
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha confiado que, aunque “seguramente” se está ante “el final del recorrido de La Naval como tal”, también sea “el principio de un nuevo proyecto”. En su opinión, no se podía espera “otra cosa” en el astillero vizcaíno, teniendo en cuenta su “importante” volumen de pérdidas” y la “falta de timón”.
En una entrevista concedida a Javier Vizcaíno en Onda Vasca, el presidente de la patronal vizcaína se ha pronunciado de este modo después de que este pasado lunes se conociera que la titular del Juzgado de lo Mercantil número 2 de Bilbao ha remitido el auto de despido para toda la plantilla de La Naval, integrada por 173 trabajadores.
Garcinuño ha considerado que “seguramente” se está en “el final del recorrido de La Naval como tal”, aunque ha esperado que “ojalá sea también el principio de algún proyecto empresarial nuevo que dé lugar, bajo otra denominación, al desarrollo de una nueva empresa vinculada al desarrollo de la construcción naval”.
Por su parte, ha asegurado que no esperaba “otra cosa de una empresa con un volumen de pérdidas importante y con una falta de timón a nivel industrial, de dirección del propio negocio”.
“Sabiendo de la imposibilidad de que el Gobierno Vasco entre en el accionariado de la empresa, lo que realmente cabe esperar es a que la empresa finalice su recorrido empresarial, entre en un proceso de liquidación y, a partir de entonces, es cuando de esos inversores que se han acercado a preguntar, tengamos la suerte de que alguna de ellas dé el paso para poder acceder a los activos que puedan quedar en la empresa y poder desarrollar un nuevo proyecto. Ojalá, incluso, con las personas que han formado parte de La Naval”, ha apuntado.
Preguntado por la insistencia de los trabajadores en que el rescate público es posible, ha opinado que, “cuando ha quedado patente que una empresa está al final del recorrido, por múltiples razones”, es “el momento en que tiene que producirse el cambio”.
Según ha indicado, como ocurre en otras empresas, “si en ocasiones tiene que morir para que nazca otra más fuerte, tenemos que reconocer que el sector económico funciona de esta manera”, aunque sea “doloroso”.
NUEVAS OPORTUNIDADES
De este modo, ha señalado que lo que hay que hacer es “ser capaces de generar nuevas oportunidades de empleo para que el tránsito de un negocio a otro no suponga un desierto para la persona que accede al desempleo”. “Ojalá éste sea un caso de estos”, ha añadido.
Respecto a la posibilidad de que continúe la actividad sin la empresa, ha recordado que ha habido “experiencias positivas” en la línea de lo que ocurrió con la Acería de Sestao, si bien ha matizado que en el caso del sector naval la competencia “es brutal”.
“Pero realmente tenemos un ecosistema muy favorable para que un determinado nicho de construcción naval sea rentable en Euskadi y, por tanto, aprovechar esas sinergias que nos aporta tener empresas auxiliares muy potentes, una buena ingeniería naval, tener un ecosistema de ayudas públicas que pueden favorecer, quizás bajo otro tamaño distinto, bajo otro subsector naval diferente, un proyecto de éxito. Tengo esperanzas y espero que así sea”, ha concluido.
Garcinuño ha advertido de que “la premura” en la aprobación a través de decretos de “ofertas electorales”, en las últimas semanas del Gobierno, “va en detrimento de la calidad democrática y del uso de instituciones como la Mesa de Diálogo Social” y, en este sentido, ha considerado “extraño” que los temas laborales no se lleven a este foro.
Ha aludido al hecho de que el Gobierno de Pedro Sánchez finalmente no haya derogado la reforma laboral, para lo que “seguramente les ha faltado poco tiempo para hacerlo”.
El presidente de Cebek ha opinado que, “independientemente de que sea necesario que a nivel de mercadotecnia en las últimas semanas del Gobierno se traten de aprobar vía decreto una buena parte de sus ofertas electorales, en el caso por ejemplo de lo que concierne a la reforma laboral, habiendo una Mesa de Diálogo Social, es extraño que determinados temas no se lleven ahí para que pueda existir un debate”.
“La premura en poder aparecer en los medios de comunicación con decretos aprobados, creo que hace que, en ocasiones, este acortamiento de plazos va en detrimento de la calidad democrática y del uso de instituciones como la Mesa de Diálogo Social que tienen unos fines determinados. Pero ahí lo que prima, seguramente, es el periodo electoral”, ha lamentado.
Garcinuño ha eludido “decantarse por nada” en relación al resultado de las elecciones del 28 de abril y ha apelado a esperar que “el tiempo diga a ver qué pactos son los que se ofrecen”. No obstante, ha opinado que “parece que va a estar competido” y que van a ser necesarios “los acuerdos”, lo que implica que “no hay rodillos”.
DATOS DE EMPLEO
Por otro lado, ha considerado que hay “cierta coherencia” entre las previsiones económicas para 2019 y la evolución del empleo en el mes de febrero, en el que, según los datos dados a conocer este pasado lunes, el desempleo se redujo en Euskadi en 887 personas con respecto al mes anterior (-0,73%).
En este sentido, ha apuntado que “se ve una correlación” entre empleo y crecimiento económico, de manera que se da una “ralentización” y también “una ralentización” en la creación de empleo.
Según ha recordado, para 2019 Cebek espera un crecimiento del 2,3% en la economía vizcaína, que “es un buen crecimiento” con “un buen ritmo”, y, por tanto, a pesar de que “no sea la misma cifra que en 2018”, se espera que “dé lugar a una creación de empleo en la misma línea”. “Menos que en 2018, pero todavía creciendo en los datos de empleo y en los datos de afiliación”, ha explicado.
No obstante, ha advertido de que, a medida que el desempleo se va reduciendo, “las posibilidades de contratación se van reduciendo” y el ritmo de crecimiento de empleo no puede ser “igual” que “cuando la bolsa de desempleo es enorme”.
Garcinuño ha señalado que las críticas a la calidad del empleo que realizan los sindicatos es una “retórica constante” y, en este sentido, ha remarcado que los datos de 2018 reflejan que fue “un muy buen año” en contratación indefinida y, “si se mantiene ese ritmo, vamos en la buena línea”. Además, ha añadido que “no toda la contratación temporal es precaria”, sino que también la hay con condiciones “envidiables”.
De este modo, ha insistido en que, aunque hay “margen de mejora”, en su opinión, “la calidad de los contratos que se hace es una calidad buena, una calidad aceptable”.
Garcinuño ha censurado que “cada vez se pone más difícil” la contratación en la medida en que “hay cuestiones vinculadas a la cotización de la Seguridad Social que hace que un empresario se lo tenga que pensar muy bien en la medida en que se ha encarecido”. En esta línea, ha advertido de que el hecho de que el SMI crezca “un 22% de golpe incide en el empleo”.
En cualquier caso, ha insistido en que “eso no puede llevar a coger el atajo” y “nunca está justificado, por una mala praxis laboral o una mala legislación laboral, el incumplimiento de la misma”.
En esta línea, preguntado por el fraude en la contratación, ha apelado a que, aunque en volumen no es una cifra “comparativamente importante” en relación a la contratación en Euskadi, “si hay un fraude, hay que perseguirlo sin duda”.
En este sentido, ha afirmado que las organizaciones empresariales están “encantadas” de que “se analice que todo lo que hacemos guarde consonancia con la legalidad” y que se detecte a quien no la cumple y “hace competencia desleal”. “Nosotros jamás ampararemos cuestiones vinculadas a fraude fiscal y laboral”, ha asegurado.
EL 8M
Finalmente, se ha referido a la próxima celebración del 8 de Marzo, que ha esperado que sea “un día festivo” para las mujeres y también para los hombres “comprometidos”, y que se visualice que la igualdad es “un objetivo a perseguir por parte de todos” desde el ámbito colectivo y el ámbito personal.
Por lo que respecta a la empresa, ha apostado por que, como “agente importante” en el ámbito igualdad aunque “no es el único”, debe “ejercer la responsabilidad” que tiene en esta materia.