InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Artículo de Francisco J. Azpiazu en Deia “La caja fuerte y los convenios colectivos en Euskadi”

“La caja fuerte y los convenios colectivos en Euskadi”

 

Articulo Fran en Deia

Hace unos días, tras casi dos meses y tres reuniones intensas, los agentes económicos y sociales vascos, hemos llegado a un acuerdo que establece, al amparo de la legislación laboral, una prevalencia aplicativa a los convenios colectivos vascos tantos sectoriales como intersectoriales actualmente vigentes. Reconoce también la misma prioridad aplicativa a aquellos otros convenios que se pudieran suscribir a partir de la entrada en vigor del Acuerdo.

El texto acordado, que no incorpora una denominada clausula de desbloqueo solicitada por los sindicatos y que estaba desviando claramente la atención sobre la cuestión principal, ha sido valorado muy positivamente por las organizaciones empresariales vascas que hemos estado presentes en las negociaciones.

Realmente, el acuerdo es importante y así hay que calificarlo por dos razones: la primera, porque traslada a la sociedad vasca una imagen real de acuerdo y consenso en materia socio laboral de la que estábamos más que necesitados. En segundo lugar, puesto que lo hemos refrendado todos los agentes económicos y sociales, sin excepción. Y esto último es una novedad importante.

Tal y como lo hemos expresado los firmantes, y esto es así, ahora toca firmar convenios colectivos y aquí comienza mi reflexión.

El denominado “bloqueo” de la Negociación Colectiva no es una consecuencia de la Reforma Laboral de 2012, que tiene la mala fama de ser la supuesta causante de todos los males de la economía vasca de los últimos 5 años. Tampoco fue la Reforma Laboral la responsable de un enorme incremento del desempleo en Euskadi, sino la extraordinaria caída de la actividad económica y productiva que afectó sobremanera a las empresas vascas prácticamente sin excepción.

La dificultad para llegar a acuerdos en la Negociación Colectiva Vasca, a diferencia de lo que ocurre en el Estado y en Europa, tiene que ver con una concepción diferente de lo que es un convenio colectivo.

Las Organizaciones Sindicales entienden un convenio solamente como una fuente de derechos para los/as trabajadores/as. Los/as empresarios/as, que no rechazamos esta visión, vemos también al convenio como un importante elemento para la mejora de la competitividad de las empresas. Por ello, deseamos incorporar elementos de adaptabilidad, flexibilidad y modernización en unos textos que en ocasiones tienen más de 30 años, no reflejan la realidad laboral y productiva actual y que en muchos casos dificultan la organización y la actividad de las empresas.

Y aquí estriba la gran dificultad y el gran reto: conciliar ambos intereses y ambas visiones.

La Negociación Colectiva Vasca necesita una gran transformación. La misma que están llevando a cabo muchas empresas en muchos sectores, para los cuales la actual rigidez es realmente un problema añadido a los que deben manejar con solvencia y éxito en sus mercados, con sus clientes y proveedores. Respuestas ya obsoletas no sirven para problemas actuales reales.

Nos falta aun una cultura del pacto y del acuerdo, basada en la adaptabilidad, que interiorice que la empresa es el soporte principal del bienestar que tenemos y que asimile que un empleo mejor y más estable se consigue a través de un proyecto empresarial competitivo y sostenible. La solución del mal llamado “bloqueo de la Negociación Colectiva” en ningún caso pasa por seguir exigiendo renuncias a las empresas.

Empresarios/as y sindicatos vascos hemos adquirido una caja fuerte donde proteger los convenios vascos frente a la injerencia de la Negociación Colectiva Estatal, que es ya una realidad evidente desde hace años ante la ausencia  de acuerdos en Euskadi. Creemos que es bueno que los convenios colectivos se negocien y acuerden cerca de las empresas y los/as trabajadores/as. Pero las consecuencias  reales  el reciente acuerdo no serán tales si no llenamos de contenido la caja fuerte.

Ojala seamos capaces de modificar la inercia y la historia de los últimos años a partir de ahora.

 

Francisco Javier Azpiazu Lasuen

Secretario General de CEBEK 

Menu