InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Inaki Garcinuño en Radio Euskadi “tenemos capacidad para organizar grandes eventos”

 

IMG_24961

El presidente de Cebek, Inaki Garcinuño, considera que “tenemos capacidad para organizar grandes eventos” en relación con la celebración de los premios MTV el año que viene en el BEC y señaló que “es altamente positivo para nuestra economía”

Asimismo considera positivo “en lo cultural y en lo económico” que Bilbao acoja los MTV Europe Music Awards. A juicio de Garcinuño, Bilbao y Bizkaia están “cada vez Bilbao y Bizkaia están más en el plano internacional, por lo menos a nivel cultural y de eventos, y ésa es una noticia claramente positiva”.

Garcinuño ha hecho estas declaraciones después de que se haya anunciado este pasado domingo en Londres la elección de Bilbao y Bizkaia para acoger el 25 aniversario de los MTV Europe Music Awards, que premian los éxitos musicales del año con actuaciones de “los artistas mundiales más importantes”.

En declaraciones a Radio Euskadi, el presidente de CEBEK ha afirmado que “hace tiempo que da la sensación de que las administraciones se han puesto las pilas en este sentido”.

“Yo creo que la Diputación y el Ayuntamiento de Bilbao están liderando con mucho éxito este tipo de iniciativas que, de alguna forma, no solo tienen una consecuencia cultural, que es importante en sí misma, sino que, quizá por deformación profesional, tiene una consecuencia importante desde el punto de vista económico para ese entorno que está muy necesitado de eventos, de actos, de turismo”, ha añadido.

Por esta causa, considera que la noticia “es positiva, tanto en lo cultural como en la parte económica”. Según Garcinuño, es necesario “romper esa dinámica endogámica de hablar de Bilbao y del Territorio con mucha satisfacción, pero en el sentido de que tenemos mucho que enseñar al exterior”. “Romper esas barreras psicológicas, en ocasiones, de tu entorno, para venderte al exterior como territorio se está realizando con mucho éxito”, ha dicho.

A su juicio, estas actuaciones tendrán “consecuencias muy positivas” porque “cada turista que viene, cada evento que se celebra, cada vez que se nombra a Bilbao y a Bizkaia o Euskadi, hay alguien que se empieza a preguntar dónde están”. “Calamos en muchas personas importantes que tienen decisiones que tomar a nivel industrial y empresarial”, ha explicado.

MTV

El presidente de Cebek cree que la repercusión de este tipo de acontecimientos sobre el empleo “es difícil de calcular”, pero, en su opinión, “solo este acto de MTV, con 3.000 reservas exclusivamente en el ámbito de la organización del evento, son 3.000 noches, 3.000 comidas y 3.000 cenas”.

“Existe un movimiento alrededor de todo eso que no solo afecta a la parte hostelera y hotelera de la ciudad, sino que revierte, sobre todo, en un intangible que es que ponemos a Bilbao, Bizkaia y Euskadi en un primer plano internacional. Si las empresas están internacionalizadas, el territorio tiene que estar internacionalizado”, ha dicho.

Iñaki Garcinuño cree que “determinado tipo de eventos, por tamaño” pueden “escaparse” a una ciudad como Bilbao, pero, en general, la capital vizcaína “tiene perfectamente capacidad para ello”, aunque “en la parte hotelera y ante determinados eventos se pueden quedar demadiado grandes para el volumen de camas” disponible.

“Es importante un cambio por parte de la ciudadanía, de estar preparados para poder atender a ese turista extranjero o a ese evento económico o a ese congreso que a veces llega al Euskalduna o al Kursaal”, ha concluido.

 REFORMA FISCAL

Por otro lado cree “decepcionante” la propuesta de reforma fiscal acordada entre el PNV y el PSE-EE porque hace que Euskadi sea “menos atractiva” para las inversiones y las empresas “menos competitivas”.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Garcinuño ha afirmado que es una reforma “decepcionante en la medida en que se ha perdido una buena oportunidad para establecer durante los años siguientes una fiscalidad que sea capaz de atraer unas inversiones extranjeras que se están moviendo en el ámbito internacional” y que se podrían “atraer hacia aquí, para poder hacer atractivo a un territorio”.

“Y al mismo tiempo es una reforma decepcionante, en la medida en que a las empresas que ya estamos instaladas aquí, algunas que ya tenemos un arraigo con la tierra y otras quizá no, se les está dando un argumento para situar al territorio como algo no atractivo o de escaso interés para el día de mañana realizar una inversión”, ha apuntado.

En este sentido, ha señalado que “hace que el territorio tenga menos atractivo, que las empresas sean menos competitivas, en la medida en el que, en un momento determinado, en el que se esta recaudando fiscalmente más, en cantidades parecidas a las que antes de la crisis, resulta que la decisión que se toma es la de incrementar la presión fiscal hacia la empresa”.

El representante de la patronal vizcaína se ha preguntado “por qué no” va a haber empresas de Bizkaia que decidan invertir en otro sitio por el tipo impositivo que hay en Euskadi.

“Cuando nosotros realizamos una inversión, ya sea desde nuestra propia empresa o cuando esa inversión viene de fuera, como bien dijo el diputado general de Bizkaia, alguien nos puede tachar como el territorio atractivo en la medida en que tenemos un tipo impositivo difícil de justificar, por ejemplo, en un Consejo de Administración donde tienes sentado a un inglés, a un alemán o a alguien que no tiene ningún arraigo hacia nuestro territorio. Lo tendrá hacia el suyo, pero no hacia el nuestro”, ha considerado.

En este sentido, ha dicho que, “en la medida en que se están ofreciendo unas condiciones que van a suponer un incremento respecto a lo que se paga en otro territorio, qué duda cabe que eso puede influir de forma clara en una decisión empresarial”.

“Estamos hablando de las empresas que están instaladas o de proyectos que pueden venir de fuera en donde la actividad económica se desarrolla de forma diaria y donde esa empresa va a pagar un 28% en lugar de un 25 que está pagando en Cantabria, en La Rioja o en nuestro entorno, en Madrid mismo, que es un polo tremendamente atractivo para el entorno económico”, ha dicho.

“OTROS ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA”

Iñaki Garcinuño ha explicado que “las propias administraciones vascas no saben, a veces, qué ofrecer para que una empresa se instale aquí en lugar de fuera porque saben que en el aspecto fiscal somos tan poco atractivos que tratamos de buscar otros elementos del ecosistema para poder ofrecerlo”.

En cuanto a las empresas catalanas que han modificado su domicilio, ha indicado que les consta que “en algún consejo de administración se ha podido citar brevemente a Euskadi como territorio al cual poder trasladarse, pero también es cierto que ese debate seguramente dure tres minutos en la medida en la que, sobre el papel, se pone el coste fiscal de establecerse en un territorio foral, en este caso Bizkaia, o en un territorio común”.

“La diferencia económica de una cosa u otra es muy importante y, en ocasiones, para determinadas empresas, ese ecosistema que nosotros tenemos, ese tejido empresarial potente, esa red de proveedores, ese I+D superior, aún siendo elementos importantes para un establecimiento para una inversión externas, en ocasiones, la foto propiamente que damos desde el punto de vista fiscal, no es nada buena”, ha añadido.

El presidente de Cebek ha señalado que, en el debate sobre la reforma fiscal, las tesis del consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, en febrero “son las que, en líneas generales, coinciden con las que el PSE-EE ha estado defendiendo hasta el último momento”.

“Es una cuestión puramente política. Lo cierto es que llegamos a una reforma donde parte de lo defendido por el diputado general de Bizkaia aparece como el tema de los fondos, es decir, desgravaciones fiscales porque empresas o particulares, mejor dicho, puedan invertir en fondos de I+D o en fondos para participar en el accionariado de las empresas. Es un aspecto claramente positivo de esta reforma, quizá de las pocas, pero realmente existen muchos otros negativos, en los cuales ciertamente el diputado general de Bizkaia y Cebek coincidimos”, ha concluido.

Cebek, sorprendido de que en Siemens-Gamesa se haya producido una situación negativa en tan breve plazo de tiempo

El presidente de Cebek, Inaki Garcinuño, se ha mostrado sorprendido por el hecho de que en Siemens-Gamesa se haya producido una situación negativa en tan breve plazo de tiempo que conllevará, a su juicio, “un ajuste bastante grande”.

Garcinuño se ha referido, de esta forma, al hecho de que Siemens Gamesa haya alcanzado unos ingresos de 5.022 millones de euros en su primer semestre como empresa fusionada tras la integración entre el fabricante de aerogeneradores y la filial eólica del grupo alemán, lo que supone una caída del 12% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que ha supuesto el anuncio de la compañía de una reestructuración de hasta 6.000 empleos.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, el representante de los empresarios vizcaínos ha señalado que están a la espera de que se produzca esa reunión con los sindicatos en la que se informe de “cómo se va a distribuir, de alguna forma, geográficamente el ajuste de personal”.

“Realmente lo que nos sorprende quizá de todo esto ha sido el breve plazo de tiempo en el que se ha visto venir una situación negativa en la propia empresa. Sí es cierto que de cualquier fusión se suele producir quizá excedente de personal o de producción”, ha añadido.

Tras señalar que, “en la suma de dos empresas, en muchas ocasiones, las sinergias que entre unas y otras tienen, da lugar a que haya un excedente en la capacidad de producción, pero la verdad es que el número del ajuste es bastante grande”. “Y estamos a la espera de saber qué es lo que ha ocurrido en este breve plazo de tiempo”, ha concluido.

Menu