El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha admitido que “la foto del tipo nominal” del impuesto de sociedades, con una bajada del 28 al 24% recogida en la reforma de fiscalidad acordada por el PNV, PSE-EE y PP, puede favorecer que se atraiga inversiones, pero cree que la reducción de las deducciones supone, en realidad, un incremento de la presión fiscal para las empresas. Tras considerar que no va a haber menos recaudación, ha considerado “imprescindible” que se haya alcanzado un pacto presupuestario porque tener cuentas cada año es “clave”.
En una entrevista concedida a Radio Popular-Herri Irratia, Garcinuño ha afirmado que, cuando han llegado a un acuerdo PNV, PSE-EE y PP sobre el sistema tributario, es porque “saben que, en unas circunstancias parecidas a las actuales, en el futuro esa recaudación se va a mantener”. “No tengo ninguna duda de que lo tienen en cuenta a la hora de poder firmar lo que han firmado”, ha indicado.
Además, ha explicado que “la foto del tipo nominal” que se ha logrado era la que los empresarios querían, porque se necesitaba “una adecuación del tipo de sociedades” a lo que el entorno –en el Estado es del 25% frente al 28% de Euskadi–, “y si se podía, por debajo de él”, para convertir a la Comunidad Autónoma Vasca en un “territorio atractivo para poder recibir inversiones externas y desarrollar proyectos de inversión nuevos”. “Desde ese punto de vista, sí nos vemos satisfechos”, ha apuntado.
No obstante, ha dicho que, “teniendo en cuenta el aspecto de las deducciones”, cree que se ha endurecido su aplicación en el impuesto de sociedades. “Con ello, van a compensar y a tratar de mantener una recaudación en los niveles actuales o mejores, pero, de cara a la empresa, supone realmente un incremento de la presión fiscal. Desde ese punto de vista, no es nuestra reforma fiscal y tiene esos aspectos negativos”, ha manifestado.
En este sentido, considera que se mejora “la imagen exterior, la foto fiscal”, y el “atractivo”, que es “lo primero en lo que se fijan las empresas cuando tratan de establecer su sede social para sus inversiones o implantaciones”.
Sin embargo, ha dicho que, por otra parte, “sin ser tan conocido, dependiendo de cada empresa, no de forma generalizada, a quienes se apliquen deducciones, van a ver que son topadas o limitadas respecto de lo que ahora tenían”. “Por tanto, en ese aspecto, existe un incremento de la presión fiscal claro”, ha manifestado.
Tras señalar que no es que haya “cola de empresas” a la espera de que se baje el impuesto para implantarse, ha indicado que, “ciertamente, la Administración hace un esfuerzo considerable en vender el territorio hacia fuera”.
“Si en esa venta no tienes una herramienta comercial importante, como el decir que fiscalmente ‘soy un poco mejor que otros territorios’ o ‘soy del estilo de Europa’, entonces se lo ponemos en muy difícil en ese aspecto”, ha subrayado.
COMPENSACIÓN DE BASES NEGATIVAS
A su juicio, en el aspecto de la compensación de bases negativas, “realmente, aquellas empresas que quizá en los años de crisis hayan sufrido en sus ventas la caída de las mismas y hayan tenido pérdidas, van a ver limitada la compensación en el tiempo y en la cantidad a partir de ahora”.
“La limitación principal es que esas bases negativas, dependiendo de si eres pequeña o de si eres gran empresa, solo las vas a aplicar en una parte, en un porcentaje determinado, que concretamente en la gran empresa es un 50% de esas bases negativas, cuando hasta ahora era un cien por ciento”, ha apuntado.
Para el presidente de Cebek, “eso a las empresas que han estado en una situación delicada durante la crisis, y que ahora empiezan a sacar la cabeza y a tratar de ganar solvencia porque los beneficios empresarilaes sirven para que la empresa gane solvencia, además de para invertir y para generar empleo, van a ver limitada esa compensación”. “Por tanto, quizá a algunas les falte oxígeno”, ha dicho.
RECAUDACIÓN
En todo caso, tiene la impresión de que el Impuesto de Sociedades, “por la evolución que está teniendo, va a ir claramente en una línea ascendente, sin duda alguna”.
“Venimos de unos años donde la recaudación, al menos en Bizkaia, no ha sido positiva, es decir, se notaban esas pérdidas y esa crisis que ha sido tan dura y que ha dado lugar a una pérdida de nuestro tejido empresarial cercano al 12% de las empresas. Sin embargo, este año, concretamente, se está viendo que ese crecimiento de sociedades está yendo cercano al 67% de incremento de recaudación”, ha dicho.
De esta forma, ha señalado que se está hablando de “unos volúmenes muy amplios, con una aportación a esa recaudación de las grandes empresas, concretamente de Petronor, y eso unido a que las pymes están en una situación más cómoda”, supondrá que “la recaudación de sociedades seguirá una línea ascendente, en la línea con lo que ha sido siempre”.
Iñaki Garcinuño ha manifestado que en esta reforma fiscal “se entiende que la pequeña empresa, la pyme, es la que está, de alguna forma, más beneficiada, por decirlo de alguna forma, y en cambio, en la gran empresa, que es en la que se aplica las deducciones, es en la que va a haber incremento de la presión fiscal”.
En todo caso, ha aclarado que el Impuesto de Sociedades “es un impuesto que supone del 7 al 10% de la recaudación fiscal de todo el territorio”. “Realmente estamos discutiendo públicamente, desde hace mucho tiempo, de un impuesto que es simplemente el 7% de la recaudación. Es muy importante, genera atractivo como territorio, pero realmente donde está el meollo de la recaudación no es aquí”, ha precisado.
PRESUPUESTOS
El presidente de la patronal vizcaína considera “imprescindible” que haya estabilidad presupuestaria, y se ha “alegrado mucho” de que haya habido un pacto para aprobar los Presupuestos.
“Tienen que estar actualizados año a año, de tal forma que los nuevos proyectos tengan un reflejo presupuestario, una partida económica a la cual acudir para poder financiarse y, por lo tanto, es un elemento absolutamente clave del que nos tenemos que felicitar y alegrar como algo no habitual en otros territorios”, ha apuntado.
Cree que la cúpula de ELA buscará un nuevo “conflicto público” para “ganar la calle” y critica el “tridente” formado por esta central, LAB y EH Bildu
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha insistido este viernes en que el Gobierno vasco no puede responsabilizar a las empresas de la dinamización de la economía “a golpe de subida salarial” que, a su juicio, tampoco tiene por qué redundar directamente en un aumento del consumo y cuya “factura pagan” las sociedades.
Además, cree que la cúpula de ELA, tras solucionarse temas como el de las residencias, “que ha durado tanto tiempo”, buscará un nuevo “conflicto público” para “ganar la calle”, y ha criticado el “tridente” formado por esta central, LAB y EH Bildu “que se opone a la patronal, al Gobierno y un desarrollo organizado” de la vida económica y social.
En una entrevista concedida a Radio Popular-Herri Irratia, Garcinuño se ha referido a la propuesta del Ejecutivo vasco de incrementar los salarios para fomentar el consumo y evitar el “estancamiento” de la economía, reiterada este viernes por el consejero de Hacienda, Pedro Azpiazu, para considerar que significa “trasladar a la empresa una responsabilidad que no tiene”.
En su opinión, “más pago de salarios” no supone directamente que vaya a haber mayor consumo y dinamización de la economía. “Ese incremento salarial, el trabajador lo puede destinar a consumir más o lo puede dedicar también a sanear su propia economía y a amortizar crédito que quizá tenga”, ha indicado.
El máximo representante de la patronal vizcaína ha señalado que la empresa “tiene que establecer subidas salariales si están acordadas en su convenio colectivo”. “Lo tiene que hacer en la propia empresa, si cree que ésa es una buena política salarial para motivar, compensar y reconocer el trabajo que su plantilla ha realizado, y siempre y cuando tenga recursos para ello, pero no se nos puede achacar a nosotros la responsabilidad de dinamizar la economía a golpe de subida salarial”, ha indicado.
En este sentido, ha dicho que, por lo mismo, entonces, el Presupuesto vasco “quizá debería ser un 5% de incremento mayor”. “Y me van a decir que no tienen dinero para ello, ¿verdad?. Pues a la empresa le ocurre exactamente lo mismo”, ha señalado.
El presidente de Cebek ha asegurado que “la factura de una subida salarial en este aspecto la paga la empresa”. “Solicitarla cuando lo paga otro es muy cómodo”, ha subrayado.
RELACIONES LABORALES
Iñaki Garcinuño ha afirmado que las relaciones laborales pasan por “un momento claramente negativo, que no proviene solo de la reforma laboral que se aprobó en el 2012, sino que realmente tiempo atrás ya se sufría una estrategia sindical, en manos principalmente de ELA, que complicaba muchísimo las relaciones y las firmas”.
“Ahora estamos viviendo una situación en la que ni siquiera en ocasiones se abren las mesas de negociación, quizá porque los sindicatos, en este caso ELA y LAB, que ya de alguna manera actúan de forma más coordinadamente, no tengan ni siquiera esperanza de negociar nada con nosotros”, ha apuntado.
Tras señalar que la patronal vizcaína está “en todas las mesas” y firman “todo con CC.OO. y UGT”, ha señalado que siguen “acordando con ellos”, pero ha señalado que, “en la medida en la que LAB es la llave, el tercero necesario para esa firma, ahí se complica todo”. “Y, si encima, en el convenio ELA tiene mayoría en la mesa de negociación, entonces la hace ya prácticamente imposible”, ha indicado.
A su juicio, “la estrategia sindical está abocada a crear conflictividad en sectores públicos o semipúblicos, donde saben que la afiliación es más fácil de movilizar”. “En ese sentido, creo que, progresivamente, a medida que se generan conflictos públicos como el de residencias, que durado tanto tiempo, se cierra éste y buscarán otro para tratar de ganar la calle, dinamizarlas y generar conflictividad, que es algo que ellos públicamente dicen que está en su ADN”, ha apuntado.
El máximo representante de la patronal vizcaína ha manifestado que se trata de “una estrategia claramente organizada por la cúpula propiamente de ELA, que entiende en esta situación, su línea política está ganando peso”.
“De alguna forma, trata de coordinarse con LAB para generar una unidad de acción y, sin duda ninguna, acoge los mensajes políticos habituales de Bildu y tratan de formar ese tridente que se opone a la patronal, que se opone al Gobierno y que se opone realmente a un desarrollo organizado de nuestra vida económica y social”, ha añadido.
Tras llamar a no utilizar el tema de “la precariedad laboral” sin utilizar datos para no “falsear la realidad”, ha explicado que, en la actualidad, el 75% de la población tiene un contrato indefinido y a jornada completa, lo que refleja “una situación es claramente mejor de la que los sindicatos ELA y LAB” denuncian “constantemente”. Además, cree que empiezan a existir subidas salariales “de un par de años a esta parte”.