El presidente de la Confederación Empresarial de Bizkaia (Cebek), Iñaki Garcinuño, ha criticado la “falta de prudencia” de la nueva ministra de Hacienda, María Jesús Montero, respecto al Cupo vasco y ha afirmado que Euskadi no necesita “lecciones de transparencia”.
En declaraciones a Radio Euskadi el máximo mandatario de la Patronal vizcaína ha incidido además en que, desde el punto de vista económico, hay muchas cosas de las que la Comunidad andaluza –donde Montero fue consejera de Hacienda– “tendría que preocuparse antes que meter el diente en cuestiones como en nuestro Cupo”.
Tras afirmar que la primera impresión del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez es “positiva” por la mera composición entre hombres y mujeres, Garcinuño ha valorado que supone un “salto cualitativo el que sean tan numerosas las mujeres”.
“Pero no solo por el hecho de que sean mujeres sino porque es gente muy bien preparada y se ve que la elección está estudiada, por su valía y la zona geográfica de donde proceden. La esperanza es que si les dejan gobernar tengamos un gobierno con ganas de hacer cosas”, ha valorado.
Cuestionado por la posibilidad de que el nuevo Ejecutivo derogue cuestiones como la reforma laboral, Garcinuño ha recordado que, para ello, es necesario que “tengan tiempo y apoyos”.
“No descartamos que haya aspectos concretos que quizá no funcionen bien o que, por la ideología del Gobierno, pudieran ser retocados. Sería importante que aspectos trascendentales como la finalización de la ultraactividad de los convenios colectivos fuera algo que no se tocara”, ha confiado.
Según ha recordado, la reforma laboral establece que cuando un convenio decae éste deja de actuar, frente a la época anterior en que los sindicatos estaban “desmotivados para negociar ya que sabían que aunque no firmaran un convenio nuevo el anterior seguía vigente”. “Esto atenta a la estructura de la negociación colectiva. La reforma laboral lo corrigió y creo que es positivo”, ha resaltado.
Cuestionado por el hecho de que la nueva ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señalara la importancia de que el Cupo vasco sea “transparente”, Garcinuño ha reconocido que le ha “sorprendido la falta de prudencia de inicio”.
Tras recordar la firma del acuerdo con el anterior Ejecutivo del PP, “que desbloqueaba una época anterior de desencuentros”, Garcinuño ha subrayado que “tratar de reabrir cuestiones que entendemos están superadas es peligroso”.
“Viene además de un entorno geográfico del que no necesitamos lecciones en ese aspecto de transparencia. Desde el punto de vista económico hay muchas cosas que la Comunidad andaluza tendría que preocuparse antes que meter el diente en cuestiones como en nuestro Cupo”, ha acusado.
En este sentido, ha resaltado que hay aspectos que funcionan económica “muy bien en Euskadi y que no se ponen en valor como el poco porcentaje de economía sumergida que hay, frente al de Andalucía”.
“O cómo nuestra economía está saneada porque hacemos un ejercicio de responsabilidad con el Concierto Económico”, ha indicado, para añadir que el País Vasco cuenta con “un menor índice” de economía sumergida, “una menor deuda pública global, una menor duda pública per capita y gestionamos suficientemente bien las cosas”.
De este modo, ha argumentado que el “problema de las Comunidades no se arregla haciendo que Euskadi pague más de Cupo”, ya que tienen una deuda con el Estado “de importes tan enormemente grandes que el Cupo anual que pagamos al Estado no arregla su problema”.
SIN PRESUPUESTOS EN GETXO
Respecto a la decisión del PP de Getxo de romper el acuerdo alcanzado en el Ayuntamiento vizcaíno para aprobar los presupuestos de 2018 tras el apoyo jeltzale a la moción de censura, Garcinuño lo ha enmarcado en las “miserias del entorno político”.
“Una acción desencadena otra y existe el componente de revancha desde el punto de vista político”, ha criticado, para añadir que en este caso quien sale perjudicada es la ciudadanía.
A su juicio, esta situación se podía haber evitado dentro de “una relación que funcionaba hasta ahora bien y tras el esfuerzo que hizo el PNV por apoyar los Presupuestos Generales del Estado”.
“El hecho de que el apoyo a la moción de censura dé lugar a un proceso de inestabilidad política en aquellos ayuntamientos donde el PP es clave para apoyar unas cuentas es un error y deberían repensar su actitud… No favorece al país el que se inicie un proceso de revancha política que suponga inestabilidad”, ha finalizado.
Cebek da por concluida la Mesa del Diálogo Social porque “está tocada” y es preciso “oxigenarla”
Garcinuño ve “incomprensible” y “ridícula” la denuncia ante los tribunales de CCOO, “que quiere estar más en la foto que otra cosa”
Garcinuño, ha dado por concluida la Mesa del Diálogo Social por considerar que “está tocada” y, aunque CCOO y UGT regresaran, es preciso “oxigenarla” y dotarla de “contenido”.
Además, ha calificado de “incomprensible” y “ridícula” la denuncia ante los tribunales presentada por CCOO tras la firma del Acuerdo Marco por el Empleo entre Gobierno Vasco y las patronales, y ha apuntado que el sindicato “quiere estar más en la foto que otra cosa”.
Ha afirmado también que no merece la pena seguir adelante con la Mesa del Diálogo Social. “Realmente, actualmente no”, ha apuntado.
A su juicio, las patronales son “los únicos agentes sociales económicos de este país” que no se “levantan de las mesas”. “Hasta ahora, CCOO y UGT tenían el mismo mérito, pero ahora somos los únicos que, realmente, cuando no estamos de acuerdo con una decisión o una actuación de la Administración, o con la otra parte del otro agente, no nos levantamos de la mesa”, ha dicho.
Garcinuño cree que, en estos momentos, “no existen las condiciones de confianza suficientes para que Mesa del Diálogo Social siga abierta”. Además, ha apuntado la inexistencia de “agentes interlocutores con los que poder tratar”, pero “aunque los hubiera, aunque realmente CCOO y UGT se repensaran la vuelta, en este momento la Mesa de Diálogo Social está tocada”.
Aunque ha defendido que este foro de encuentro entre agentes sociales y Gobierno es “imprescindible”, el dirigente de la patronal cree que “hace falta un tiempo para que, realmente, se piense bien cuál es su contenido”.
“En una comunidad, en un país en el que el diálogo es fundamental, puede aportar mucho, pero tenemos que darle contenido, haber confianza entre las partes y ser más insensibles a lo que ocurra a nuestro alrededor y no reaccionar en caliente a cuestiones que no han justificado que se levanten de la mesa CCOO y UGT”, ha dicho, en alusión al Acuerdo Marco por el Empleo, suscrito por las patronales vascas y el Gabinete Urkullu, que ocasionó la salida de ambas centrales.
Garcinuño ha añadido, además, que “para hablar con el Gobierno ya tenemos herramientas”, como el propio Acuerdo Marco. “Pero la mesa, precisamente, tiene que ser tripartita, y si no lo es, no tiene sentido que esté abierta. Incluso aunque volvieran, es bueno que la oxigenemos y nos tomemos un tiempo”, ha insistido.
DENUNCIA EN LOS TRIBUNALES
Por otra parte, ha calificado de “asombroso” que CCOO haya denunciado en los tribunales a Confebask y sus asociaciones miembro a raíz de la firma del Acuerdo Marco, por considerar que vulnera la libertad sindical.
Garcinuño ha recordado que la intención de las patronales es tratar de “colaborar con el Gobierno ejerciendo su representación ante las empresas y su responsabilidad ante la sociedad” y tratar de “buscar perfiles” para cubrir 100.000 puestos de trabajo necesarios para los próximos tres años.
Por ello, considera que el hecho de que “la reacción a esa voluntad sea una denuncia de un sindicato, que creo que quiere estar más en la foto que otra cosa, realmente no lo acabamos de entender”. “Es incomprensible”, ha asegurado.
Por ello, ha querido transmitir a “la ciudadanía” que la patronal ya ha empezado a trabajar con el Gobierno “en buscar esos ejemplos en las empresas vascas donde recualificar y recolocar a las personas que han quedado desempleadas porque han sido expulsadas del mercado laboral y que estamos trabajando en mejores programas de empleo juvenil”. “Toda esa actividad la vamos a hacer sí o sí. Las fotos, en ese aspecto, a nosotros no nos importan”, ha añadido.
El presidente de la patronal vizcaína ha insistido que presentar una denuncia en los tribunales “por colaborar en ejercer” el propio papel de las organizaciones empresariales “es incomprensible” y “ridículo”. “No tiene ningún recorrido”, ha concluido.
En opinión del presidente de Cebek, si el Acuerdo Marco se hubiera llevado a una Mesa de Diálogo Social “que se reúne cada cierto tiempo, faltan dos sindicatos y parece que pesa más la pose que el fondo, seguramente no se habría firmado un acuerdo en el plazo de un año y hubiera sido más limitado de lo que lo ha sido”. “Nosotros veíamos un problema que el Gobierno también veía. Por tanto, había que atajarlo desde el inicio”, ha apuntado.
Además, ha advertido de que incluye cuestiones que “no son propiamente sindicales” y son “más propias de la Administración y la empresa que de un sindicato”.