InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Para “el día después” las empresas de Bizkaia solicitan incentivar el consumo de proximidad y la compra a proveedores locales

Esto permitiría recuperar una parte de la actividad y el empleo perdido.

 

Por cuarta semana consecutiva CEBEK ha elaborado una encuesta para saber cómo está afectando la extensión del coronavirus a la actividad de las empresas y, de la misma forma, preguntar cuáles son las medidas que deben establecerse por parte de las administraciones para minimizar el daño que esta situación nos está generando y cuáles son sus prioridades para intentar volver a la normalidad lo antes posible.

Resultados y Conclusiones principales

Han respondido 452 empresas de todos los tamaños y sectores económicos.

• Más del 50 % de las empresas encuestadas considera que la prolongación del confinamiento hasta el 26 de abril tendrá consecuencias graves para su empresa. Por otra parte, el 33 % la considera necesaria en la situación actual de Pandemia.
• Mantener la empresa abierta y operativa, garantizar la salud de los empleados/as, mantener la relación con clientes y proveedores y posibilitar el teletrabajo son los retos organizativos hoy de las empresas de Bizkaia.
• La pérdida de la facturación y las ventas, la nueva prolongación durante más semanas del Estado de alarma, el aumento de la morosidad y la pérdida de rentabilidad del negocio son las principales amenazas para las empresas.
• Las empresas requieren de las administraciones: incentivar el consumo local y contar con los proveedores locales en sus concursos y adjudicaciones;
• Las empresas solicitan ayudas financieras y exenciones/aplazamientos en el pago de cotizaciones e impuestos; distribución de EPIs necesarios para trabajadores/as y personas en general; garantizar la liquidez para sus Organizaciones.

Prioridades para “el día después”

Para cuando finalice el Estado de Alarma, las empresas de Bizkaia solicitan a los ciudadanos/as, empresas y a la sociedad en general incentivar el consumo de proximidad y la compra a proveedores locales, de forma que esto permita recuperar la actividad y el empleo perdido.
Las empresas requieren, al mismo tiempo, de las administraciones públicas la máxima sensibilidad con los proveedores del territorio en sus concursos públicos y en sus adjudicaciones directas.
Asimismo, consideran necesario reiniciar la actividad progresivamente, garantizando la salud y la seguridad de sus trabajadores/as. Para ello, reclaman contar tanto con EPIs disponibles así como con los test rápidos. Esto permitirá que las personas no infectadas puedan incorporarse a sus puestos de trabajo, lo cual es una prioridad en la actualidad.
El sector de la automoción, fundamental para la economía del territorio, confía en el arranque de la producción europea y mundial actualmente casi sin actividad, con el fin de reactivar las cadenas de suministro. En cualquier caso, consideran que la normalización no se dará hasta 2021.

Otras prioridades de las empresas a la hora de normalizar la actividad cuando finalice el Estado de Alarma
• Ajustar la producción a la realidad y aumentar las ventas.
• Que nuestros proveedores principales retomen la actividad al 100%
• Reactivación de todos los pedidos perdidos
• “Apertura de nuevos mercados”
• Tener EPIs disponibles y poder viajar a visitar clientes actuales y potenciales.
• Cobro de facturas pendientes y consecución de nuevos encargos/clientes
• Revisar los contratos y actividad comercial para los próximos meses
• Garantizar los suministros y la disponibilidad de los servicios y subcontratas
• Reprogramar las obras con medidas para prevención de contagios.
• Reducir personal en obra, medidas de alejamiento, limpieza y desinfección, mayor
• Reuniones con cada empresa/cliente para analizar y clarificar su situación

Menu