El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha llamado a involucrar a todas las empresas en la “batalla” de la igualdad de género para no “perder la mitad del talento” y ha apuntado, en relación al establecimiento de cuotas, que es una cuestión que permite “defender posturas antagónicas desde una misma defensa de la igualdad”.
Estas reflexiones han sido realizadas en el marco de la jornada desarrollada por Cebek en Bilbao bajo el título “Las cuotas, ¿son la herramienta para avanzar en igualdad”, en la que, han participado la socia de la firma Grant Thornton Isabel Perea Gaviria, y la presidenta de AED (Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia), Carolina Pérez Toledo.
En el acto de apertura, el presidente de Cebek ha aludido a la “escasa paridad” en los distintos ámbitos del mundo de la empresa y a la necesidad de convertirse en “punta de lanza” de este tipo de cambios.
Garcinuño ha señalado que Cebek ha incorporado el concepto de igualdad en la empresa como un “aspecto nuclear” en las distintas labores que tienen que desarrollar en representación de los intereses de las empresas vizcaínas y ha asumido como “prioridad incorporar ese mensaje de igualdad como uno más”.
El presidente de la patronal vizcaína ha destacado la importancia de considerar la igualdad de género en el ámbito de la empresa como “un elemento estratégico” para la propia compañía. “Un elemento que no es anecdótico, que no es de color, que no es algo que se haga solo por justicia, que también, sino que tenemos que incorporar incluso otros criterios para poder involucrar a todas las personas y a todas las empresas en esta misma batalla”, ha añadido.
Garcinuño ha aludido a la importancia de no perder “la mitad del talento” de la sociedad por el hecho de “no tener criterios igualitarios”.
Garcinuño ha indicado que en este caso han querido debatir sobre las cuotas, un tema que genera “polémica” y que permite “defender posturas antagónicas desde una misma defensa de la igualdad”. “Y personas que incorporan el concepto de igualdad en su discurso habitual llegan a conclusiones distintas en torno a las cuotas”, ha apuntado.
ISABEL PEREA GAVIRIA
En la jornada, también ha intervenido Isabel Perea Gaviria, socia de la firma Grant Thornton, que ha realizado el estudio “Women in Business” sobre la presencia de la mujer en la toma de decisiones en la empresa.
En su intervención, ha subrayado que la situación en España ha mejorado, ya que ha subido en tres puntos el porcentaje de mujeres en puestos directivos hasta alcanzar el 30% frente al 27% de 2018.
Isabel Perea ha destacado que es “muy buen dato” porque en los últimos cuatro años había crecido “muy poco”, de un 24 a un 27%. Además, ese 30% es superior a la media de la Unión Europea (28%) y a nivel global (29%). Por otra parte, un 87% de las empresas en España cuentan con al menos una mujer al mando frente al 84% de la UE.
22% DE DIRECTIVAS VASCAS
En el caso de Euskadi, la situación es peor, ya que solo hay un 22% de mujeres directivas frente al 30% del Estado, si bien se ha aumentado un punto en el País Vasco respecto a 2018.
Por otra parte, el estudio constata que son un 66% las empresas en Euskadi con al menos una mujer al mando, por lo que un tercio de las compañías “no cuenta con ninguna mujer”.
Isabel Perea se ha mostrado favorable a establecer un sistema de cuotas para favorecer la presencia de las mujeres en los puestos directivos, algo a lo que, según ha apuntado, se oponen una mayoría de los empresarios, en concreto un 70%.
A su juicio, sería una medida “contundente y efectiva” a la hora de conseguir resultados “tangibles” como se constata, según ha apuntado, en los países en los que ya se han implantado como Francia, Italia o Noruega.
No obstante, ha señalado que las cuotas “tienen un riesgo” en la medida en que se “malinterpretan y se malentiendan”. En su opinión, la “cuota por la cuota” puede ser “peligrosa” porque se puede “caer en el riesgo de que simplemente por cumplir el expediente se decida poner a una mujer”. Sin embargo, considera que es un riesgo “mínimo” porque, en el momento en que se elige a una mujer ha pasado “por multitud de pruebas y análisis en el proceso de selección”.
Perea ha manifestado también que, cuando las mujeres ocupan puestos relevantes, están “bastante en el punto de mira”, lo que también implica “un riesgo”. “Pero es un riesgo que estamos dispuestas a aceptar”, ha añadido.
La socia de Grant Thornton ha destacado, por otra parte, que la simple presencia de una mujer en el consejo de administración “tiene un efecto tractor” porque tendrá “la capacidad de ir incorporando a más mujeres”.
Asimismo, ha apuntado que está contrastado que la presencia de las mujeres en puestos directivos conlleva mejoras en términos de rentabilidad para las empresas, incluso con aumento en sus cifras de ventas.
Isabel Pera ha señalado que la mujer directiva aporta “diversidad” dentro de una organización. “El concepto diversidad aporta pensamientos y percepciones diferentes y una capacidad de evaluación de los riesgos, de la toma de decisiones y la consideración de oportunidades también de manera diferente”, ha dicho.
Por último, ha explicado que hay distintas maneras de aplicar las cuotas y una de la que ya están implantando empresas españolas, es la denominada “Regla Rooney”, ideada por Daniel Milton Rooney en 1932 para favorecer la diversidad en los puestos directivos de los clubes deportivos desde el punto de vista racial y que ahora se ha trasladado al mundo empresarial.
CAROLINA PÉREZ TOLEDO
Por su parte, la presidenta de AED (Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia), Carolina Pérez Toledo, ha señalado que las cuotas son “fundamentales para poder avanzar” y ha apuntado que, en realidad, son una medida “temporal y aceleradora” para conseguir “algo que de forma natural no se va a conseguir”.
Pérez Toledo ha apuntado que la “realidad es tozuda y no se mueve” en cuanto a la presencia de mujeres en los órganos de dirección y, por tanto, hacen “falta aceleradores y la cuota es uno importante”.
A juicio de AED, las cuotas de género mejoran la calidad de las organizaciones porque “sustituyen a hombres mediocres por mujeres brillantes”.
La presidenta de AED ha señalado que la situación en Euskadi es peor que en el conjunto del Estado, un punto por debajo en presencia de mujer en consejos de administración y ha precisado que, de acuerdo a la Ley de Igualdad, de las 1.229 empresas vascas que deberían tener un 40% de mujeres en su consejo, sólo el 10,17% cumplen con ese requisito. “Deberían pero no se obliga”, ha apuntado Pérez Toledo, que ha llamado a los empresarios y empresarias vascas a hacer una reflexión y cambiar esta situación.
Desde AED se considera que una de las razones que pueden explicar esa ausencia es que las mujeres no están “en los espacios previos o pasillos de confianza ni en los del manejo y control del dinero”.
Pérez Toledo ha expuesto algunas de las medidas que podrían acelerar el proceso de incorporación de mujeres a los consejos de administración de las empresas como las citadas cuotas, procesos de selección y valoración que apliquen criterios de igualdad, auditorias salariales, planes de igualdad, incentivos fiscales para la empresas que cumplan con la legislación vigente en la materia o inclusión de indicadores de género en las ayudas y subvenciones dirigidas a proyectos de internacionalización o inversión de las empresas.
Asimismo, cree necesario dar información y apoyo para las empresas pequeñas que cumplen o quieren cumplir con los criterios de igualdad aplicables. Junto a esta medida, AED también plantea crear una red de mujeres consejeras, así como diseñar programas internos de las empresas para detectar aquellas mujeres que pueden llegar a los consejos.
Actividad en colaboración con :
