
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha defendido la necesidad de ser “generosos” en el mantenimiento del instrumento de los ERTE para que “el desempleo no aumente de forma galopante”. En este sentido, ha advertido de que sería “un error” dejar fuera a “sectores clave que está sufriendo mucho” porque el empleo es “clave” en la recuperación económica.
En una entrevista concedida a Herri Irratia-Radio Popular, el dirigente de la patronal vasca se ha pronunciado de este modo en relación a la posible extensión de los expedientes temporales de regulación de empleo después del 30 de septiembre.
Garcinuño ha destacado la importancia que ha tenido para las empresas este instrumento, al que se ha dedicado “un importe grande” y que “debería mantenerse en el tiempo si queremos que el desempleo no aumente de forma galopante”. En este sentido, ha destacado que la ayuda de fondos europeos va a ser “clave para que podamos estar pensando en una renovación del plazo hasta diciembre o Semana Santa, dependiendo de los sectores”.
Preguntado por las dificultades en la negociación de su extensión, ha afirmado que la sensación es que “falta capacidad económica para poder hacer un planteamiento expansivo, como el que ahora manejamos, y, si falta caja y todo lo europeo seguramente no compense todo ese gasto, el Gobierno español creo que está yendo con prudencia”.
Por su parte, ha advertido de que “corremos el riesgo de equivocarnos en ese posible recorte en la medida en que sectores clave que están sufriendo mucho, como comercio y hostelería, se queden fuera de los beneficios de un nuevo ERTE”, algo que sería “un error”.
“Si queremos mantener el empleo, creo que tenemos que ser generosos y, si hace falta priorizar otros gastos, habrá que priorizar, el empleo es clave para la recuperación económica”, ha afirmado.
Garcinuño también ha añadido que hay cifras “importantes” de pérdida de empresas y cree que cualquier posible creación de proyectos empresariales “nunca suponen en empleo y en estabilidad lo que esa empresa cerrada ha supuesto”. “Faltarán años hasta que se compense una con la otra”, ha agregado.
El dirigente de la patronal vizcaína ha apelado al consumo local frente a las compras on line. “No nos podemos pegar un tiro en el pie si, por la facilidad de una compra on line, evitamos el comprar a nuestro vecino”, ha añadido.
Además, junto a la necesidad de buscar proveedores locales en el sector privado, ha señalado, en relación a los concursos públicos, que debe haber “una mayor sensibilidad” para que los proyectos de las empresas vascas o vizcaínas sean “valorados en su justa medida”. “La Seguridad Social queda aquí, el IVA queda aquí, el IRPF y el Impuesto de Sociedades, aquí, eso hay que valorarlo”, ha agregado.
El presidente de Cebek ha señalado que “una caída brutal” de ingresos con un mantenimiento de gastos hace que “los números no cuadren”, por lo que “o se recurre a los fondos propios de la empresa para compensar esa diferencia o hay que recurrir a un endeudamiento, que algún día habrá que devolver y pagar”. “Y, por tanto, la situación puede ser crítica”, ha manifestado Garcinuño, que ha indicado que “puede ser la puntilla” para empresas que ya estaban “en una situación delicada”.
PERSPECTIVAS
En relación a las perspectivas económicas, ha indicado que los datos “por el momento no son todo lo buenos que se quisiera” porque la recuperación, “si acaso se da, es en algunos sectores y de manera lenta y progresiva”, pero ha destacado la importancia de mantener esa confianza porque, en función de ello, “se mantienen las inversiones y un consumo familiar que es muy importante para que la economía crezca”. “Es la clave de la recuperación”, ha añadido.
Garcinuño cree que los plazos se van “alargando cada vez más” y, si se confiaba en una recuperación que pudiera “ser rápida” y donde el año 2021 fuera un “año claramente de recuperación”, los organismos internacionales dicen que será “para el 2022 o incluso más”, aunque ha destacado que las encuestas que realizan a sus empresas asociadas siguen confiando en que sea para el próximo año.
El presidente de Cebek ha asegurado que existe “mucha incertidumbre” y se depende “mucho” de la ayuda europea prevista, así como de la tracción de Francia, Alemania y Reino Unido. Además, ha añadido que el tema sanitario condiciona “cualquier recuperación”. Por lo tanto, ha asegurado que hay “muchos elementos” que “no ayudan a que se tenga una opinión certera” de lo que pueda ocurrir pero cree que “se ha tocado fondo” en el segundo trimestre del año, cuando la caída fue del 20%.
“Y ahora trataremos durante este final de año de mejorar esos ratios que ya se están produciendo mes a mes para que, al final, la caída del PIB ronde el 10%, son un poco las previsiones, que es una caída muy importante, terrible”, ha asegurado.
Respecto a la regulación del teletrabajo, Garcinuño ha afirmado que esta ley sale ante el aumento de esta fórmula durante la pandemia pero “no debería solo utilizar esta realidad como elemento principal para poder desarrollarla”.
A su juicio, la regulación “debe atender a largo plazo” y cree que es “necesaria e imprescindible”. Garcinuño ha señalado que se ha negociado “con bastante intensidad” y creo que todas las partes, “haciendo dejación de parte de sus intereses”, han llegado a un acuerdo. Según ha indicado, el tiempo dirá “si es bueno o es malo”.
“Tiene inconvenientes para la empresa, tiene derechos para los trabajadores y también a la contra, cada uno debe analizarlo. En principio, el acuerdo, por el mero hecho de que exista, es bueno, pero hay que ver en qué porcentaje las empresas optan por ofrecer este tipo de contrato y los trabajadores optan por aceptarlo”, ha manifestado Garcinuño, que no es favorable a su generalización.
Por otra parte, en relación a la conflictividad laboral, ha lamentado que en Euskadi la manifestación y, sobre todo, la huelga “no siempre es el último recurso”, y, a veces, dependiendo de “quién lo convoca, es el primero”.
Garcinuño ha recordado que, desde las organizaciones empresariales vascas, han planteado un acuerdo de país, en el que “todos los agentes”, incluidos los sindicatos, “estén a una a la hora de plantear las soluciones”.
“Yo no entiendo planteamientos como estar ausente de unas mesas de diálogo social, donde, si crees que no valen, vete, aporta y da la solución”, ha añadido.
A su juicio, los propios trabajadores “no deberían tolerar actitudes de ese tipo donde se hace dejación de las funciones de un propio sindicato”, en este caso, de los ausentes.
Garcinuño cree que la “ausencia de compromiso” con las instituciones y órganos sociolaborales es un “error”. Además, ha añadido que es “una tontería como un piano” que ELA y LAB argumenten para no estar en esos organismos que las políticas ya están pactadas entre gobierno y patronal.
Por otra parte, sobre el debate de rebajas salariales, reconoce que es “complicado” y hay que “bajar al terreno y ver de qué empresa se está hablando, qué sector y qué historia tiene la empresa y a qué compromisos puede llegar”. “La rebaja salarial puede, en ocasiones, favorecer superar un bache, pero, en otros casos, no es la solución”, ha manifestado.