Con la voluntad de ofrecer elementos de juicio a la opinión pública sobre la negociación del Convenio Sectorial de Residencias de Mayores, las asociaciones patronales del Sector (ELBE, GESCA, LARES), queremos dar a conocer la siguiente información:
1. El 15 de Mayo de 2014, los sindicatos ELA -mayoritario en el Sector de residencias- y UGT firmaron el Cuarto Convenio Sectorial de Bizkaia, actualmente en vigor. En dicho convenio y entre otros acuerdos de menor calado se recogían subidas salariales del 0% para el año 2013, del 1,6% para el 2014 y del 1,2% para el 2015. La jornada anual quedaba establecida en 1683 horas de trabajo más 15 de formación.
Las condiciones acordadas en ese convenio, dadas por muy buenas por ELA, son ahora descalificadas de forma dura y rotunda por este sindicato. Dichas condiciones son las actualmente vigentes y conforman el Convenio de aplicación en el sector.
2. Desde la firma de dicho Convenio hasta el momento presente se han publicados dos IPC’s: el IPC del 2015 a saber 0,3% en el País Vasco (0,2% en Bizkaia) y el del 2016 de reciente publicación 1,5 en el País Vasco (1,7% en Bizkaia).
3. Al inicio de la negociación del nuevo Convenio sectorial (Noviembre 2015), el Sindicato ELA presentó en su plataforma reivindicativa un incremento salarial de 1.400 Euros/año para 2016, así como una reducción de 106 horas, hasta llegar a las 1.592 horas/año. Sólo el coste de estas dos reivindicaciones (sin contar otras que aparecían en su plataforma) suponían un incremento en costos de personal del entorno de un 14%, a asumir en un único año. Dichas condiciones, tras más de 14 meses de negociaciones no han sido modificadas, y así ha sido formulado por el propio Sindicato ELA en la reunión de la Mesa Negociadora reciente mantenida el 14 de este mes de Febrero.
4. Una subida tal en esas cuantías, además de su repercusión en la tarifa pública que desconocemos en qué medida se vería reflejada, provocaría un importante incremento de tarifa tanto a los actuales usuarios/as como a los potenciales residentes, tanto públicos como privados. Conviene saber que la mayoría del sector es de carácter privado y no está sujeto a la concertación. Este incremento de precio dificultaría enormemente el acceso a una plaza residencial, poniendo en dificultades a muchas entidades del sector, que verían disminuida su demanda de plazas y por tanto la ocupación de sus centros. También, obviamente, tendría efectos perjudiciales en los niveles de empleo de nuestros centros.
5. Por nuestra parte, las patronales del Sector en la citada reunión de Mesa Negociadora de 14-02-2017, presentamos una oferta que supone para los años 2017, 2018 y 2019 un incremento lineal consolidado de 1.680 euros (560 euros/año), lo que supone unos incrementos anuales del entorno del 3% para cada uno de los 3 años.
Un gerocultor/a a jornada completa pasaría de 18.491 euros brutos anuales (cifra que percibe actualmente y que no incluye los importes también percibidos por antigüedad, domingos, festivos o trabajo nocturno) a 20.171 euros (a los que habría que sumar todo lo generado por los pluses antes mencionados). Como queda evidenciado, la propuesta presentada por las patronales supera ampliamente el incremento medio anual de los convenios sectoriales registrados en la CAPV, que es del 1,28% (1,54% en Bizkaia).
6. Con respecto a las horas, la jornada laboral media en los convenios colectivos sectoriales registrados en Bizkaia es muy superior a la jornada que actualmente tiene nuestro convenio (1.698 horas). No obstante, las tres organizaciones empresariales nos hemos mostrado dispuestas a negociar su reducción efectiva, siempre que también se tenga en cuenta el incremento económico que esta reducción supone.
7. La exigencia relativa al incremento de ratios de personal es competencia de las instancias con capacidad reguladora (Gobierno Vasco mediante Decreto y/o Diputación Foral a través del pliego de concertación). Creemos que este tema debería ser abordado junto con los agentes implicados y en base no a intereses particulares sino a modelos de atención, yendo más allá de la mera fijación de porcentajes de personal, al objetivo de conseguir la plena satisfacción de las cada vez más complejas necesidades de los usuarios de los servicios residenciales. Queremos, sin embargo significar cómo resulta desconcertante y desde nuestro punto de vista incoherente, que quienes –como el Sindicato ELA- reclaman incremento en el ratio de personal, consideren excesivos o suficientes los Servicios Mínimos decretados para la huelga que reducen el personal disponible entre un 20 y un 30%, y no los denuncien como insuficientes para una atención digna a las personas mayores.
8. Por último queremos hacer constar que si bien ELA alude permanentemente a la nula voluntad de diálogo y al inmovilismo por parte de las patronales del sector, son nuestras instituciones las que, hasta la fecha, han convocado todas las mesas negociadoras habidas (desde Febrero de 2016). Asimismo somos las patronales las únicas que hemos modificado nuestras propuestas iniciales.