InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

“La fiscalidad atractiva es un aliciente en las EPSV, pero la situación en la empresa no es tan boyante como para introducir un coste laboral importante”

“Si la gestión de la Seguridad Social aparece en el Estatuto, es de justicia pedir que la ley se cumpla para todos”, defiende

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha afirmado que, si existiera “un contexto fiscal mucho más atractivo”, habría “un aliciente” para el impulso de EPSV de empleo, si bien ha insistido en que “la situación económica de las empresas tampoco es tan boyante como para introducir un elemento que supone un coste laboral importante”.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Garcinuño se ha pronunciado de este modo después de que este pasado lunes el Gobierno Vasco anunciara que ultima un borrador de propuesta fiscal con el fin de incentivar la “generalización” la previsión social complementaria. Su objetivo es que sirva de “acicate” para la creación de nuevos planes y para “transformar los existentes hacia los de empleo preferentes”.

“El tema de las EPSV de empleo no es un asunto nada fácil, teniendo en cuenta el contexto sociolaboral en el que nos movemos”, ha considerado Iñaki Garcinuño. En este sentido, ha advertido de que “introducir un elemento como este de las EPSV puede suponer introducir otro elemento de discusión permanente en el ámbito de la negociación colectiva, aún mayor todavía que el que ya tenemos”, lo que “desanima en cierto aspecto”.

No obstante, ha apuntado que, “si acaso tuviéramos un contexto fiscal mucho más atractivo del que tenemos ahora, por lo menos tendríamos un aliciente”. “Pero realmente la situación económica de las empresas tampoco es tan boyante como para introducir un elemento como las EPSV, que supone un coste laboral importante, salvo que de forma fiscal traten de alguna forma unas condiciones fiscales ventajosas tanto para la empresa como para el trabajador”, ha insistido.

Asimismo, ha recordado que en Euskadi ya existía incentivo fiscal para las EPSV hasta el año 2014 y, por ello, ha afirmado que le ha “sorprendido la petición pública” del consejero Pedro Azpiazu para que “las empresas se impliquen en unas EPSV de empleo, cuando precisamente la administración eliminó el contexto favorable que teníamos en aquella época”.

En cualquier caso, ha destacado que “ni los propios sindicatos lo ven con buenos ojos”, por lo que “nos falta el apoyo o la presión por parte de la otra parte que tiene que firmarlo en la mesa de negociación”.

Pese a las “dificultades” que perciben en la patronal, ha asegurado que “seguimos hablando tanto con Diputación como con Gobierno vasco, lo seguimos estudiando”. “Pero no dejamos de hacer ver las dificultades que una cosa de estas tiene”, ha reiterado.

Garcinuño ha censurado, asimismo, que “da la sensación de que la empresa tiene que solucionar el problema” de sostenibilidad del sistema público de pensiones, que es “de toda la sociedad”. “No somos los principales responsables. Ahí están los partidos políticos reunidos en el Pacto de Toledo, que son los que tienen que afrontar este problema que no es de ahora”, ha concluido.

LA TRANSFERENCIA EN SEGURIDAD SOCIAL

Por otro lado, se ha referido al hecho de que la transferencia de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social vaya a quedar fuera del calendario para la negociación de traspasos de competencias que se va a diseñar.

El responsable de Cebek ha destacado que el hecho de tener “un marco competencial amplio” ha sido, “sin duda, una causa importante de nuestro bienestar y nuestro desarrollo económico”. “Desde el punto de vista empresarial, viendo la experiencia que hemos tenido en todos los años anteriores de desarrollo competencial, lo que deseamos es que se cumpla la normativa”, ha añadido.

En este sentido, ha planteado que, “si la gestión de la Seguridad Social aparece en el Estatuto, es de justicia pedir que la ley se cumpla para todos, tanto para las empresas como para las administraciones”. “Es un asunto en el que pasa ya demasiado tiempo, son demasiadas quizá las excusas que se ponen y es momento de poderlo atajar”, ha considerado.

No obstante, ha admitido que el actual Gobierno socialista “no sea el más estable como para llegar a un acuerdo de este tipo”. De cualquier forma, ha insistido en que “ha llegado el momento hace tiempo de que el Estatuto esté cumplido y esa falta de cumplimiento supone, de alguna forma, un punto negro importante en la gestión de las autonomías”.

 

 

 

Garcinuño ve “complicada” la situación de La Naval y no cree “conveniente” una inversión pública sin “rentabilidad”

El presidente de Cebek, ha afirmado también que ve “complicada” la situación en La Naval ya que “no se ve una solución”. Asimismo, ha considerado que la UE podría “el foco inmediatamente” en un rescate público del astillero vizcaíno y ha advertido de que una aportación pública en una empresa sin “rentabilidad” no es “conveniente para la sociedad”.

Garcinuño ha afirmado que “da la sensación de que el tiempo cada vez se agota y ese inversor que todos deseamos no acaba de aparecer” para resolver la situación que atraviesa La Naval, que ha calificado de “complicada”. “Va pasando el tiempo y no se ve esa solución”, ha lamentado.

En cualquier caso, ha explicado que se trata de “una situación que no es nueva”, aunque “mediáticamente suena más”, ya que, durante la crisis, “miles de empresas han caído”.

El presidente de Cebek ha deseado que “ojalá pudiera venir de esto una reconversión, como ha ocurrido en épocas anteriores” con algunas empresas de la Margen Izquierda.

En relación a la posibilidad de un rescate público del astillero, ha dicho compartir la opinión de la consejera Arantxa Tapia de que, “en unas circunstancias en las cuales se repite tanto esa petición, va a hacer que inmediatamente Bruselas ponga el foco sobre nosotros y tengamos seguramente algún tipo de problema derivado de ello”.

A su entender, “la aportación pública podría ser interesante en un momento determinado, cuando hay alguien que tracciona de esa empresa y le da un futuro”. “Si la aportación pública va a suponer un chorro de dinero que se inyecta en una empresa que ya está abocada al fracaso porque no tiene rentabilidad, eso no es conveniente para la sociedad”, ha planteado.

 

Cebek no ve “fácil” el acuerdo presupuestario, pero espera que “llegue” independientemente del partido que lo respalde

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha apostado por que “el acuerdo presupuestario llegue” en Euskadi, con independencia de “las siglas” del partido que respalde la aprobación de las cuentas, ya que “la estabilidad presupuestaria siempre ayuda” a la actividad económica. No obstante, ha considerado que “no es fácil”.

Garcinuño ha señalado que, aunque los presupuestos de este año “están bastante actualizados” y ya contaban con “un nivel de gasto importante”, es “mejor tener unos presupuestos nuevos adecuados a la recaudación actual”.

No obstante, ha augurado que “no parece fácil”. Por su parte, ha apostado por que “en la medida de lo posible el acuerdo presupuestario llegue”, con independencia de cuál sea “el partido que, al final, acaba aportando los votos”.

Según ha indicado, “la estabilidad presupuestaria siempre nos ayuda” a la actividad económica. En esta línea, ha asegurado que, en Cebek, “lo que nos importa es el contenido y no tanto quién lo firme”. “Respetamos cualquier sigla que pueda apoyar este presupuesto”, ha manifestado.

En relación al contenido, ha insistido en la importancia de que “realmente se mantengan los criterios de la estabilidad desde el punto de vista presupuestario, el no gastar más de lo que se tiene para no cometer los errores que hemos visto en el Estado español, para no incrementar la deuda pública”.

De este modo, ha apostado por aprovechar que “se recauda más durante estos años para dedicarlo, en ocasiones, a amortizar deuda y colocar a Euskadi en una posición financiera estable y segura”.

 

Menu