
Hablamos con Patricia Astrain, Fundadora y Embajadora Circular de la empresa “recircular”.
Sois como la Celestina de la reutilización, ¿la plataforma pone en contacto al que quiere deshacerse de residuos y al que los puede reutilizar?
Efectivamente, somos como la Celestina de los residuos, pero somos mucho más también, ya que el hacer de Celestina es solo uno de los pasos de la plataforma que estamos desarrollando. La plataforma recircular informa al usuario sobre las opciones de valorización existentes para las distintas corrientes de residuos y sub-productos y calcula el impacto económico, medioambiental y social de la transacción. Esta parte queremos que sea open-source de forma que podamos llegar a cualquier tipo de empresa, incluso pequeño taller o emprendedor, que quiera dar una segunda vida a los residuos. El siguiente paso es el de la Celestina, en el que la plataforma conectará automáticamente a empresas generadoras de residuos con aquellas que puedan reintroducirlos en sus procesos productivos.
Ponnos un ejemplo de su funcionamiento.
Un ejemplo muy sencillo de entender es el de los retales de cuero. Las empresas que producen, por ejemplo, asientos de cuero para el sector del automóvil generan una gran cantidad de recortes que en muchos casos se tiran o se envían al otro lado del mundo. Esos retales se pueden utilizar para confeccionar productos de alto valor añadido como zapatos, bolsos, muebles y los retales más pequeños para monederos, suelas de cuero, tablas de cuero, etc. En este caso conectamos a la empresa que genera los retales con zapateros que pueden reutilizarlos, por ejemplo. De la misma manera, hay usos muy interesantes para residuos más curiosos como los posos de café que se pueden utilizar para cultivar setas, fabricar pellets o briquetas, biocombustibles, textiles deportivos o bioplásticos.
¿Qué se perdería el mundo si recircular no existiera?
recircular no es solo una plataforma, sino un movimiento para democratizar la sostenibilidad creando oportunidades circulares para cualquier empresa, sin importar su tamaño. Para ello, la plataforma informa acerca de opciones de valorización para los residuos y conecta a empresas generadoras de residuos con potenciales consumidores. Pero también crea comunidad dentro y fuera de la plataforma, internamente trabajando sobre la transparencia, la simpleza del proceso y la confianza, ofreciendo información y formación a las empresas; y externamente, creando impacto en la comunidad local promoviendo la valorización local y regional, sobre la nacional e internacional. Queremos demostrar que merece la pena ser sostenibles y circulares, incluso económicamente, además de aportar ventajas sociales y obviamente, medioambientales.
¿Cómo llegaste a este mundo de los residuos?
En un momento dado de mi carrera profesional en el que estaba ayudando a las empresas a optimizar sus procesos de producción, me di cuenta de que esto no era suficiente para mí y que sentía la necesidad de centrarme más en aspectos sociales y medioambientales. Es por ello, que mi objetivo principal es el de introducir innovación social y sostenibilidad en entornos industriales, de forma que las empresas entiendan los beneficios de trabajar de forma sostenible y circular. Causar un impacto positivo local y medioambiental no va reñido con el beneficio económico. recircular es el paso inicial para conseguir este objetivo, enfocándolo de una forma simple y tangible con algo que cualquier empresa entienda como son los residuos y las materias primas. Es por ello que llegué a los residuos y que quiero acabar con ellos, porque para nosotros los residuos no existen!
¿Qué tipo de empresas son vuestros clientes? ¿Son todas industriales?
Nuestra intención es incluir a distintos sectores industriales para que la plataforma sea lo más completa y multisectorial posible. Sin embargo, no nos cerramos a ello solamente y también queremos acceder a talleres pequeños, diseñadores, etc. Es complicado trabajar con ciertas empresas e industrias, ya que son muy conservadoras, por lo que nos abrimos para poder llegar a aquellos a los que podamos acceder más fácilmente. La educación de empresas y su aceptación de nuevos modelos de negocio es un elemento fundamental para el éxito de recircular.
¿Cómo es el mundo de los residuos? ¿Es un problema para las empresas la gestión de sus residuos?
El mundo de los residuos es bastante complejo por distintos motivos. Por un lado, los aspectos legales relacionados con los residuos condicionan las posibilidades de reutilizarlos. Por otro lado, la percepción que se tiene de los mismos, en un mundo en el que estamos acostumbrados a tirar las cosas sin pensarlo dos veces, es precisamente de algo que no tiene valor.
Toda empresa tiene obligaciones legales con respecto a sus residuos y, efectivamente, les supone un problema y un coste también. En recircular queremos demostrar que esos residuos son recursos y que, como tales, tienen un valor que merece la pena explotar, además de ser necesario en un planeta en el que los recursos son limitados.
¿Tenéis acuerdos con empresas gestoras de residuos?
Actualmente estamos colaborando con pequeñas empresas privadas y grandes multinacionales de varios sectores industriales interesadas en la valorización de residuos, pero aun no tenemos ningún acuerdo con gestores de residuos. Nos gustaría mucho poder hablar con algunas empresas abiertas al cambio, así que cualquier gestor de residuos que tenga interés en colaborar, que por favor se ponga en contacto con nosotros y estaremos encantados de explorar oportunidades.
¿En qué situación os encontráis como start-up?
En estos momentos nos encontramos en fase piloto offline, como le llamo yo. Estamos investigando sobre corrientes residuales, y realizando a la vez proyectos con empresas de distintos sectores para optimizar el proceso de transferencia de residuos, con la idea de incorporar todo lo que estamos aprendiendo a la plataforma en una fase posterior. En paralelo estamos desarrollando el prototipo de la plataforma para empezar a llegar a un número mayor de empresas y crear un movimiento alrededor de la valorización de residuos.
¿Qué necesita recircular para avanzar en estos momentos?
La start-up en estos momentos funciona sin ayuda externa, gracias al empeño y trabajo del equipo y continuaremos trabajando para que recircular sea una plataforma real. Sin embargo, para poder acelerar el proceso de expansión necesitamos ayudas o financiación y colaboraciones para poder lanzar una versión beta de la plataforma cuanto antes y poder incorporar a más personas al equipo. También buscamos la colaboración de empresas de todos los sectores para obtener información sobre las corrientes de residuos que les interesa valorizar y realizar más pruebas piloto.
Últimamente se oye hablar mucho de la economía circular. ¿Qué es y por qué parece que está de moda?
Es cierto que últimamente parece que está de moda hablar de la economía circular. Sin embargo, la economía circular no es una moda, sino que ha llegado para quedarse y para asegurar el futuro de las empresas y de los recursos del planeta. Todo ello desde el punto de visto de que las personas están en el centro de este modelo.
Actualmente, en el modelo económico lineal en el que nos encontramos, los recursos se extraen, se fabrica el producto, se utiliza y se tira. Todo ello sin pensar en las consecuencias y el impacto que tiene tanto la producción como el consumo que realizamos. La economía circular propone una alternativa que evite el expolio de recursos de forma que los productos se diseñen desde el principio pensando en un uso prolongado y en aspectos como la reparabilidad, la reutilización, el reciclaje y fin de vida. Todo ello proponiendo además un cambio de consumo que pasa de la compra y posesión de los productos al alquiler de los mismos. Es decir, yo no necesito una lavadora ni un coche como tales, sino que quiero poder tener ropa limpia y poderme desplazar de un sitio a otro. Este concepto también es parte de la economía circular.
En recircular trabajamos sobre el pilar de la economía circular de que todo residuo de un proceso es alimento de otro, es decir, que los residuos no existen.
¿CAFÉ O TE?
- ¿Con qué desayuno empieza el día una emprendedora? ¿Café o té?
En mi caso café, sin duda. Un chute de energía para empezar bien el día.
- ¿Qué nos encontraríamos en tu mesa de trabajo?
Lo más importante en mi mesa es mi portátil, sin el que no voy a ningún sitio. También un cuaderno, post-its de colores y papeles con miles de cosas apuntadas.