InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

El Presidente de CEBEK insta a abordar el absentismo laboral de forma “integral”

IMG_7089 - copia

El presidente de la Confederación Empresarial de Bizkaia (Cebek), Iñaki Garcinuño, ha mostrado su preocupación por la “actitud sindical” que “anima a coger bajas médicas” y, tras advertir de que existe “un problema muy serio”, insta a abordar el absentismo laboral de forma “integral”.

En una entrevista a RNE Garcinuño se ha referido a las cifras de absentismo en Euskadi, “uno de los elementos que más preocupa” a las organizaciones empresariales, según ha señalado.

Ha recordado, en este sentido, que Bizkaia es el Territorio del Estado “con un mayor absentismo, clarísimamente el más alto de todos”, por encima de la media de Euskadi, que “ya es una Comunidad autónoma bastante absentista”.

“Creemos que es un aspecto que tenemos que hacérnoslo mirar, desde el punto de vista integral, que hay que trabajar desde el punto de vista de Osakidetza, de los sindicatos o de la salud en el trabajo por parte de la empresa”, ha señalado.

ERTZAINTZA

En este sentido, se ha referido al “conflicto entre algún sindicato de la Ertzaintza y la Consejería de la Seguridad” que, en una manifestación “propone a sus afiliados coger una baja médica colectiva con el claro fin de hacer daño al Gobierno y dando a entender que las bajas médicas, en este país, se cogen o se piden y no es el médico el que las otorga”. “Realmente, creo que tenemos un problema muy serio”, ha añadido.

Según Garcinuño, los sindicatos de la Ertzaintza han podido “camuflar” su mensaje “en la explicación segunda”. “Pero reflejó lo que muchos de nosotros, en ocasiones pensamos, y es que el médico está muy condicionado a la hora de dar una baja y, realmente, un trabajador es capaz de pedir y exigir una baja y al médico le pueden faltar medios para rechazarla”, ha añadido.

El máximo dirigente de la patronal vizcaína ha insistido en su preocupación porque “un nivel de absentismo alto, evidentemente supone una pérdida de productividad económica muy importante y un lastre para la economía y la empresa”.

“Ese trabajador que está un día, una semana o un mes, en ocasiones no se suple con un puesto temporal y esa pérdida de productividad es evidente”, ha señalado.

Iñaki Garcinuño ha añadido que, “sobre todo”, lo que preocupa a los/as empresarios/as vizcaínos es “esa actitud, en ocasiones sindical, que anima a coger bajas médicas como si los médicos no tuvieran en su mano la decisión de si una persona está apta o no para trabajar”.

 

8 DE MARZO

El presidente de la Confederación Empresarial de Bizkaia (Cebek), Iñaki Garcinuño, ha afirmado que, aunque la huelga no es la “herramienta” de la patronal vizcaína, esta ve “con gusto” el “clamor social” de este 8 de marzo y se encuentra “plenamente unida a los fines que representa”.

Garcinuño ha admitido también que la sociedad actual es “desigual” desde el punto de vista de género y “bajo ese contexto, las empresas no dejan de ser un reflejo de la propia sociedad” y no incluyen “esa paridad de género”. A su juicio, una paridad de género en los órganos de Gobierno o puestos directivos haría que esta fuera “mucho más productiva”.

Según ha dicho, Cebek trata este asunto “con mucho interés” y trabaja desde hace años en “la igualdad de género en el mucho de la empresa”, no solo “por una cuestión de justicia” sino también de “rentabilidad y retención de talento”. “Debemos poner nuestro granito de arena para conseguir esa sociedad más igualitaria”, ha añadido.

Por ello, ha asegurado que ve “con gusto” que este 8 de marzo se observe “de una manera distinta a años anteriores” y exista “un cierto clamor en la sociedad” en el objetivo de lograr un compromiso “no solo como organizaciones”, sino “también como entidades”.

El presidente de Cebek ha añadido que, por ello, aunque la huelga no sea su “herramienta principal para reivindicar cuestiones” ha apuntado que Cebek se encuentra “plenamente unido a los fines que este 8 de marzo representa”.

“A la sociedad hay que darle, de vez en cuando, avisos o alertas con el fin de que despertemos de situaciones que, en ocasiones creemos que son las de siempre y, sin embargo, hay mucho que hacer”, ha señalado.

Por ello, considera que, el hecho de que haya entidades “que hayan movilizado al colectivo femenino y pongan delante una reivindicación compartida, es positivo en la medida en que despierta conciencia y pone sobre la mesa un tema que no está resuelto”.

“Todavía se mantienen comportamientos machistas y preocupan mucho las actitudes de los más jóvenes y los tipos de control que se ejercen a través de las redes sociales. Es algo que en las familias, pero también en las empresas, debemos trabajar”, ha indicado.

BRECHA SALARIAL

Respecto a la brecha salarial, más acusada en Euskadi, ha afirmado que, debido a que la vasca es una sociedad “claramente industrializada”, los salarios de quienes no trabajan en este sector “son muy diferentes”. “El salario medio en la industria está muy por encima del de servicios, por ejemplo”, ha apuntado.

A esto se añade, según ha indicado, que la industria proviene de “personas vincuadas en ocasiones a la Formación Profesional” y en el que “mayoritariamente son hombre las que la ejercen”. Además, ha apuntado que se nutre de “puestos de personal técnico universitario en los que, también suelen ser hombre los que se licencian”. “Llega un momento en el que la industria está muy masculinizada”, ha señalado.

Por ello, en su opinión, la brecha salarial “no es que se pague distinto por hacer lo mismo”, que supondría “una ilegalidad” y es “punible” sino que “en muchas ocasiones, los hombres alcanzan unos determinados puestos directivos por ese contexto desigual, en el que la mujer es la que concilia”.

Menu