InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Garcinuño “la situación sigue siendo bastante penosa para la empresa pero en junio puede llegar una mejoría”

 

Garcinuño defiende prolongar los ERTEs de fuerza mayor y financiar también los de causa objetiva

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha afirmado que la situación de las empresas sigue siendo “bastante penosa” en relación a la entrada de pedidos, pero confía en que en junio pueda llegar “una mejoría”. En esta coyuntura, el responsable de la patronal vizcaína ha defendido prolongar los ERTEs de fuerza mayor y financiar también los de causa objetiva.

En una entrevista a Radio Euskadi, Garcinuño ha asegurado que en mayo y abril se ha percibido que han sido “meses muy malos”, y en junio se constata “un ligero crecimiento, pero muy pequeño”.

“Sería muy importante que, para antes del verano, tuviéramos un crecimiento más claro. Es importante que no lleguemos planos a septiembre y podamos notar incrementos progresivos en todos los sectores”, ha afirmado.

A su juicio, el consumo personal va a remontar “relativamente pronto” y eso puede “dar un cierto colchón y balón de oxígeno” para determinados sectores, pero la empresa, salvo las que tiene contratos marco que les obliga a “servir” una determinada cantidad de productos, “todavía no está notando mejoría”. “Creo que en el mes de junio puede llegar”, ha apuntado.

MEDIDAS DE ADMINISTRACIONES

Por otra parte, Garcinuño se ha mostrado satisfecho con las distintas medidas adoptadas por diferentes administraciones para hacer frente a la crisis derivada del Covid19 y, en concreto, ha puesto en valor la iniciativa de las diputaciones en materia fiscal como pueden ser los aplazamientos de pago que suponen una “inyección importante de liquidez” para las empresas o las ayudas de apoyo a las empresas.

Garcinuño ha destacado que, por su parte, el Gobierno Vasco está facilitando financiación a través de Elkargi que, junto a los fondos ICO, está aportando “una gran liquidez” tanto a autónomos como a empresas.

En el caso del Gobierno central, ha subrayado el “importante costo” que supone para la Seguridad Social la financiación de los ERTEs por fuerza mayor, en los que la empresa está exonerada de pagar las cotizaciones a la Seguridad Social.

A su juicio, es una medida que “está funcionando bien” para controlar los “despidos” y que las empresas mantengan, “en la medida de lo posible”, el empleo, pero tiene “un coste importe para las arcas de la Seguridad Social, que “ya tenía la caja prácticamente a cero”.

“Parte lo podremos pagar con remanentes, con fondos que ya tenemos, y la mayor parte de ello se va a tener que requerir a un endeudamiento que iremos pagando poco a poco y en el futuro”, ha añadido.

Garcinuño cree que el debate está en “hasta cuándo” se pueden alargar este tipo de medidas y, en concreto, la relativa a los ERTEs, una medida que “ha resultado exitosa”.

El presidente de Cebek cree que sería “acertado” prolongar estos ERTEs “en la medida en la que las empresas lo necesiten” y cree que estas medidas se tienen que “acoplar a la realidad”. Para ello, considera necesario un “análisis detallado” en función de los sectores y de cada territorio.

Por otra parte, se ha mostrado favorable a financiar también, de alguna manera, los ERTEs de causa objetiva o de causa económica, en los que la empresa, en la actualidad, no se ve exonerada del pago de la cotización a la Seguridad Social.

“Esa segunda medida es la que, hasta el momento, no está funcionando, que la reclamos nosotros desde el inicio y el Gobierno central estimo que no era necesario realizarlo”, ha agregado.

Por otra parte, Garcinuño cree que no es bueno realizar en momentos de crisis una reforma fiscal y sería “contraproducente” plantearlo y, por ello, considera que, una vez finalizado el proceso, es cuando se debe hacer un análisis.

Preguntado por las duras críticas del presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, al Gobierno central con motivo del cierre de la actividad no esencial, Garcinuño ha afirmado que fueron “momentos duros” con un “parón empresarial por decreto” y la “tensión realmente fue grande en aquel momento”.

Garcinuño ha indicado que, en ese sentido, “quizá” justifica “alguna palabra más gruesa que otra”, pero cree que hay “poner en valor el trabajo que se está haciendo desde el punto de vista institucional”.

“Todo es criticable, y seguramente muchas cosas se podían haber hecho mucho mejor, pero realmente encontrarnos en un papelón a nivel de administración para poder gestionar una pandemia que es mundial, con unos fondos limitados, con unos contagios que cuesta controlar, sobre todo, al inicio, creo que merece una atenuante a la hora de criticar o a la hora de exigir”, ha añadido.

REFORMA LABORAL

Ante el acuerdo cerrado por PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu para derogar la reforma laboral, ha asegurado que han existido “problemas de comunicación” y es un ámbito en el cual “el diálogo social podría haber funcionado mejor”.

“Ciertamente, se han tomado decisiones unilaterales que creo que no se merece la propia figura del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que es una persona muy dialogante”, ha agregado.

En este sentido, cree que “se merece que se le trate correctamente” en el entorno del diálogo, pero de “un diálogo real, no para que te pongan medidas unilaterales que tienes que acabar firmando o, si no, te levantas de la mesa”.

Garcinuño considera que hay cuestiones que se deben abordar a través de los procedimientos y foros establecidos para ello porque, “si no, se deslegitiman”.

El responsable de la patronal vizcaína cree que, en este momento, “no se debería tocar la reforma laboral”, y ha manifestado que Garamendi es “consciente la importancia del diálogo social” y hay un “compromiso claro” por parte de toda la CEOE de “poder colaborar”.

Tras destacar la importancia de que todos los agentes sociales se impliquen en la actual coyuntura, ha reconocido que le “apena” que ELA y LAB hayan decidido ausentarse de la mesa socioeconómica covid-19 impulsada por el Gobierno Vasco.

“A todos los foros hay que ir y más en una situación de este tipo, me alegré cuando vinieron, no merecen especial aplauso porque es su obligación y es una pena que eso faltara”, ha indicado.

Ante las propuestas de estos sindicatos de cambiar el modelo productivo para “acabar con el capitalismo insolidario”, ha señalado que se trata de la “retórica habitual” que utiliza, sobre todo, el sindicato LAB pero, a su juicio, si hace falta un cambio de modelo productivo “es hacia hacer más de lo mismo y con más intensidad”.

“Hace falta más industria todavía y más inclusión social y protección social y eso deriva en una buena educación, en una buena sanidad, en una buena RGI. Nuestro modelo productivo, si algo ha demostrado, es que funciona”, ha añadido.

No obstante, cree que se deben hacer “determinadas correcciones” ante “determinadas desventajas” que se han evidenciado en esta crisis como “la dependencia del mercado chino” en relación a elementos de protección como mascarillas.

Cuestionado por si es partidario de reforzar el sector público y se debería dar un reconocimiento como una subida de sueldos en el sector sanitario, Garcinuño ha afirmado que han hecho “un papel muy importante” porque “lejos de hacer su obligación, que es trabajar en la sanidad, en el ámbito legislativo, normativo, de diputaciones, ayuntamientos o Gobierno, han aportado un plus especial, que es lo que merece un reconocimiento, el propio riesgo de estar en una cercanía con el contagio y, al mismo tiempo, ser flexibles para soportar una carga de trabajo brutal”.

No obstante, ha manifestado que se tiene que dar “un tratamiento equilibrado” de este colectivo respecto al resto de la sociedad. “Estamos hablando de un colectivo muy bien remunerado, con una muy buena jornada y cualquier decisión que tomemos, teniendo en cuenta que va a ser permanente y para el futuro, tiene que ser medida y acorde a cómo vive el resto de la sociedad”, ha agregado.

 

 Cebek cree que la medida del BCE va en “la línea correcta” y siempre es positivo “ayudar a controlar” la prima de riesgo

 

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha afirmado que la decisión del BCE de ampliar su programa de compra de activos contra el Covid19 va en “la línea correcta” y cree que siempre es positivo “ayudar a controlar” la prima de riesgo.

En una entrevista a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Garcinuño se ha referido, de esta manera, a la decisión del BCE de ampliar en 600.000 millones de euros su programa de compra de activos contra el Covid-19, hasta los 1,35 billones.

Garcinuño ha indicado que, todo lo que sea controlar la primera de riesgo de los países “más dañados, perjudicados y con peor imagen exterior”, siempre es “positivo”.

Por lo tanto, cree que estas medidas “van en la línea correcta”, en la línea que “ya venían tomando” y “lo que vienen a dejar claro es que esa línea la van a mantener, incluso, lo van a incrementar”.

“Por lo tanto, una prima de riesgo española más controlada en su nivel, hará que nuestro endeudamiento esté más controlado, sea más barato y, podamos afrontar los enormes retos que tenemos, que van a suponer una financiación”, ha agregado.

En este sentido, Garcinuño ha insistido en que es “una medida muy importante que ya viene de tiempo atrás y que viene, por supuesto, fenomenal”. El presidente de la patronal vizcaína ha afirmado que va a ser inevitable” aumentar el gasto público porque hay “muchos agentes, familias y empresas” que se ven afectadas por la situación de crisis y que, “sin duda ninguna” van a “requerir de un esfuerzo de todas las administraciones para incrementar el endeudamiento”

Según ha señalado, algunas administraciones como el Gobierno vasco, las diputaciones o los ayuntamientos del País Vasco lo tenían “hasta el momento bastante controlado” e, incluso, “se manejaba en los últimos años superávit con lo cual se gastaba menos de lo que se ingresaba”. A su juicio, ese es un concepto “muy positivo, de cara al futuro”, sobre todo, en las épocas buenas, pero, en este caso, “no se va a poder mantener”.

No obstante, ha asegurado que Euskadi se encuentra en una “mejor situación” para poder afrontar “esas necesidades sociales y empresariales” y tener la situación “controlada” para que las consecuencias que se deriven de esta crisis “sean las mínimas posibles y se pueda recuperar los datos previos al Covid19”.

AUDIO ENTREVISTA COMPLETA

Menu