
Hoy hablamos con Jordi Campás, viceconsejero de Economía y Fondos Europeos del Gobierno Vasco.
- Cuando se habla de proyectos destinados a ejecutar los fondos Next Generation en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) ¿hablamos solo de recuperación o vamos más allá y hablamos de transformación, modernización, …?
Una mera lógica de recuperación de niveles de PIB previos a la pandemia no garantiza ningún tipo de transformación. Sin embargo, una clara orientación de los fondos a las transformaciones de nuestras economías sí garantiza la recuperación económica. Una obsesión en la recuperación de los niveles de PIB previos a la pandemia o de un “regreso a la normalidad” solo pueden reforzar la confusión entre crecimiento y progreso. Por todo ello, tenemos que hablar de transformación, que la recuperación llegará en cualquier caso
- ¿Cómo se gestiona una ayuda que viene de Europa, pasa por Madrid y Vitoria-Gasteiz hasta que llega a las empresas?
El Gobierno central ha optado por una centralización de los fondos. El 50% los transferirá a las CC.AA. para que éstas ejecuten actuaciones en cuyo diseño no han participado aún correspondiendo a políticas públicas de competencia autonómica. El resto lo gestionarán los ministerios mediante convocatorias y licitaciones. En general, las convocatorias destinadas a empresas estarán gestionadas directamente desde los Ministerios del Gobierno Central.
- ¿Cómo son las convocatorias? ¿qué se valora a la hora de conceder las ayudas o no? ¿Los criterios vienen de Europa, del Gobierno Central o hay margen en el Gobierno Vasco para potenciar y/o valorar unos aspectos u otros?
Algunas convocatorias ya existían y servirán de canal para la inyección de fondos procedentes del MRR. En otras ocasiones, especialmente en los PERTE, se trata de nuevas convocatorias. 2022 será un año importante en este sentido pues se han de lanzar muchas convocatorias de nuevo cuño. Es el Gobierno Central quien decidirá cómo serán esas convocatorias. Se supone que la proliferación de manifestaciones de interés lanzadas por los distintos ministerios a lo largo de 2021, habrán servido precisamente para el diseño de dichas convocatorias.
- ¿A qué sectores van dirigidas las ayudas? ¿o son “para todo el mundo”?
Habrá convocatorias en el marco de los PERTE y otras estarán más abiertas a todo tipo de empresas y sectores. La digitalización de empresas es una cuestión transversal por ejemplo.
- Antes de solicitar la ayuda ¿a dónde puede dirigirse una empresa para “ordenar sus ideas”, darle forma a su proyecto y presentar la solicitud correctamente? ¿Qué les recomienda que hagan en esa fase inicial?
Para solicitar una ayuda, primero hay que tener un proyecto y no al revés. Lo primero es que las empresas definan bien su estrategia y dispongan de recursos propios. Hay empresas con experiencia en la presentación de solicitudes de ayuda y saben cómo hacerlo. Pero hay muchas que igual se estrenan con convocatorias con fondos MRR. Quizás en este caso deberían pedir asesoramiento para acelerar la fase de aprendizaje
- ¿Quién decide si se conceden o no?
Quien convoca, como con cualquier convocatoria de ayudas, ahí no hay diferencias
- Habrá empresas que todavía no se lo han pensado. ¿Hasta cuándo se pueden pedir ayudas?
Habrá convocatorias con fondos MRR hasta 2026.