InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

“La empresa vasca ha demostrado que es resiliente y afronta esta etapa con confianza”

INFORMACIÓN EN EL CORREO DIGITAL

Foro empresarial Bizkaia
La empresa vasca pelea por volver al exterior en plena guerra de suministros
Los costes de la energía, el transporte y las materias primas, además de la escasez de chips, desafían la vuelta a la normalidad

ANA BARANDIARAN
Martes, 21 septiembre 2021, 23:38
1
La pandemia ha supuesto un duro golpe para las empresas vascas, que siempre han tenido la internacionalización como una de sus grandes bazas para competir. Las restricciones a la movilidad por el covid pusieron en jaque todos los flujos y rompieron las cadenas de suministro. Ahora, con la vacunación, se trata de volver a la normalidad y a la pelea por los mercados exteriores. Se reactivan los viajes y las reuniones presenciales. Pero esta reconquista se complica por desajustes como la escalada de las materias primas y de los costes energéticos; un encarecimiento desmedido de los fletes y retrasos en los plazos de entrega. Sin olvidar la grave escasez de chips, que ha puesto contra las cuerdas la industria de automoción. La lucha va ser muy dura.

Estas y otras muchas cuestiones se analizaron ayer en una nueva edición del ‘Foro Empresarial Bizkaia’, organizada por EL CORREO y patrocinada por Laboral Kutxa, bajo el título ‘Normalización, volver a poner la mirada en el mercado exterior’. La mesa redonda, moderada por el corresponsal económico del diario, Manu Alvarez, contó con la participación de Carolina Pérez Toledo, presidenta de Cebek, así como con los responsables de tres grandes empresas: el presidente de Aernnova, Ignacio López Gandásegui; el del grupo Arteche, Alex Artetxe; y el director general de Mondragon Assembly, Mikel Gantxegi.

Listos para afrontar la normalidad
La Mirilla
Listos para afrontar la normalidad
TXEMA SORIA
En la primera intervención, Carolina Pérez Toledo transmitió «la confianza» con que las empresas afrontan el momento actual, avaladas por una previsión de crecimiento del 7% y una bajada del paro al 10%. Eso a pesar de que a los desafíos mundiales, como el alza de las materias primas, se suman otros locales como «el absentismo, la necesidad de extender la Mesa de Diálogo Social a todos los agentes (en referencia a ELA y LAB) y de utilizar el Concierto para hacer más competitivas a las empresas y la posición de los directivos».

La situación de partida es diferente según cómo haya impactado el covid en el sector. El aeronáutico ha sido uno de los más golpeados, según reconoció López Gandásegui. «Fuimos noqueados, ahora estamos despertando, pero seguimos sonados», señaló de forma muy expresiva. De hecho, no esperan «recuperar las cifras de 2019 hasta 2024». Se mostró optimista sobre las oportunidades que están surgiendo, aunque fueron descartados en la puja por ITP. «Asumimos con naturalidad que nuestra oferta no fuera seleccionada y esperamos que consiga un accionariado potente que garantice su futuro».

Logística
Los precios de traer un contenedor de China se han disparado hasta por ocho y los plazos, también
El sector eléctrico, al que pertenece Arteche, representa la cara positiva de la moneda, «porque la pandemia ha acelerado las tendencias hacia la sostenibilidad», explicó Alex Artetxe. Recordó que el grupo salió a Bolsa en junio para reforzar su internacionalización con un mayor crecimiento en Asia y, de hecho, hace poco anunció la compra de la turca Esitaç. «También hemos potenciado soluciones digitales porque no podíamos viajar para poner en marcha los equipos», relató.

El de Mondragon Assembly es un caso paradigmático. En el peor momento de la pandemia, la cooperativa fabricó en su planta de China las líneas de montaje para que Bexen Medical pudiera producir mascarillas en Euskadi. «En ese momento solo se podían fabricar en China. Eso demuestra la importancia de estar muy diversificado, con presencia en diferentes mercados», subrayó Mikel Gantxegi.

En la vuelta a la normalidad todos están tropezando con las mismas piedras: el aumento exponencial de los costes de las materias primas, de la energía y del transporte, además de la escasez de los semiconductores. «Antes de la crisis la economía funcionaba como una máquina bien engrasada. Comprabas en China y te llegaba sin ningún problema. Ahora el precio de llevar un container a Estados Unidos se ha multiplicado por tres y, en vez de cinco o seis semanas, te tarda cinco meses», se lamentó López Gandásegui. No confía demasiado en que se vaya a recuperar la normalidad.

Cadena de suministro
Consideran que relocalizar producción debe ser un proceso organizado desde ámbitos políticos
Dependencia de China
La presidenta de Cebek aludió también a los cuellos de botella por los chips y a las dificultades en el transporte marítimo. «Todo esto pone de manifiesto nuestra alta dependencia de China, donde además se siguen aplicando unas fuertes restricciones por el covid. Hace poco la presidenta de la Asociación de Consignatarios me contó que un puerto chino, el de Ningbó, cerró dos semanas por el positivo de un trabajador. A eso se suma la especulación. El precio de un container ha llegado a saltar de 1.700 dólares a 14.000», apuntó Pérez Toledo.

Para Alex Artetxe, el encarecimiento de materias primas como el acero o el níquel es lo menos preocupante porque «ya ha ocurrido en el pasado y hay señales de que en el primer semestre de 2022 los precios se irán normalizando». El asunto de los componentes electrónicos le inquieta más porque es muy complejo poner en marcha una fábrica de chips. «Nosotros nos hemos salvado y no hemos tenido paradas, pero es una pelea. Para nuestra gente de producción cada día es un infierno». A ello se suma, añadió, «lo nunca visto en los puertos. El precio de los contenedores procedentes de Asia se ha disparado por ocho y los de América, por tres o cuatro».

Gantxegi insistió en que una buena diversificación geográfica permite afrontar desde mejor posición retos como la escasez de chips. «En Mondragon Assembly los estamos consiguiendo en China y no nos estamos viendo afectados». No se mostró demasiado optimista sobre una pronta resolución del problema. «La falta de componentes electrónicos se va a extender a 2022 y no sé si incluso a 2023», advirtió.

Respecto a una posible relocalización de suministros y de industrias tras la pandemia, hubo bastante coincidencia en que es algo que se debe organizar desde el ámbito político. «Si Europa considera importante retornar producción de componentes, tendrá que facilitar que así sea porque si se ha llevado a China es por algún motivo», apuntó López Gandásegui. La presidenta de Cebek, Carolina Pérez Toledo, señaló que ya había proyectos en este sentido como la fábrica de chips que Bosch ha implantado en Alemania o el Corredor Vasco del Hidrógeno. Artetxe recordó que todos los países y regiones están tratando de atraer industrias.

En relación a otras amenazas como la posible quiebra del gigante inmobiliario Evergrande y su efecto dominó, Gantxegi, buen conocedor de China tras residir ocho años allí, expresó su confianza en que el Gobierno de Xi Jinping actuará.

Las frases de los participantes en el encuentro
Presidenta de Cebek

Carolina Pérez Toledo

«La empresa vasca ha demostrado que es resiliente y afronta esta etapa con confianza»

Presidente de Arteche

Alex Artetxe

«Nosotros nos hemos salvado, pero lo de los chips es una pelea diaria para nuestra gente»

Presidente de Aernnova

Ignacio López Gandásegui

«Fuimos noqueados, ahora nos vamos despertando, pero seguimos sonados»

Director general Mondragon Assembly

Mikel Gantxegi

«La falta de componentes electrónicos se va a extender a todo 2022»

Íñigo Barrenechea | Director general de EL CORREO

«El espíritu de Juan Sebastián Elcano sigue vigente»

No es fácil recuperarse del golpe de la pandemia, que ha tenido «un impacto brutal en todos los frentes, también en el empresarial», según reconoció el director general de EL CORREO en la presentación del foro. Pero evocó el espíritu de Juan Sebastián Elcano para ilustrar la capacidad de la sociedad vasca para llevar a cabo misiones desafiantes. «Hace 500 años que Elcano asumió el mando de la Nao Victoria. De las cinco naves que partieron de Sevilla, fue la única que consiguió dar la vuelta al mundo y, de sus 18 marineros, cuatro eran vascos», recordó Íñigo Barrenechea. Este afán de los vascos por descubrir nuevas rutas siempre ha estado ahí, afirmó, y la pandemia no ha cambiado nada. El espíritu se mantiene intacto. «Ni siquiera en los meses duros del confinamiento esto ha dejado de ser así y hoy vamos a contar con ejemplos relevantes, que han tenido un desempeño extraordinario en la crisis». Barrenechea animó a redoblar los esfuerzos para salir al exterior, una vez que la pandemia se encuentra ya en su fase final y que ha dejado de condicionar nuestra actividad.

Txomin García | Presidente de Laboral Kutxa

«Estamos en la senda de la recuperación»

El presidente de Laboral Kutxa, Txomin García, expresó su «plena confianza» en que estamos en la «senda de la recuperación», a pesar de que la pandemia ha provocado la «peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial» y dejado «cicatrices difíciles de borrar». Se refirió también a los «desajustes» que se están observando en la reactivación, que achacó a «una asimetría importante en la inmunización» entre los países desarrollados y los emergentes. «Esta asimetría incide en la recomposición de las cadenas de suministro globales», explicó. «De hecho, en la producción manufacturera persiste una cierta atonía, aunque el bache se concentra en la automoción», añadió. En este contexto, afirmó, «hay que ayudar a las empresas a subir al tren de la recuperación». Y destacó el papel que están jugando las entidades financieras en este sentido. «Desde Laboral Kutxa queremos seguir siendo un compañero de viaje fiable y próximo», aseguró. Indicó que la firma ha puesto en marcha una unidad de asesoramiento para ayudar a las empresas a aprovechar la llegada de los fondos europeos.

Menu