InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

“No es la legislación laboral que las empresas hubiéramos propuesto, pero creemos que hay que dar valor al acuerdo y al consenso entre agentes sociales, y esto dará estabilidad al mercado de trabajo”

Más de 400 participantes en un nuevo webinar laboral de CEBEK que se ha celebrado esta mañana con el título ““la nueva reforma laboral del 2022 ¿un nuevo estatuto de los trabajadores?”.

 

El Gobierno y los agentes sociales han dedicado los últimos 10 meses a negociar una modificación de la legislación laboral en el marco del diálogo social en el Estado. El pasado 23 de diciembre, se anunció que se había alcanzado un acuerdo por parte del Gobierno y de las organizaciones sindicales y empresariales, que se aprobó el 28 de diciembre, publicándose en el BOE como Decreto Ley, a la espera de su debate y ratificación por el Congreso de los Diputados en el plazo de un mes.

El acuerdo afecta a cuestiones tales como la temporalidad, la contratación formativa, la negociación colectiva y a la estabilidad en el empleo, propiciando instrumentos para proteger a las personas trabajadoras y dotar a las empresas de la flexibilidad necesaria.

Francisco J. Azpiazu, secretario general de CEBEK, presentó el WEBINAR y enmarcó el acuerdo y las cuestiones a exponer.

Azpiazu señaló que “cuando se iniciaron las negociaciones para tratar de llegar a un posible acuerdo que diera lugar a una nueva regulación laboral en España, las empresas partíamos de una clara situación de desventaja por 3 razones:

  • En primer lugar, por un claro cuestionamiento político y sindical de la legislación laboral vigente, consecuencia de las reformas de 2010 (Zapatero) y 2012(Rajoy).
  • En segundo lugar, por el hecho de que tanto el Gobierno como los dos partidos que lo sustentan tenían incorporado en sus programas de partido y Gobierno la derogación de la legislación vigente porque la consideraban razón de todos los males de la economía real y del empleo.
  • En tercer lugar, por un mantra instalado en buena parte de la sociedad que defendía que, derogando las reformas anteriores, se solucionarían todos los problemas del mercado de trabajo.”

 

Azpiazu añadió que “Creo que hay que poner en valor los acuerdos entre agentes sociales en general y en este caso en particular. Se han mantenido muchos de los cambios de las reformas laborales de 2010 y 2012, criticados y cuestionados sin mucho fundamento y con mucha ideología. La nueva legislación laboral propició más flexibilidad interna con la que afrontar las dificultades sin recurrir al despido”.

 

El secretario general de CEBEK indicó que “no se vuelven a aumentar los costes de despido de los contratos indefinidos, ni se cambian las causas del despido objetivo ni otras medidas en materia de flexibilidad organizativa, se mantienen contratas y subcontratas, aclarando su régimen jurídico y se fomenta la formación dual y los contratos formativos”.

 

Francisco J. Azpiazu reflexionó sobre el tema “Tenemos un reto grande que es disminuir las tasas de temporalidad en nuestro País. Tienen que existir contratos temporales porque siguen existiendo actividades laborales que no son indefinidas en el tiempo, pero creo que es un reto social ser capaces de minorar las cifras de temporalidad existentes.” y continuó “Creo que esta “reforma” podría haber sido más lesiva para la empresa, tal y como estábamos al inicio de la negociación. No es la legislación laboral que las empresas hubiéramos propuesto, pero creemos que hay que dar valor al acuerdo, al consenso y a la capacidad de los agentes sociales en huir de posiciones extremas y buscar territorios compartidos.”

Finalmente, el secretario general de CEBEK realizó una reflexión en torno a la prevalencia de los Convenios vascos territoriales sectoriales y autonómicos. “CONFEBASK firmó en 2017 un acuerdo de prevalencia para los convenios vascos con el resto de los sindicatos mayoritarios. Es bueno que los convenios se negocien cerca de las empresas y trabajadores/as. Pero la cuestión olvidada en el debate hoy es que necesitamos modernizar la negociación colectiva incorporando nuevos contenidos y nuevas prácticas.  Estamos negociando convenios como hace 20 años: la negociación dura demasiado tiempo, negociamos pocas materias y el interés sindical es siempre limitar la capacidad organizativa que nos da la legislación vigente en cada caso.”

 

A continuación, diversos ponentes analizaron el contenido del Acuerdo desde diversos puntos de vista.

Mikel Anderez, director del Área Laboral de CEBEK, trató los cambios introducidos en relación con la negociación colectiva, fundamentalmente en materia de ultraactividad, prevalencia de convenios de empresa frente a los sectoriales y mecanismos de resolución de conflictos en la negociación de un convenio colectivo estatutario, advirtiendo de una serie de recomendaciones a tener en cuenta por las empresas en la actualidad en una negociación.

 

Patricia Caro, abogada del Área Laboral de CEBEK, habló sobrelas modificaciones introducidas en materia de contratos formativos, centrándose en los novedosos aspectos del contrato en alternancia y el nuevo contrato en prácticas, Asimismo abordó el intento de potenciar por parte de la normativa actual la formación dual para adquirir la cualificación profesional necesaria en aquellos puestos de trabajo que demandan actualmente las empresas de Bizkaia.

 

Begoña de Frutos, socia directora del departamento Laboral del País Vasco de Garrigues, informó de los cambios introducidos en contratación temporal, realizando una visión general de los aspectos comunes y centrando el debate en las nuevas causas y límites de temporalidad, así como en la nueva regulación del contrato fijo discontinuo.

 

Por su parte Cristina Rodriguez, abogada de la división Laboral de Barrilero, analizó las modificaciones introducidas en materia de subcontratación y que aclaran el convenio colectivo aplicable a las contratistas y subcontratistas en función de la actividad desarrollada por sus trabajadores/as, tratando también el caso particular de las denominadas empresas multiservicios.

 

Finalmente, Gonzalo Palacio de Ugarte, Asociado Senior y responsable del Departamento Laboral de Bilbao de Cuatrecasas, habló del nuevo art.47 del ET que incorpora a la normativa ordinaria de los ERTE una nueva regulación de la fuerza mayor con origen en la situación de pandemia actual y el nuevo artículo 47 bis que establece el llamado mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para situaciones de crisis cíclicas o de reconversión sectorial, y que en cualquier caso no resulta aplicable actualmente al necesitar una activación previa por parte del Gobierno.

 

La jornada finalizó con un turno de preguntas por parte de los/as asistentes.

Menu