InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

La primera “Jornada de Automoción del País Vasco” se celebró en CEBEK

La primera “Jornada de Automoción del País Vasco” se celebró en CEBEK

La patronal de concesionarios Faconauto prevé que las matriculaciones de vehículos se reduzcan este año en Euskadi un 2,7% y que la tendencia a la baja se prolongue en 2020, con una nueva caída del 2,2%. No obstante, la reducción en el marcado vasco se sitúa por debajo de la media estatal.

Faconauto, la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción, ha dado a conocer estos datos en el transcurso de la I Jornada de Automoción del País Vasco que ha organizado este miércoles en Bilbao, junto a la Asociación de Empresarios de Automoción de Guipúzcoa (AEGA), la Asociación de Concesionarios de Vizcaya (ACV) y SEA Empresas Alavesas.

La patronal de los concesionarios estima que Euskadi cerrará 2019 con 40.488 matriculaciones de vehículos y todoterrenos, lo que representa un 2,7% menos que en 2018. Además, prevé que la tendencia descendente continuará en 2020, con una estimación de 39.579 unidades matriculadas y una caída de las ventas en un 2,2%.

Sin embargo, desde Faconauto han destacado que esta caída será inferior a la media estatal, cuya bajada se sitúa casi dos puntos y medio por encima, con un 5%.

Por su parte, las previsiones de las matriculaciones de vehículos comerciales experimentarán en Euskadi un crecimiento del 5,8% en 2019, hasta las 9.265, y del 1,5% en 2020, hasta las 9.402.

Las patronales han vinculado estas cifras al “impacto positivo” que ha tenido finalmente el ‘Plan Renove’ vasco sobre el mercado. En función de los datos que han aportado, el plan generó una demanda añadida de 1.500 matriculaciones, que se habrían elevado a 10.000 de haberse mantenido hasta final de año.

En esta línea, el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, ha señalado que, “ante la falta de Gobierno, son las comunidades las que están sabiendo dar respuesta a las urgencias del sector, que son muchas”.

“El Renove vasco ha conseguido devolver la tranquilidad a los compradores y ha puesto de manifiesto que el mercado está en disposición de tener más ‘alegría’ a poco que se cambien los mensajes o a poco que se lancen iniciativas realistas que pasan por no dar de lado ninguna tecnología”, ha subrayado.

De este modo, se ha mostrado convencido de que “la tendencia puede cambiar en el último tramo del año por el gran esfuerzo promocional que está haciendo el sector y porque hay stock en los puntos de venta al que se le dará salida a precios más competitivos”.

Por su parte, el mercado de vehículos usados, según las previsiones presentadas este miércoles, experimentará una caída este año en el País Vasco del 1,6% y del 0,6% en 2020.

Los organizadores de la jornada, que ha reunido a los principales grupos de concesionarios de Euskadi, han recordado que el sector de la distribución en esta comunidad autónoma tiene “un gran peso” en la economía ya que facturó el pasado ejercicio 1.914 millones de euros, lo que supone el 2,5% del PIB. En la actualidad, la red oficial de concesionarios suma 108 puntos de venta.

ENVEJECIMIENTO DEL PARQUE

Por otro lado, las tres patronales del automóvil han advertido de que la edad media de los vehículos en circulación en Euskadi se sitúa en los 11,4 años, aunque por debajo de la media estatal de 12,3. El 30% del parque vasco tiene 16 o más años, por lo que, si continúa esa progresión, en 2025 se superarán los 13 años de media.

En este marco, la patronal ha indicado que son necesarios planes “ambiciosos” de achatarramiento y de impulso de los vehículos ‘cero emisiones’, como el implantado por el Gobierno Vasco, para propiciar la entrada de la tecnología eléctrica, pero también para conseguir achatarrar vehículos y tractores antiguos, especialmente en las zonas más densamente pobladas o con una gran actividad agrícola.

Para ello, Faconauto ha propuesto, dentro de su “hoja de ruta” para los próximos años, la puesta en marcha de un Plan Nacional de Achatarramiento 2020-2025 que, a su entender, debería contar, para ser eficiente, con un presupuesto de 2.500 millones de euros para achatarrar 2,5 millones de vehículos y 3.500 tractores.

Según ha indicado, este Plan permitiría frenar ese envejecimiento del parque, cuya edad media de esta manera se situaría en 11,8 años en 2025, tendría un retorno por recaudación de impuestos y otros ingresos de más de 10.000 millones de euros, así como “un importante impacto” en reducción de emisiones y ahorro de combustible.

En palabras de Gerardo Pérez, “si queremos abordar realmente la descarbonización de la movilidad, algo en lo que estamos de acuerdo, el primer paso debería ser quitar de la circulación los coches más viejos”. Según ha indicado, “es imprescindible avanzar hacia un modelo adecuado de movilidad sostenible y descarbonizada, sin discriminar tecnologías, con plazos suficientes y poniendo el foco sobre el principal problema que enfrenta el sector: un parque de automóviles muy envejecido”.

 

Menu