La presente Guía recoge las conclusiones del Taller de implantación de un proceso de “Gestión Avanzada de Compra de Sustancias Químicas” y un Foro de Conclusiones, organizado por CEBEK en mayo-julio de 2009.
El objetivo principal de la Guía consiste en ayudar a diseñar (en el que caso de que no exista) o mejorar (si la empresa dispone ya de alguno) el proceso de compras de sustancias químicas, de forma que se de respuesta a los requisitos legales aplicables, tanto en materia ambiental como de seguridad y salud en el trabajo, contemplando los requisitos establecidos en el Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 relativo al Registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (Reglamento REACH).
El objetivo de esta guía es establecer una serie de recomendaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las empresas en ámbitos como el transporte, los consumos, la generación de residuos, teniendo como principal protagonista el ahorro y la eficiencia energética en las organizaciones con actividades productivas, de servicios, etc.
Para ello tiene un carácter divulgativo y de concienciación sobre la importancia de la energía y la relación del ahorro energético con la reducción de emisiones y del impacto ambiental de las actividades empresariales. Además, esta guía comprende sencillas medidas para reducir las emisiones de GEI de las actividades y consumos empresariales desde un posicionamiento simple y esquemático.
El objeto de la presente guía es tanto sensibilizar en materia ambiental como informar y aportar herramientas para facilitar la inclusión de la variable ambiental en el proceso de compras.
Por ello, la guía se encuentra diseñada para una consulta ágil en el día a día de la empresa. Consta de 5 apartados principales en los que podemos encontrar desde recomendaciones generales a nivel de gestión interna, hasta obligaciones legales y recomendaciones específicas a tener en cuenta en la compra de un suministro/equipo o bien en la contratación de un servicio
DESCARGAR GUÍA
Acceso web Haz + con –
En la lucha contra el cambio climático es imprescindible sumar los esfuerzos de todos, ya que únicamente con un cambio de hábitos de consumo energético y el desarrollo de acciones complementarias se puede conseguir reducir las emisiones de CO2 y mitigar el cambio climático.
La Guía de Buenas Prácticas es una herramienta aplicable a la vida cotidiana, sirve como instrumento ante estos posibles males que pudieran ocasionarse como consecuencia del cambio climático, en el ámbito del ahorro energético, fomento de las energías renovables, así como, el desarrollo de concienciación e información relacionada con el uso sostenible de los recursos energéticos disponibles.
De forma directa, sencilla y clara, se expone una información atractiva y cercana, a modo de Guía didáctica que nos muestra muchas de las posibilidades que podrían contribuir a mejorar hábitos ante el cambio climático desde las tareas y ocupaciones cotidianas.
Caminar hacia un consumo más responsable es clave, considerando modificaciones de aptitudes al uso de las nuevas tecnologías, el uso de los recursos, así como, avanzar hacia una movilidad más sostenible en nuestro entorno.
En el año 2007 se introdujo un nuevo régimen de responsabilidad en el ordenamiento jurídico, distinto a los existentes hasta aquel momento, con el propósito de que quienes provoquen un daño ambiental, lo reparen. Se trata de la responsabilidad ambiental, según la cual, la Administración estará facultada para exigir a los operadores la reparación de los daños que provoquen. Se han dado numerosos pasos para poder abordar el cumplimiento de los requisitos por parte de los diferentes Agentes a través de diferentes herramientas que pretenden racionalizar la aplicación de los mismos. Esta guia pretende ayudar a esa racionalizacion.
FICHAS POR SECTOR
DESCARGAR GUÍA de Implicaciones de la Ley de Responsabilidad ambiental
La herramienta CCF.2010 es un instrumento capaz de estimar la huella de carbono de un producto o servicio. Dicha estimación se lleva a cabo a partir de los datos de consumo de la organización, de sus proveedores y sus distribuidores. La herramienta esta dividida, por tanto, en dos partes: la primera, donde se introducen los datos de partida para el cálculo de emisiones; y la segunda, donde se plasman los resultados en términos de toneladas de CO2.
Estos resultados se pueden obtener tanto por fases (proveedores, actividad de la empresa, distribuidores) como en global. En esté último caso, es posible referenciar la huella de carbono a una unidad funcional (toneladas producidas, número de productos, horas de trabajo…), acorde con la actividad de la empresa.
La herramienta CCF.2010 viene acompañada de un manual de usuario que sirve para facilitar el uso de la herramienta de cálculo de huella de carbono. El manual describe las fases (proveedores, actividad de la empresa, distribuidores) que se han tenido en cuenta en el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero de un producto o servicio, así como los límites establecidos en cada una de estas fases.
Además, buena parte del manual esta dedicado a guiar al usuario a través de instrucciones que hagan del uso de la herramienta una tarea fácil y sencilla.
Decargar herramienta (Excel)
Manual de uso
Cuantificar las emisiones de GEIs, a través de un inventario de emisiones, constituye el instrumento base para la gestión e impulso de cualquier programa o política dirigido a mitigar el cambio climático. Los inventarios de emisiones permiten, por una parte conocer las diferentes fuentes generadoras de GEIs, así como los sectores más sensibles donde se generan. Con esta información, cada organización puede impulsar acciones específicas que respondan a las características propias de la organización que decida emprender este tipo de gestión.
Los principales objetivos de un inventario de emisiones son:
La herramienta ha sido diseñada para dar una idea aproximada de las emisiones que genera una organización. Para el diseño de ésta se han llevado a cabo diferentes asunciones y extrapolaciones de datos más globales. Un cálculo más exacto requeriría un análisis específico de cada caso, incorporando las particularidades necesarias en la metodología de cálculo.
Esta Herramienta permite disponer de la Legislación actualizada HASTA 31 DE DICIEMBRE DE 2015, Se disponen de tres niveles de gestión de la información disponible:
Hay que destacar que cada norma dispone de una ficha identificativa donde se destacan las normas relacionadas asi como el ámbito territorial y a que materia corresponde la misma.
Con la colaboración de:
Durante ejercicios anteriore, CEBEK canalizó las inquietudes y problemáticas de las empresas en el ámbito del transporte, carga y descarga de mercancías peligrosas a través de la creación de un foro (o encuentro empresarial) específico. Los excelentes resultados del citado foro han supuesto su relanzamiento año tras año.
Los Objetivos pricipales son:
Los integrantes del Foro deberán:
Ser Consejeros/as de seguridad en el transporte de mercancías peligrosas y/o tener conocimiento y/o responsabilidad en el ámbito de esta actividad empresarial
Exclusivamente podrán participar en el foro empresas asociadas a CEBEK y/o a sus federaciones y asociaciones integradas.