace evidente que son más necesarios: me refiero a proyectos en torno a la energía y el hidrógeno, el modelo de cuidados en atención sociosanitaria, la transformación digital y el impulso a la innovación.

El Centro Internacional de Emprendimiento, BAT, para acelerar los procesos de innovación de las empresas conectándolos con startups internacionales gracias a la conectividad y los servicios que nos ofrece BAT; los proyectos estratégicos EIC, AIC y NIC como plataformas colaborativas para acelerar los proyectos de I+D+i que permitan avanzar en los principales retos que afrontan tres sectores estratégicos para Bizkaia: Energía, Movilidad y la Economía Plateada. Y 42Urduliz para incidir en la capacitación en competencias digitales del talento de las empresas, palanca de competitividad estratégica en la transición digital.

Menu