InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

iMorosity: “Los temas de telefonía son los verdaderos causantes de la inclusión masiva de muchas personas en los ficheros de solvencia patrimonial”

Hablamos con Gorka Barrenetxea y Mario Mazaira, fundadores de iMorosity, una asesoría especializada en solvencia patrimonial. Una Startup que empezó su andadura en 2016 con los 2 fundadores y que en la actualidad cuenta con más de 20 empleados/as en plantilla y con alianzas estratégicas con Fintech y Banca tradicional. Son una referencia en su sector.

¿Con qué desayuno empiezan el día unos emprendedores?

Tanto Mario, como Gorka, tomamos un buen café, para empezar el día con buen pie y fuerzas.

¿Qué nos encontraríamos en vuestra mesa de trabajo?

En mi mesa, tanto como en la de Mario, tenemos fotos de nuestros hijos. Tanto Mario como yo, tenemos un hijo cada uno. Yo de 3 años y Mario de 6 años. Son nuestro futuro. Aparte, tenemos figuritas de Star Wars, ya que somos un poco frikies. Yo, con documentación relativa a la empresa. Mario, es más ordenado.

Os dedicáis a que vuestros clientes salgan de los ficheros de morosos, será si han dejado de ser morosos, es decir serán exmorosos ¿no?

Sí, podrían llamarse de esa manera. En España, cuando se realiza la consulta de solvencia, indican si está incluido o no en el momento de la consulta. Si ha figurado, sólo lo sabrá la empresa acreededora, en sus listados internos. No habrá ninguna información en los ficheros, si ha estado o dejado de estar. En países como Francia y Alemania, sí que queda algún registro de incidencias que has podido tener y que se encuentren resueltas, durante cierto período de tiempo, para ver su historial.

¿Lo podéis hacer con todos?  ¿o sólo con los que han regularizado su situación?

La Ley estipula que se puede obtener la baja cumpliendo ciertos requisitos incluidos en dicha ley, de cualquier concepto, por el que se le haya registrado en los ficheros. Nosotros realizamos una clusterización de los usuarios en función a la problemática que tengan relativa a su solvencia. En función a esa segmentación les ofrecemos unas posibilidades u otras. Obviamente, con quien quiere regularizar su situación, las acciones, son más directas y más ágiles.

¿Vuestros clientes son tanto empresas como particulares? ¿qué tipo de clientes tenéis?

Damos servicio, tanto a particulares, como a empresas ya que los problemas de solvencia afectan directamente a particulares y a empresas, así como a empresas que no pueden materializar sus servicios, por el hecho de que sus clientes, figuren en éstos ficheros de solvencia patrimonial.

No queremos parecer Broncano en “La resistencia” pero ¿cuánto cobráis por el servicio?

Se cobra en función a la problemática a resolver teniendo en cuenta los medios a utilizar para solucionar la situación específica. No es lo mismo, tener una incidencia, que se abone, a tener 5. Y no es lo mismo, reclamar una deuda, que reclamar 10. En función de los problemas a resolver y la casuística, se les hace un presupuesto de solicitud de cancelación de las anotaciones una vez, tenemos toda la información relativa a su persona, en los ficheros de solvencia patrimonial. Tenemos tarifas de solicitud de cancelación, desde 60€.

¿Hay morosos y morosos, o no? ¿Provendrán de diferentes sectores? ¿diferentes cantidades? ¿diferentes casuísticas?

La casuística por la que figura la gente es muy diversa. Desde una multa de tráfico ya abonada, que sigue figurando hasta temas de seguridad social. También deudas de orgullo con telefonías, las denominadas “herencias de las separaciones o divorcios”, así como situaciones diversas, hasta el típico caso que no ha abonado nunca nada.

Mayoritariamente, son temas de telefonía. Son las verdaderas causantes, de la inclusión masiva de muchas personas en los ficheros de solvencia patrimonial.

Todo el mundo puede llegar a tener demasiada deuda, ¿Cuáles son los síntomas? Y ¿qué recomendación dais en este sentido?

Los síntomas son diversos. El hecho de estar sobrendeudado, puede derivarse de no tener un fondo de maniobra, que le permita operar de manera oportuna, y al tener un gasto extra, puede terminar endeudado. No respetar, la denominada regla del 30-70, en la que no más del 30% de los ingresos debería estar destinado al ahorro, al entretenimiento, al ocio, o al pago de financiaciones al consumo, y el 70% se gastaría en primeras necesidades como vivienda, manutención o transporte. Cuando destinas más del 30% al pago de tus deudas, excluyendo hipotecas, estás técnicamente sobrendeudado. Otro síntoma, podría ser, el estar endeudado, con más de una entidad financiera. Podemos añadir, el pagar gastos con financiación (el peligro de las financiaciones sin intereses) que nos hacen comprar, cosas, no tan necesarias.

En la mayoría de las ocasiones, una restructuración de deuda, podría ser la solución al sobrendeudamiento. Agrupar varias cosas, en una misma cuota, podría dar una liquidez actual mayor, para poder hacer frente a cualquier imprevisto, sin necesidad de sobrendeudamiento.

¿Qué dice la ley sobre estos ficheros de morosos? ¿es legal que un acreedor “te meta” en un fichero, seas moroso o no, y la publique?

La ley que regula los ficheros es la RGPD (anterior LOPD). Las inclusiones en estos ficheros suelen venir aceptadas, cuando formalizamos un contrato con cualquier entidad, bien sea financiera o de servicios. Suelen incluir cláusulas, en las que indican, que, si apareciese alguna irregularidad, se les permite pasar sus datos a terceros, siendo terceros, los ficheros de solvencia, e irregularidades, impagos. La problemática, siempre viene derivada de que firmamos sin leer el contenido los contratos de cualquier financiación o servicio contratado.

 

En vuestra trayectoria seguro que os habéis encontrado alguna dificultad destacable ¿Qué aprendizaje queréis compartir?

Un tema destacable, que queremos compartir, con todos los emprendedores, para que no les suceda lo mismo, sería el tema de ciertas empresas que ofertan ERP a medida. Hemos tenido un caso que nos ha hecho mucho daño:

Una persona se pasa por tu empresa, te indica que puedes optar a unas ayudas a la innovación para obtener subvenciones para implementar una ERP. Te ayuda a conseguir dichas ayudas, para que las apliques en su empresa, para generarte una ERP a medida (hasta aquí, todo bien). Dichos fondos, los acaba aplicando (a parte de en su bolsillo) en empresas en Ucrania (abaratar costes y maximizar su beneficio). Pero no acaba ahí. Han sido meses duros, en total un año y cuatro meses de sufrimiento. Coacciones para pagar más de lo presupuestado, amenazas de tirar abajo el sistema entero, en caso de no acceder a sus peticiones (una base de datos de más de 150.000 usuarios), apaños técnicos informáticos chapuceros, calificados así al ser vistos, por otras empresas del sector, incumplimiento de contrato. En fin, unos meses que no se los aconsejamos a nadie, además de tener que entregar más dinero, para darnos las claves. En fin, una larga y tediosa agonía que no se la aconsejamos a nadie y que queremos compartir para que no pase y empresas que se dedican a engañar a empresas locales, tengan vetado el acceso a las mismas.

El que quiera saber qué empresa y persona es que nos llame.

¿Cómo veis el futuro? ¿qué cambios estáis incorporando en vuestro sector?

Para el desarrollo de nuestra actividad, lo vemos con optimismo. La próxima crisis, que se avecina, supuestamente, para el 2020, nos va a favorecer.

Además, gracias al cambio de regulación del año pasado, habiendo pasado a ser una normativa europea de obligado cumplimiento, vemos una oportunidad para un proceso de internacionalización.

Estamos empezando a aplicar el Big Data, para predecir modelos de comportamiento, pagos, conducta, … Tanto Mario como yo hemos realizado un máster en la Universidad de Deusto de Big Data y Business Analytics, en el que hemos analizado la data que tenemos, desde el inicio de iMorosity, sacando conclusiones interesantes y empezando a aplicar dichos conocimientos, en el desarrollo de la actividad, pudiendo así predecir con exactitud lo que nos puede deparar el futuro.

Menu