InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Francisco J. Azpiazu en la Cadena SER: “Sin control de la pandemia no habrá recuperación económica y aboga por un gran pacto de país”

AUDIO ENTREVISTA COMPLETA

El secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, ha advertido de que “si no hay un control de la pandemia, no va a haber recuperación económica”, y ha abogado por “un gran acuerdo de país” entre instituciones públicas, empresarios y sindicatos para fijar las prioridades y “salir fortalecidos” de la crisis provocada por el covid-19, porque “del pacto, del acuerdo y del consenso nacerá una salida rápida, ordenada y con perspectivas de futuro” a la situación “horrorosa” vivida en los últimos meses.

En una entrevista en Radio Bilbao, ha dicho ver la situación de la economía de Bizkaia con “mucha preocupación”. Según ha dicho, tanto Cebek como Confebask pensaban que junio, julio y agosto iban a ser meses que iban a permitir una recuperación económica y empresarial”, que posibilitara a las empresas un mejor posicionamiento para el último cuatrimestre del año.

Sin embargo, ha señalado que los rebrotes vividos en julio y agosto han supuesto, además de “una clara ralentización de este mejora, una preocupación importante”, ya que las variables manejadas por Cebek para una “mejora clara de la actividad económica” no se van a producir tal y como pensaban.

Azpiazu ha indicado que, aunque durante el tercer trimestre “vamos remontando” con crecimiento del 12, 13 o 14%, “van a hacer falta muchos trimestres de crecimientos continuados e importantes para estar en una situación parecida” a la existentes antes de la pandemia.

Tras reiterar su preocupación por el efecto de los rebrotes de las últimas semanas, el responsable de Cebek ha advertido de que “si no hay
un control de la pandemia, no va a haber recuperación económica”. “Esta es la máxima con la que todos los ciudadanos vizcaínos nos tenemos que quedar, que el que seamos capaces de controlar los rebrotes y bajar los infectados y la presión en los hospitales va a ser clave para que seamos capaces de recuperar la actividad.”, ha insistido.

Para Azpiazu, los objetivos tienen que ser “controlar el virus, minimizar los contagios y activar la economía” porque, según ha advertido, “sin el control de la pandemia, la reactivación de la economía va a ser mucho más débil de lo que pudiéramos desear”.

A su entender, los costes para controlar esos rebrotes van a ser “mucho menores que los costes que pueda suponer una ralentización de la actividad económica o un confinamiento”, que espera que no se vuelva a producir.

Azpiazu ha insistido, por todo ello, en que “nos jugamos mucho con el control de los rebrotes y la pandemia” porque, según ha augurado, “va a ser muy difícil una recuperación económica que perviva en el tiempo, duradera, si no somos capaces de dar una respuesta a la situación de la pandemia y a la gente afectada que hay en estos momentos”.

Por ello, ha remarcado la importancia de “minimizar los contagios y controlar el virus” porque “la reactivación económica, la pervivencia y mantenimiento de las empresas y el futuro económico del país y del empleo tienen mucho que ver con que seamos capaces de controlar la pandemia”.

A su entender, es necesario “un gran acuerdo de país” donde participen empresarios, instituciones públicas y sindicatos porque “el cómo seamos capaces de pintar la prioridades que este país requiere para salir fortalecidos de esta situación horrorosa que hemos vivido en los últimos meses va a ser importante a la hora de asegurar el futuro de las empresas, de los trabajadores y de la sociedad en general”.

“Como empresarios, estamos dispuestos a comprometernos con la salida de la crisis y a hablar, dialogar y llegar a acuerdo, porque del pacto, del acuerdo y del consenso nacerá una salida rápida, ordenada y con perspectivas de futuro a una situación que estamos viviendo en los últimos meses y que es realmente dura para todos”, ha afirmado, para reconocer que se tardará “dos o tres años” en volver a una situación como la existente al inicio de la pandemia y “no hay que ocultar que nos vienen años difíciles”, aunque ha lanzado “un mensaje de esperanza”.

Azpiazu ha señalado que los efectos de la pandemia en el sector empresarial vasco han sido “claramente desiguales”, y ha recordado que, desde el inicio de la crisis, hay 30.000 desempleados más en Euskadi, aunque, según ha afirmado, “también hay que tener cierta esperanza en el sentido de que ocho de cada diez trabajadores que entraron en ERTE al inicio de la pandemia están en estos momentos trabajando”.

ERTES

En cuanto a la negociación de la segunda prorroga de los ERTES, que finaliza a finales de este mes, Azpiazu ha dicho que, ahora, “lo que toca es analizar caso por caso, sector por sector” porque el ERTE es una figura “importante y necesaria para momentos puntuales de crisis”, pero “con efectos mucho menos positivos cuando se prolonga en el tiempo”.

“La prioridad tienen que ser salvar empresas y empleo, pero lo que hay que hacer es establecer con claridad estos mecanismos de salto entre la terminación del ERTE y otra figura o situación distinta que permita en el tiempo defender los empleos y la viabilidad de las empresas”, ha remarcado, para defender que los ERTEs “tienen que prorrogarse durante un tiempo determinado importante, para no estar cada tres meses con la presión de una renovación del plazo”.

Según ha indicado, las empresas “requieren certeza, seguridad y escenarios conocidos y predecibles”, por lo que de las negociaciones sobre los ERTEs entre gobierno, sindicatos y empresarios “tiene que salir claramente una prórroga de los ERTEs por un tiempo definido, y, seguramente, largo”.

Azpiazu, que ha considerado un “absoluto sinsentido” las declaraciones de algunos miembros del Gobierno insistiendo en al necesidad de nueva reforma laboral que revierta las reformas de 2010 y 2012, ha afirmado que “todo lo que sea incorporar rigideces en las relaciones laborales va en contra de lo que las empresas en estos momentos requieren”.

En relación a las peticiones de incremento de la fiscalidad a las empresas, ha afirmado que, en estos momentos, “la crisis no se va a resolver con un incremento de la presión fiscal, sino con más deuda, que es lo que las instituciones públicas están haciendo”. “No es el momento y sería absolutamente perjudicial para las empresas en estos momentos”, ha insistido.

Sobre las denuncias sindicales de precariedad laboral, Azpiazu ha recordado que, en Euskadi, “tres de cada cuatro trabajadores tiene un contrato indefinido y un 80% trabaja a tiempo completo”, además de tener “los salarios más altos del Estado y la jornada laboral más baja”. “Este análisis no me induce a pensar que Euskadi es un país precario”, ha afirmado.

En referencia a la fusión de Caixabank y Bankia, cree que es “el inicio de un nuevo proceso de concentración y reorganización bancaria” y afirma que, seguramente, “va a haber nuevos procesos de acercamientos y fusión que nos van a dar un mapa distinto al de ahora en lo que se refiere a las entidades financieras”.

NUEVO GOBIERNO

Sobre el nuevo Gobierno Vasco, se ha mostrado convencido de que se conservará “la cercanía de las instituciones con las empresas y sus representantes” y ha destacado que el objetivo del nuevo ejecutivo, “como tampoco puede ser de otra manera, es tratar de dar una respuesta rápida al control de la pandemia y reactivar la economía”. “Estos dos objetivos son los objetivos del gobierno, de los empresarios y los del país, con los cuales debemos enfrentarnos ya”, ha concluido.

CONDENA DEL ATAQUE AL TAV”

El secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, ha condenado el ataque a las obras del TAV en Elorrio (Bizkaia) y ha afirmado que “la violencia es historia en Euskadi” y “no debe repetirse más”.

Se ha referido, de esta forma, al ataque con cócteles molotov a una perforadora de las obras del Tren de Alta Velocidad en la localidad vizcaína de Elorrio.

Tras recordar que Cebek ha rechazado siempre “el uso de la violencia y la extorsión en la vida ordinaria del país”, ha afirmado que “el tiempo de la violencia y el uso de la fuerza pasó ya hace mucho tiempo, es historia para todos”.

El responsable de Cebek ha condenado y rechazado el ataque a las obras del TAV y espera que “este capítulo vivido en estas últimas horas se olvide absolutamente y no volvamos a repetir una experiencia como la vivida en las últimas horas” porque “la violencia es historia en Euskadi y no debe repetirse en ningún momento más”.

Menu