
RUEDA PRENSA ASAMBLEA CEBEK 2020
PRESENTACIÓN IÑAKI GARCINUÑO (Presidente de CEBEK)
Egun on danori eta eskerrik asko prentsaaurreko berezi eta desberdin honetan egoteagatik.
Buenos días a todas las personas que nos acompañáis hoy en esta rueda de prensa virtual que, como sabéis, la solemos hacer el día anterior a la Asamblea General de Cebek y que, en este año tan especial, por las circunstancias que estamos viviendo, la celebramos justo después de haber terminado hace escasos minutos dicha Asamblea interna.
La Asamblea General de Cebek que acabamos de terminar se ha desarrollado de forma diferente en cuanto a las formas, ha sido también virtual, pero manteniendo el ambiente de normalidad en el que se desarrolla todos los años. Ha sido ciertamente una pena no haberla podido celebrar en condiciones normales, en donde hubiéramos podido contar con la presencia confirmada en nuestro debate de Josu Jon Imaz y de Francisco Riberas. Esperaremos a mejor opción.
La situación que vivimos tiene una influencia tan directa en la vida de todos nosotros/as que resulta innecesario, por obvio, calificar esta crisis sanitaria y ahora económica con calificativos en los que todas las personas y todos los agentes coincidimos plenamente.
Hemos dejado un año 2019 con un crecimiento del PIB en Euskadi y en Bizkaia por encima del 2%, abriendo debates sobre la importancia de haber bajado desde el 3% de años anteriores, incluso augurando una próxima recesión, y ahora nos encontramos con que el mal augurio al que invocábamos se nos hace presente durante algún tiempo.
Como probablemente sepan, llevamos haciendo encuestas semanales a nuestras empresas asociadas desde el inicio de esta crisis con el fin de tener información de primera mano que complemente las estadísticas oficiales. Hemos mantenido una cercanía con las empresas de tal intensidad y regularidad que me atrevería decir que como nunca antes. Y derivado de todo ello, hoy os presentamos los resultados de la última encuesta contestada por 514 empresas y nuestras previsiones oficiales para Bizkaia para este año 2020. Previsiones en base a lo que ahora vivimos y al futuro que tratamos de prever, por tanto, susceptibles de ser modificadas en cuanto las circunstancias sanitarias y económicas de nuestro entorno varíen.
Gaur, 514 enpresak erantzundako azken inkestaren emaitzak aurkezten dizkizuegu, baita 2020 urte honi begira Bizkaiarako ditugun aurreikuspen ofizialak ere. Aurreikuspen horiek, ordea, aldatu egin daitezke, gure inguruko inguruabar sanitario eta ekonomikoak aldatzen diren neurrian.
Enpresek azaldu diguten egoeraren arabera, agerikoa da jarduera ekonomikoak behera egin duela merkatu nazionalak eta, neurri txikiagoan, kanpokoak hondoa jotzean. Egoera horrek, gainera, sektore ekonomiko guztietan eta tamaina guztietako enpresetan dauka eragina.
Cebeken aurreikuspenen arabera, Bizkaiko BPG nabarmen jaitsiko da 2020 urte honetan, -%7 eta -%9 artean, hain zuzen ere. Hurrengo 2021 urteari begira, ordea, BPG-ren hazkuntza handia ere izan daiteke, %6 ingurukoa, alegia.
La realidad que nos transmiten las empresas es la de una evidente caída de la actividad económica derivada del hundimiento del mercado nacional, y en menor medida, del exterior, situación que afecta a todos los sectores económicos y a empresas de todos los tamaños. Un 66% de las empresas nos dicen que su nivel de pedidos actual es débil o muy débil, y un 48% afirman que su mercado natural se encuentra en recesión o en fuerte recesión. Derivado de ello un 66% ha reducido facturación. Hay que destacar que aquellas empresas que se consideran exportadoras están aguantando mejor la crisis al afirmar un 69% de las mismas que sus ventas al exterior se han mantenido en niveles anteriores al Covid. La exportación y la internacionalización se manifiestan, una vez más, como una garantía de estabilidad en las ventas, frente a algunas voces que la cuestionan en estos momentos.
En base a estas afirmaciones y tras analizar datos oficiales que a día de hoy tenemos, y que incluyen muchas incertidumbres, como ya he dicho, Cebek prevé un importante descenso del PIB de Bizkaia, entre el -7% y el -9% para este año 2020. Por el contrario, para el año que viene 2021 el crecimiento del PIB puede ser también fuerte, en el entorno del 6%.
Confirman estas previsiones que un 78% de las empresas encuestadas creen que la recuperación se llevará a cabo durante los próximos 12 meses de forma progresiva. Se ha escrito mucho sobre las distintas formas de recuperación, pero ciertamente estimar la evolución de los próximos meses con el verano de por medio se antoja complicado. Sin embargo, sería deseable que con el final de la desescalada y con la mayor afluencia de personas en la calle y en las empresas, el consumo y el intercambio de bienes y servicios despegara en el mes de junio rompiendo la tendencia plana que vivimos ahora, pudiendo afrontar así unos meses de verano con crecimiento de la actividad económica general.
En este escenario, las empresas asumen mayoritariamente la importancia clave de afrontar nuevos mercados, nuevos productos y nuevos canales de venta. Y para ello, como verán en la encuesta, la innovación, la digitalización, la internacionalización y la búsqueda de mayor tamaño de las empresas son instrumentos que se van a potenciar. El impulso y la extensión de programas y ayudas públicas hacia proyectos de fusión y adquisición de empresas locales o no locales ayudarían a salvar empleos y a mejorar la posición competitiva del tejido empresarial vasco.
Las empresas están preocupadas, como es lógico, por la debilidad de sus mercados, pero también por el previsible descenso en la rentabilidad de las ventas futuras que, unido a un incremento de la morosidad, pudiera complicar la obtención del necesario beneficio para subsistir. Suena esperanzador, por el contrario, que el 58% de las empresas continúen con sus planes de inversión previstos, bien es cierto que algunos de ellos lo ajustarán a la baja en vista de la situación económica.
Del mismo modo, las empresas son conscientes de la necesidad de repensar la composición de su cadena de suministros y de aprovisionamientos, y confiamos en el compromiso de las mismas para con el territorio en orden a incrementar la compra local, la compra en el entorno más cercano. Ha sido y debe seguir siendo un compromiso de las grandes empresas en tanto que tractoras, de las pequeñas empresas y de todos los consumidores. Ayer mismo pude participar en un acto de Iberdrola que ponía en valor la contribución de unas empresas sobre otras a través de las compras y a través de la colaboración en el sentido más amplio.
Enpresen ahulezia dela eta, inolako zalantzarik gabe guztiontzat enpleguaren galera da ondorio kezkagarriena. Cebeken ustez, urtearen amaierarako Bizkaiko langabeziaren gehikuntza 34.000 lagun ingurukoa izan daiteke. Gaur egun abian dauden ERTE-en bilakaera zenbaki horien inguruan dagoen ezezagun handia da.
Derivado de una situación de debilidad de las empresas, la pérdida del empleo es, sin duda, la consecuencia que más nos preocupa a todos. En los tres meses donde ha regido el estado de alarma hemos visto incrementar el paro registrado en Lanbide en más de 25.000 personas, sin contar los afectados por ERTEs. En Bizkaia, son cerca de 15.000 inscritos más alcanzando una cifra global de casi 80.000 desempleados/as. En este importante ámbito también se ha roto una nítida y positiva tendencia que venía desde el 2014 y que nos hacía año tras año ir recolocando tanto a jóvenes que se incorporaban al mercado laboral como a mayores de 45 años que fueron expulsados del mismo tras la crisis del 2008. Habíamos superado también las cifras de afiliados a la Seguridad Social del 2008 pero en estos tres meses, con un descenso de 17.000 afiliados menos en Bizkaia, volvemos a estar por debajo de las cifras del 2008. Manteniendo esta evolución negativa, desde Cebek estimamos que para final de año el incremento del desempleo en Bizkaia puede rondar las 34.000 personas.
La evolución de los ERTEs activos a día de hoy es la gran incógnita que se cierne sobre estas cifras. Cuántas personas serán sacadas del ERTE para ser incorporadas de nuevo a la empresa y cuántas acabarán convirtiéndose en EREs o en despidos por la escasa actividad de la empresa. Aquí radicará la evolución de esta realidad. En la encuesta que os presentamos, el peligro se focaliza sobre ese 17% de las empresas que afirman tener un excesivo nivel de plantilla para la actividad que tienen y que esperan en los próximos meses. Frente a él, una cifra significativa y esperanzadora, la del 76% de las empresas que creen que su nivel de plantilla es el adecuado y que lo van a mantener en los próximos 6 meses.
Los ERTE, sin duda, se han convertido en un instrumento generalizado y útil para aquellas empresas que lo han necesitado ya sea por estar directamente afectadas por el estado de alarma o ya sea porque pudiendo abrir, han visto caer sus ventas de forma radical. Reconociendo el esfuerzo importante que supone para las arcas de la Seguridad Social, cualquier alargamiento que pueda concederse en los de fuerza mayor, donde las empresas están exoneradas de la cotización, o cualquier ayuda económica que pueda darse a los de causa económica o productiva, donde la empresa asume el coste de la cotización a pesar de que el trabajador o trabajadora no ejerce actividad alguna, ayudará a reducir los riesgos de despidos posteriores y mejorará la situación económica de las personas con incidencia directa en su poder adquisitivo y en el consumo. Esta reducción de los costes sociales que tiene el empleo o la ampliación de los ERTE de fuerza mayor son unas demandas reiteradas por las empresas en todas las encuestas que hemos realizado.
Pero somos plenamente conscientes de las limitaciones con las que se topan estas reclamaciones y otras muchas provenientes de otros agentes de nuestra sociedad. Las diferentes instituciones han hecho y tendrán que hacer muchos esfuerzos económicos para tratar de paliar los daños de esta, espero, corta pero dura crisis. Y lo hacen partiendo de una situación económica determinada y con una previsiblemente fuerte caída en los ingresos públicos derivados de la recaudación. Es en estos momentos de necesidad generalizada, cuando personas, empresas o sectores miramos a Europa, al Estado, a las CCAA, a las Diputaciones o a los Ayuntamientos esperando la resolución de una situación que no está totalmente en su mano. Es en estos momentos cuando nos deberíamos acordar de las políticas llevadas a cabo antes del Covid y de las que no se han puesto en marcha.
Resultan llamativamente irresponsables políticas de gasto expansivas, tanto las ejecutadas como las que están en programas electorales, en momentos de bonanza económica cuando no van acompañadas de revisiones de otros gastos o de incremento de ingresos que hagan reducir el déficit público ya de por sí elevado. Resulta desalentador no percibir el riesgo permanente de tener una deuda publica creciente que lastra cualquier actuación imprevista como la derivada de esta crisis, que merma la imagen pública de un país frente a los socios y acreedores europeos y que supone una pesada mochila para las generaciones futuras.
Hemos advertido sobre la rigidez del mercado laboral, mientras algunos están pensando en hacer aún más difícil la contratación, tan necesaria en épocas de crisis, a sabiendas de que la empresa lo que requiere es una regulación laboral que facilite esa contratación. Nos acordamos de la importancia de la industria y de la capacidad de crear empleo y recaudación de las grandes empresas cuando estas ya se marchan.
Y ciertamente, a pesar de lo desalentador de actuaciones recurrentes, es necesario reconocer el ingente trabajo al que se han enfrentado todas las Administraciones y sus responsables. Cada una ha actuado seguramente de forma distinta. Ha habido errores y aciertos, improvisaciones y trabajo incansable. Los/as electores/as juzgarán el peso de unos u otros. Pero el escenario imprevisto al que nos enfrentábamos exigía ante todo de trabajo, de coordinación y de recursos, y aunque no habrá llovido a gusto de todos, más tarde o más temprano, ha habido de los tres.
Como sabéis, la liquidez necesaria para soportar meses con nula o escasa actividad ha sido y seguirá siendo una reclamación permanente de las empresas y que ha sido bien atendida a través tanto de los fondos ICO como de los préstamos Covid de Elkargi. Muchas empresas hemos recurridos a ellos y seguramente tengan que seguir atendiendo necesidades financieras hasta que la recuperación sea una realidad. Los aplazamientos fiscales llevados a cabo con tanta rapidez por la Diputación Foral de Bizkaia también han sido muy bien valorados por las empresas y han dado cierto oxígeno en los peores momentos de la crisis.
La gestión de los ERTEs en plazos muy reducidos se ha llevado a cabo con la dedicación de los funcionarios del SEPE encargados de los mismos. Y lo mismo en relación a toda la normativa de los programas de ayudas a las empresas que lleva a cabo el Gobierno Vasco, la Diputación y los Ayuntamientos, que tuvo y que tiene que aprobarse en tiempo record con gran trabajo interno.
Lo cierto es que fuera de cámaras o de micrófonos ha habido un trabajo ingente de muchos agentes económicos, políticos y sociales que es necesario poner en valor para no acabar pensando que las cosas salen solas. Se miden por cientos las conversaciones, llamadas, reuniones presenciales o virtuales, mails o wasaps que han motivado y mejorado cada decisión, cada norma o la mera recogida de información necesaria para ello. Patronales en contacto permanente con Gobierno central, Gobierno Vasco, Diputación, Ayuntamientos, sindicatos, sectores industriales, SEPE, Lanbide, INSS, tanto y tantos agentes. Nada que no sea nuestra obligación, pero nada que no sea necesario decir en un momento como este.
Y por lo que conozco más y porque soy responsable de ello, quiero poner en valor también el papel de las Asociaciones empresariales, y en concreto, de Cebek. En los momentos de dificultades es cuando más acompañamiento necesitamos, y en estos momentos las empresas de Bizkaia han tenido en Cebek y en sus técnicos y profesionales una atención cercana, rápida y de gran calidad. Hemos sido la referencia en la interpretación y transmisión hacia las empresas de Bizkaia del ingente volumen de información que ha generado esta crisis, con la responsabilidad que ello conlleva. No ha habido horas en el día para tanto trabajo, pero nos sentimos muy reconfortados al ver lo realizado.
Aun así, es probable que todo el esfuerzo sea poco, y en todo caso, va en consonancia con el que se realiza dentro de la empresa, tanto por quien la dirige, sea propietario/a o no, como por aquellos/as trabajadores y trabajadoras que han facilitado la adopción de medidas a través del dialogo y el acuerdo. Hoy más que nunca es necesario reivindicar su esfuerzo y su aportación a la sociedad. Estamos convencidos/as de que en la salida de esta crisis las empresas y la actividad que generan van a jugar un papel crucial. El mantenimiento y la creación de empleo dependen directamente de nosotros y de nosotras y queremos asumir, también ahora, la responsabilidad que conlleva nuestra actuación. Queremos ser actores en la reactivación económica del territorio.
Debemos tomar las decisiones más acertadas para trabajar por la sostenibilidad de nuestras compañías tanto en el corto como en el largo plazo. Debemos, asimismo, anticipar la salida de esta situación adoptando iniciativas y planes de acción para una pronta recuperación de la actividad habitual en nuestras empresas. Es necesario fortalecer la comunicación interna mejorando los instrumentos de comunicación existentes hasta ahora. En definitiva, las empresas debemos ejercer un liderazgo social involucrándonos y esforzándonos en la reconstrucción, intensificando la colaboración público privada y comprometiéndonos con nuestros proveedores más cercanos. En esta tarea, necesitamos seguir contando con el esfuerzo y la colaboración de todos los que formamos la empresa, de todos los trabajadores y trabajadoras.
Queremos que la sociedad vasca escuche de nosotros/as que estamos comprometidos con el desarrollo económico y el bienestar de este País, con el mantenimiento del empleo y con la mejora de la calidad de vida de nuestro entorno. Y este compromiso lo hemos tenido y lo seguimos teniendo en la actualidad, a pesar de todas las dificultades que hemos padecido y que continuamos padeciendo la gran mayoría de nosotros.
Queremos así, enviar un mensaje de esperanza, de ilusión y de confianza en un futuro que debemos construir entre todos y todas.
Krisi-egoera honetan, administrazio guztiek eta bertako arduradunek egin duten lan eskerga aitortu beharra dago. Asmatu egin dute, eta erratu egin dira, baina lana, koordinazioa eta baliabideak izan dira nagusi. Era berean, enpresarien elkarteen eta, zehatz-mehatz, Cebeken zeregina ere balioetsi nahi dut.
Jakin badakigu krisi honetatik irteteko orduan enpresek eta sortzen duten jarduerak funtsezko zeresana edukiko dutela. Zuzen-zuzenean, gure esku dago enpleguari eustea eta sortzea, eta, orain ere bai, geure gain hartu nahi dugu geure jarduketaren gaineko erantzukizuna. Euskal gizarteak gure ahotik entzun behar du herrialdeko garapen ekonomikoarekin eta ongizatearekin daukagula konpromisoa. Hartara, itxaropenez, ilusioz eta denon artean eratu behar dugun etorkizunaren inguruko konfiantzaz betetako mezua bidali nahi dugu.
Eskerrik asko