InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

La tasa de paro podría situarse en Euskadi por debajo del 10% en 2018 de mantenerse al actual ritmo de creación de empleo

FullSizeRender1 - copia

CEBEK estima un crecimiento de la economía vizcaína del 2,7% para 2017, ejercicio en el que se crearán 7.800 empleos.

CEBEK cree, por otra parte, que, si no se actualizan los salarios, es por la posición sindical de exigir a la patronal que renuncie a la reforma laboral para negociar.

Estos datos fueron facilitados en la rueda de prensa previa a la Asamblea General de CEBEK, por el presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño.

En su comparecencia, el dirigente de la patronal vizcaína, acompañado por el secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu,hizo un análisis de la coyuntura económica, que ser caracteriza por una “incipiente” recuperación económica tras una crisis con “consecuencias graves”.

Garcinuño indicó que la situación económica a nivel internacional está favoreciendo un “crecimiento prolongado” del País Vasco y de Bizkaia. En el caso del territorio vizcaíno, Cebek destacó que ha avanzado “a buen ritmo” en 2016, con un crecimiento del 3,1%. Ha apuntado también que la economía vizcaína “ha acelerado” su ritmo de crecimiento, “dejando atrás la crisis y creando empleo de forma significativa”.

En este contexto, prevé que en 2017 el crecimiento será “algo menor” y lo estima un 2,7%, lo que supondrá la creación de 7.800 empleos, de los que 1.600 serán industriales. Garcinuño ha indicado que, aunque el crecimiento estimado es menor para este año, sigue siendo “importante” y, por tanto, aseguró que no les preocupa “en exceso” estas “oscilaciones”.

Afirmó que la industria vizcaína está impulsando el crecimiento del empleo y la economía de Bizkaia y su dinamismo, al igual que el de Servicios, es “destacado”. Asimismo, subrayó la influencia de la demanda interna en la buena evolución económica, con un aumento del 3,1% en el consumo de los hogares y del 7,5% en la inversión en bienes de equipo.

En concreto, el sector industrial está experimentando un “fuerte impulso” gracias a la automoción, la recuperación del sector energético y las exportaciones, aunque hay subsectores como el acero que todavía atraviesan dificultades.

Por su parte, el sector de la Construcción, que ha sido el “más castigado” por la crisis, empieza a remontar, principalmente por la edificación, ya que en la Obra Civil no se aprecia avance. Garcinuño destacó, además, que, “poco a poco”, se empiezan a crear puestos de trabajo.

Servicios, un “sector de creación de empleo neto”, mantiene el dinamismo, aunque se aprecia una cierta “ralentización”, siendo Hostelería y Transporte los subsectores que mejor comportamiento han experimentado.

El Comercio mantiene una evolución “más dinámica” durante la primera parte del año debido a la mejora del consumo y del empleo.

MERCADO DE TRABAJO

Sobre el mercado de trabajo, Garcinuño subrayó que se ha dado una “importante” reducción del paro y de creación de empleo, sobre todo, en la industria, que está siendo “protagonista”. A su juicio, esa disminución del desempleo va a continuar a lo largo del año y supondrá un “notable” crecimiento del empleo.

En todo caso, Garcinuño indicó que, aunque el empleo “mejora sustancialmente”, queda “todavía camino por recorrer”. En concreto, recordó que se han perdido, desde el inicio de la crisis, 46.655 empleos y, aunque se han recuperado 21.000, quedan 24.000 por recuperar hasta llegar a los niveles de 2008.

Garcinuño indicó que la tasa de paro se ha reducido en 3,2 puntos, pasando del 15,9% al 12,7% y, según sus estimaciones, la tasa de paro podría situarse en Euskadi por debajo del 10% en 2018 de mantenerse al actual ritmo de creación de empleo. En el caso de Bizkaia, reconoció que no está “tan seguro” de que se llegue a ese porcentaje en ese plazo e “igual se tarda un año más”.

El presidente de Cebek manifestó que se ha recuperado el PIB perdido, pero no el empleo y señaló que ya no hay una relación directa entre crecimiento económico y de empleo. En este sentido, señaló que las empresas son cada vez “menos intensivas” en mano de obra y se introducen procesos de mayor valor añadido en los que “no se necesita tanto personal y sí más personal cualificado”.

SALARIOS

En materia de salarios, aseguró que los costes laborales han bajado más que en el Estado, aunque Euskadi sigue manteniendo el coste salarial un 16% más elevado que el estatal. Según apuntó, la subida salarial de los convenios vigentes es del 1,53% y ha manifestado que en todas las plataformas que presentan incluyen subidas.

En este sentido, Garcinuño indicó que habrá que preguntar a los sindicatos por qué “no los firman”. “¿Por qué quién tiene mayoría sindical no se atiene a esa subida, no la traslada al trabajador?”, se preguntó.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Por su parte, el secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, analizó la negociación colectiva y negó que esté bloqueada, “otra cosa es que no haya acuerdos”. En este sentido,criticó que, para empezar a negociar, les planteen renunciar a la reforma laboral y manifestó que, mientras sea así, “no se firmarán convenios, no se podrán actualizar salarios y se seguirá teniendo aplicación de convenios estatales”.

Azpiazu, que indicó que en el conflicto de residencias de Bizkaia se ofrece un incremento salarial del 3% en tres años, insistió en que, si no se actualizan los salarios “como debiéramos hacerlo” es porque “existe ese rechazo sindical a empezar a negociar sin que la patronal renuncie a la reforma laboral”. “Es una rémora palpable”, apuntó.

Menu