
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha asegurado este jueves que el crecimiento del 2,8% del PIB vasco en 2018 ha sido “un muy buen dato”, y que, a pesar de que el crecimiento ha sido una décima menor que el del año anterior, “no hay cambio de ciclo”, ya que se mantiene el crecimiento económico, a pesar de la existencia de “incertidumbres” como el Brexit o la pugna comercial entre Estados Unidos y China.
Asimismo, el dirigente de la patronal vizcaína ha indicado, en una entrevista a Euskadi Irratia, que “también es buena” la previsión del crecimiento económico para el presente año, en torno a un 2,3%, aunque ha reconocido será “un poco más moderado”.
“En mi opinión no hay cambio de ciclo, sino que mantenemos el ciclo de crecimiento, aunque en el entorno de nuestra economía existen algunas incertidumbres como el Brexit, que no sabemos si será suave o duro, o qué es lo que sucede con la guerra comercial entre China y Trump. Eso quiere decir que el crecimiento será un poco más bajo, pero, si nos mantenemos así muchos años, será una buena noticia”, ha destacado.
En este sentido, ha lamentado que se desconozca qué es lo que va a suceder con el Brexit, ya que, de esa manera, “para nosotros es muy complicado preparar a nuestras empresas”, y que, por lo tanto, la reacción de las empresas vizcaínas y vascas es “paralizar las inversiones hasta saber qué Brexit vamos a tener, o si al final va a haber Brexit”.
Asimismo, ha destacado que el pasado año se crearon en Bizkaia 9.000 nuevos empleos y que, el hecho de que se mantenga el crecimiento económico, “tiene influencia y se crea empleo”. Así, ha afirmado que espera que en 2019 se mantenga esa creación de empleo y se creen en Bizkaia 7.000 nuevos puestos de trabajo.
Además, se ha congratulado de que, “a pesar del cada vez mayor envejecimiento de nuestra sociedad, se mantiene la afiliación, y ese dato es mejor que cualquier encuesta”. “A veces vemos que el Eustat o el INE nos dan datos distintos, pero, si tenemos en cuenta los datos de la afiliación, son datos objetivos, y hasta ahora los estamos incrementando, a pesar del envejecimiento de la sociedad”, ha señalado.
SALARIOS
Por otro lado, Iñaki Garcinuño se ha mostrado partidario de “equiparar los incrementos salariales a la marcha de la empresa”, ya que, en su opinión, la cuestión “no es solo cuanto se sube el salario, sino también tener en cuenta la productividad y la situación de nuestras empresas”.
Así, se ha referido a “la recomendación” de la CEOE, que propone a las empresas incrementos de “en torno” al 2%, en la parte fija del salario, más un tramo variable del 1%, ligado a la productividad, y ha dicho que es “en función de los sectores”.
“No se puede aplicar en general porque, de momento, en algunos sectores la situación no es la misma que en otros, y habría que analizar si en algunos sectores es posible aplicar ese 2%. Por ejemplo, sectores como la automoción, la industria aeronáutica o el ámbito público están bien, pero otros como la construcción, que mejora pero en el que la obra pública no avanza, de momento habrá que esperar para llegar a ese 2%. En algunos servicios también será complicado”, ha detallado.
En todo caso, el presidente de la patronal vizcaína ha destacado que el incremento salarial medio que Cebek ha firmado durante 2018 ha sido del 2,14%, un incremento que, según ha dicho, “no es mucho, pero si más que antes”, ya que, “debemos pensar que el IPC es el 1,2% y que, por lo tanto, casi duplicamos el incremento salarial”.
“Normalmente hemos firmado esos acuerdos con UGT y CCOO. Algunas veces ha entrado LAB y en muy pocas ocasiones ELA. Si se logran acuerdos en Euskadi, los salarios suben, y, a pesar de que no se llegue a acuerdos, aunque sean menores, en la mayoría de empresas hay incrementos salariales”, ha asegurado.
PRESUPUESTOS
Además, Iñaki Garcinuño ha indicado que les preocupa que finalmente no haya presupuestos actualizados en Euskadi, aunque ha reconocido que las cuentas prorrogadas del año anterior “de momento sirven para gastar la recaudación que tenemos”. A pesar de ello, ha afirmado que les gustaría que, “si las administraciones tienen cada vez más dinero, se introdujeran nuevos planes y nuevos proyectos en un nuevo presupuesto”.
Así, ha considerado que, al igual que “es importante llegar a acuerdos en el ámbito privado”, por ejemplo, en la negociación colectiva, “también es importante lograr acuerdos en el ámbito político”. “Vimos con pena cómo no se aprobaron los presupuestos y no hubo acuerdo entre Bildu y PNV y PSE. A ver si ahora es posible por lo menos sacarlo adelante con leyes, aunque es difícil”, ha añadido.
Asimismo, ha negado que las patronales influyeran en que la negociación presupuestaria finalmente no fructificara: “No es verdad. Nosotros no hablamos con el Gobierno, y ellos logran sus acuerdos con los partidos. Nosotros no tomamos parte en esas negociaciones, y hubiéramos visto con gusto un acuerdo y un nuevo presupuesto”, ha asegurado.