InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

“La solución al precio de la luz no viene por la intervención en los beneficios de las empresas”

La presidenta de Cebek, Carolina Pérez Toledo, ha advertido de que “la solución” al elevado precio de la electricidad “no viene por la intervención” en los beneficios de las empresas del sector, que sienta “un precedente realmente preocupante”, y, en este sentido, ha apelado a que el Gobierno ayude a “los sectores más sensibles”, tanto entre empresas como familias, con la parte de la tarifa correspondiente a los impuestos que recauda.

En una entrevista concedida a Radio Popular-Herri Irratia, ha lamentado que el sistema español es “un galimatías que no hay quien lo entienda” y ha apostado por otros modelos como de Portugal, que “compra en el mismo mercado que nosotros la electricidad y lo que hace es referenciar a un año, no cada día”.

Según ha advertido la presidenta de la patronal vizcaína, al estar “cada día en prensa por lo que sube o baja”, se añade “incertidumbre, que es lo peor para la economía”.

Pérez Toledo ha reconocido que la medida recientemente anunciada por el Gobierno central para intentar reducir el recibo eléctrico actuando sobre los beneficios de las eléctricas puede llevar a los ciudadanos a pensar “que se fastidien, que ganan mucho”, si bien ha considerado que esta medida “no deja de sentar un precedente realmente preocupante, un gobierno interviniendo en los beneficios de las empresas”.

Tras subrayar que en Europa se priman “la independencia de las empresas y las ayudas sociales”, ha señalado que, en su opinión, “lo que mejor podría hacer” el Gobierno es “ayudar” a los colectivos “más sensibles –como pequeñas empresas, empresas siderúrgicas y familias– “con todo lo que recauda” y que supone, según ha apuntado, “las dos terceras partes” del recibo.

La presidenta de Cebek ha admitido que la carestía de la electricidad está afectando a las pequeñas empresas y hay que intentar “buscar soluciones para que se les abarate” pero ha insistido en que “la solución no viene por la intervención de las empresas, que es más propio de otro tipo de países que no son de nuestro entorno”.

USAR EL CONCIERTO

Por otro lado, ha explicado que la salida de la crisis provocada por la pandemia está siendo “desigual”, de manera que la industria “va tirando”, mientras que otros sectores como la hostelería, el pequeño comercio, la aeronáutica y las actividades turísticas “están sufriendo”.

En todo caso, ha asegurado que, en general, las empresas son “optimistas” y los datos reflejan que “vamos saliendo” tras una caída “brutal” del PIB. Según ha recordado, aunque este año no se prevé que el incremento de este indicador permita “volver a lo de antes”, sí se esperan lograr esos niveles para el año que viene.

Pérez Toledo ha reiterado la necesidad de que “una regulación que dé seguridad a la hora de invertir” y de “un entorno amable”. “Para la empresa todas las certidumbres que se puedan prever son buenas, en el ámbito legal, en el fiscal”, ha insistido.

Por ello, ha apelado a usar el Concierto vasco para “poder hacer empresas más competitivas” con una fiscalidad “más amable” que no les ponga en “situación desfavorable respecto del entorno”.

Asimismo, ha emplazado a “recuperar ese empuje industrial” que ha tenido Euskadi y que ha llegado a “ser un 40% y ahora está en un 22%”. “Ahí tenemos que poner una alarma para poder aprovechar las medidas que tenemos con el Concierto para hacerla más competitiva”, ha apuntado.

Respecto a la subida del Salario Mínimo Interprofesional, ha precisado que puede haber “ciertos sectores afectados con los que hay que tener sensibilidad”, como cuidados o limpieza, pero en general “no afecta” porque los convenios en el territorio “no están referenciados” al SMI. En todo caso, ha señalado que el empresariado estaría “encantado de subir los salarios siempre y cuando se pueda trasladar a los precios”.

“Llegará, se subirá cuando se tenga que subir. Todavía no hemos recuperado todo el PIB que perdimos, en cuanto se pueda lo haremos, y nosotros lo empujaremos también”, ha asegurado.

LA BRECHA SALARIAL

Por otra parte, ha advertido de la brecha salarial existente, entre otras razones, porque las mujeres trabajan en sectores muy feminizados y peor pagados y, además, no llegan “a las cúpulas, a las directivas, a los puestos que se pagan mejor”.

En este sentido, ha advertido que también la pandemia ha llevado a que “muchas mujeres se queden en casa con el teletrabajo, que no deja de ser una trampita para seguir conciliando y hacernos cargo de las tareas de casa”. “Y ese es otro riesgo que puede abocarnos a que la brecha, en vez de acortarse, se alargue”, ha alertado. Por ello, ha señalado que los empresarios tienen que estar “atentos para que se acojan a las medidas de conciliación tanto ellos como ellas”.

Aunque considera que el teletrabajo ha venido para quedarse, ha explicado que se está “viendo un movimiento”, especialmente en las empresas grandes, para recuperar la presencialidad porque “se ha perdido una parte de las relaciones personales, de las posibilidades de promoción, muchas cosas que a veces son intangibles”. En todo caso, ha subrayado que las empresas deben apostar por la flexibilidad, lo que les ayudará a retener a los trabajadores.

Finalmente, preguntada por la propuesta de huelga general de sindicatos nacionalistas, ha afirmado que “queda con los que pactan” en la Mesa de Diálogo Social.

Menu