InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Garcinuño dice que los fondos europeos se esperan “como agua de mayo”, pero “el reto es saber utilizarlos”

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha afirmado que se espera la llegada de los fondos europeos de recuperación “como agua de mayo” y ha advertido de que “el resto principal” será “saber utilizar” esos recursos. Asimismo, ha asegurado que le “sorprende muchísimo” que se piense en “eliminar” el estado de alarma y ha incidido en que las empresas necesitan “seguridad” jurídica y que se pongan “todas las medidas necesarias” frente a la pandemia.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, el responsable de la patronal vizcaína ha lamentado que el entramado empresarial vizcaíno está afrontando la crisis “con muchísimas dificultades” ya que 2020 ha sido “absolutamente desastroso”, salvo en algunos sectores, y en 2021 se habían planteado unas “expectativas quizá excesivas”.

De este modo, ha apuntado que la incidencia de “la cuarta ola” de la pandemia y el ritmo actual de vacunación “seguramente” provocará que se demore “para los trimestres siguientes la recuperación”. En este sentido, ha admitido que se habían realizado desde distintas entidades previsiones “quizá un poco optimistas”.

En este marco y visto el “pírrico” crecimiento en este primer trimestre en Euskadi y que “la recuperación sólo la ven algunos sectores, algunas empresas”, ha apostado por “seguir dopando la economía con medidas de tipo fiscal y laboral para que realmente no se nos caiga el edificio”.

Por ello, ha defendido que los ERTE no son “un instrumento barato, pero sí bueno para contener que las cifras del desempleo sigan creciendo”. A su entender, su prolongación es “absolutamente imprescindible”, aunque ha dicho ver “razonable” que ahora se vayan alargando “en periodos más cortos”.

Asimismo, ha destacado que, en Euskadi, ha habido un descenso “muy notable” en las personas en ERTE que, según ha destacado, han llegado a ser hasta 200.000 y ahora rondan las 40.000. También ha valorado que, de las personas que se han incorporado a la empresas, “el desempleo no ha crecido más que en una pequeña parte” y el empleo se está comportando “mejor” que el propio crecimiento del PIB.

En todo caso, ha advertido de que los ERTE “no solucionan todos los problemas de la empresa” y, en algunos casos, “hay que tomar otras medidas más dolorosas, pero a veces inevitables” para que la empresa “subsista”.

En el actual contexto de crisis, ha afirmado que los fondos europeos de recuperación se esperan “como agua de mayo” ya que suponen “volúmenes importantes”, aunque llegarán “de forma progresiva”, y para España supondrán “un elemento de reactivación económica muy importarte”.

“Nos deben hacer transformar nuestra propia economía hacia modelos muchos más avanzados”, ha apelado Iñaki Garcinuño, que ha advertido de que “el reto principal es saber utilizar esos fondos”.

EL CIRCO

Por otro lado, ha indicado que, con los datos de evolución de la pandemia que se mantienen, “sorprende muchísimo” que se piense en “eliminar” el estado de alarma el 9 de mayo.

El presidente de Cebek ha lamentado que se puede producir “la sensación otra vez de pequeño circo” en el que en distintas comunidades se impugnen medidas ante los tribunales y estos resuelvan de manera “contradictoria” en los distintos territorios, lo que hará que “las normas de juego sean muy distintas”.

Por ello, ha dicho entender que las administraciones públicas tengan “miedo de perder el paraguas legal” del estado de alarma y ha señalado que, para los empresarios, también es “muy importante saber cuáles son las reglas de juego” y, además, la vinculación entre la salud y la economía es “directa”. Según ha advertido, mientras no se recupere la salud, “no se va a perder el miedo a consumir, a trabajar” y habrá “cifras de absentismo altas” por los confinamientos.

Por ello, ha añadido, “para nosotros es muy importante la seguridad y poner todas las medidas necesarias en juego” para controlar la pandemia.

LA NAVAL

En otro orden de cosas, se ha referido a los terrenos de los antiguos astilleros de La Naval en Sestao, donde “queda ver qué se ubica” en ellos. En su opinión, al territorio “lo que le vendría bien es incorporar proyectos industriales que son de más larga duración”, aunque “cuesta más madurarlos”, y, si puede ser “vinculado con el sector naval, estupendo”.

No obstante, ha añadido que tampoco “pasaría nada” si es “de otro tipo”. “Si fuera un proyecto industrial y vasco, sería estupendo”, ha manifestado Garcinuño, que ha señalado que “habría que tratar de ubicar, de venderle el proyecto al que se ha hecho dueño del terreno para encajar esos proyectos en ese terreno, en principio abierto a poder incorporar distintos proyectos económicos”. “Ojalá entrara algo de lo que no ha ganado en la licitación pero sí es interesante para el país”, ha concluido.

 

Cebek dice que, pese a la temporalidad en sector público, “cuesta entender que todo se solucione por vía de no trabajar”

 

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha considerado que hay que “atajar” la temporalidad en el sector público, donde hay convocada este jueves una jornada de huelga, si bien le “cuesta entender que todo se solucione por vía de no trabajar”. “A ver si algún día se pueden plantear una huelga a la japonesa”, ha apelado Garcinuño, que ha señalado que la temporalidad en la administración “dista bastante de ser precariedad”.

El presidente de la patronal vizcaína se ha pronunciado de este modo en relación a la convocatoria este jueves por parte de los sindicatos ELA, LAB, CC.OO. Satse, Steilas y ESK de una huelga en todo el sector público vasco para exigir la consolidación del personal de los servicios públicos.

Iñaki Garcinuño ha señalado que la de hoy es “otra más” porque, en Euskadi, hay “la triste costumbre de expresarse mucho a través de las huelgas”.

Según ha indicado, con independencia de que es “una realidad” que el sector público es “el que más temporalidad tiene” y está en “niveles altos y muy por encima” del sector privado, le “cuesta entender que todo se solucione por vía de no trabajar”. “A ver si algún día se pueden plantear una huelga a la japonesa y trabajar el doble de horas para poder protestar”, ha añadido.

En esta línea, ha señalado que la temporalidad es “un asunto que es necesario atajar” pero, a su entender, al “plantear una huelga cuando existen un montón de OPE convocadas, en unos volúmenes que hasta ahora no se habían visto, quizás se está, de alguna forma, sobreexplotando una situación”.

DISTA DE LA PRECARIEDAD

También ha advertido de que “se confunde temporalidad con precariedad” y, en el caso de la temporalidad en la empresa y la administración pública “con unos salarios como los que se están pagando, dista bastante de ser precariedad”.

“No sé si es precario ganar 2.000-2.500 euros al mes, aunque sea de forma temporal”, ha concluido el presidente de la patronal vizcaína.

Cebek cree que no ser sede de Eurocopa será un “daño económico pero menor” porque ya se habían “rebajado expectativas”

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha afirmado que la salida de la Eurocopa de Bilbao supondrá “un daño económico” pero “menor” ya que ya se había “rebajado la expectativa” ante la previsión de que no iba a haber “una movilización masiva de espectadores”. En esta línea, ha apuntado que “lo más importante” es recuperar el consumo de los propios ciudadanos vascos, frente a “eventos que quizá son bastante mediáticos pero que dejan lo que dejan en un tiempo corto”.

Garcinuño ha señalado que el anuncio de la UEFA de que Bilbao finalmente no sea sede de la Eurocopa 2020 ha sido “una sorpresa” aunque “sí se veía que podía haber una reacción” si “las condiciones sanitarias que el Gobierno Vasco está obligado a poner eran difíciles de cumplir”.

El presidente de la patronal vizcaína ha afirmado que puede conllevar “un daño económico” para Bilbao y Bizkaia, pero “menor en la medida en la que ya se imaginaba que el desplazamiento de aficionados no iba a suponer una movilización masiva de espectadores” y, por ello, ya se había “rebajado la expectativa económica” sobre este evento.

En todo caso, ha subrayado que “cuesta ver que se pueda celebrar en otras ciudades y no en Bilbao”. “¿Por qué la normativa sanitaria no es la misma, por qué no depende de la propia Federación la coordinación de las medidas sanitarias para que no exista un dumping y la posibilidad de que alguien rebaje sus exigencias sanitarias, a costa de la salud de sus ciudadanos, con tal de traer un evento deportivo. Ésa es la parte de agravio comparativo que quizá pueda escocer”, ha manifestado.

BENEFICIO DE IMAGEN

A su entender, este tipo de eventos, salvo que duren varias semanas “con plena intensidad de gente”, supone “más bien un beneficio económico en cuestión de imagen” porque “colocan en el mapa”. “Seguramente será lo más importante que perdemos”, ha indicado.

No obstante, ha remarcado que, en el actual contexto de pandemia, “lo que más afecta” a los ingresos es la caída del consumo de los propios ciudadanos vascos y, por tanto, “eso será lo más importante que tenemos que recuperar, frente a eventos que quizá son bastante mediáticos pero que dejan lo que dejan en el tiempo corto en que se desarrollan”.

 

Menu