
AUDIO ENTREVISTA COMPLETA
Demanda un “Gobierno estable con mayorías parlamentarias estables” en el Estado que “dé respuesta a los problemas estructurales del país”
El secretario general de la Confederación Empresarial de Bizkaia, Cebek, Francisco Javier Azpiazu, cree que los sindicatos del Metal buscan “un conflicto largo en el tiempo”, como fue el de las residencias de Bizkaia, y ha afirmado que persisten “las dificultades” para llegar a un acuerdo, aunque considera que “la parte empresarial está haciendo movimientos”. Por ello, ha pedido a las centrales sindicales que entiendan que el aumento de los costes laborales, “en un entorno complicado”, puede “sacar a las empresas del mercado”.
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Azpiazu ha rechazado, condenado y denunciado “la violencia ejercida en muchas empresas vizcaínas como consecuencia del conflicto creado la semana pasada”, en alusión a los cinco días de huelga de los trabajadores del Metal.
“Me parece que en Euskadi, desde hace ya muchos años, la ciudadanía vasca ha rechazado la violencia en todo tipo de situaciones. Me parece lamentable la actuación de algunos piquetes en varias empresas en la comarca del Duranguesado”, ha apuntado.
En este sentido, ha asegurado que “en alguna empresa, que tenía su propio convenio colectivo firmado desde hace ya semanas” con los sindicatos, “destrozaron mucha maquinaria y mucho material”. Por ello, ha reiterado que “no es el medio ni la mejor manera para defender cualquier tipo de planteamiento”.
Francisco Javier Azpiazu ha afirmado que le consta que la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM) ha realizado “importantes esfuerzos en las últimas semanas para tratar de buscar un acuerdo con los sindicatos”. “Yo tengo constancia de cuatro o cinco propuestas distintas en las últimas semanas y los cuatro sindicatos convocantes de la huelga no han hecho ningún tipo de modificación a la propuesta original que condujo a la huelga”.
“Nosotros queremos que haya un convenio colectivo pero tenemos todavía diferencias entre las partes que tendremos que negociar, que limar, y la propia FVEM tiene voluntad de llegar a acuerdos”, ha indicado.
Azpiazu ha recordado que la huelga terminó el pasado 4 de octubre, y la Federación “está hablando con sus asociados para pulsar cuál es la opinión respecto a la última oferta realizada y ver si es posible ver si es posible hacer algún tipo de modificación”.
Francisco Javier Azpiazu ha recordado que ELA lleva sin firmar el convenio del Metal desde hace 21 años y es “un dato objetivo”. “Si no hay un convenio colectivo firmado y actualizado, la responsabilidad corresponde a las dos partes, a la sindical y empresarial. Yo sí sé, porque me consta, que la FVEM ha hecho esfuerzos importantes en las últimas semanas para avanzar. Y también sé que los sindicatos no han hecho ningún tipo de avance en las propuestas presentadas desde la primera reunión”, ha dicho.
CONFLICTO DE RESIDENCIAS
En este sentido, ha asegurado que este conflicto le recuerda al de residencias de hace un par de años. “La estrategia está siendo parecida, la de plantear una plataforma sindical con muchas dificultades para ser firmada por la parte empresarial, y con ello, se plantea un conflicto largo en el tiempo que permita una sensación de conflicto social en el territorio, que es la que hubo, y después para firmar un convenio con condiciones bastante inferiores a las que demandaban cuando se convocó la huelga”, ha añadido.
Azpiazu espera que haya, finalmente, un convenio y, para ello, ha dicho que ambas partes tienen que hacer “movimientos”, aunque ha apuntado que la parte empresarial “ya los está haciendo”.
“Tengo la sensación de que, desde el lado sindical, se trata de vender una realidad en Euskadi que no es realmente la que ocurre. Yo he escuchado frases de que ‘queremos un convenio digno’. Los convenios de Gipuzkoa y de Bizkaia en el sector del Metal son los más importantes del Estado, tanto en condiciones económicas como en condiciones de jornada laboral”, ha subrayado.
SITUACIÓN EN EUSKADI
El secretario general de la Confederación Empresarial de Bizkaia se ha referido a las alusiones a que Euskadi “es un país precario” y lo ha rechazado. “Tenemos los salarios más altos del Estado y la jornada laboral más baja. Tres de cada cuatro trabajadores tienen un contrato indefinido. El 84% trabaja a tiempo completo. Estas no son las condiciones de un país precario”, ha aseverado.
A su juicio, las condiciones que se ofrecen a los trabajadores en los convenios colectivos, en Euskadi en general y en Bizkaia en particular, “están bastante por encima de la realidad sociolaboral en otras partes de España”.
“Queremos un convenio, pero queremos que la sociedad y los trabajadores sepan el esfuerzo que están haciendo las empresas para que podamos ofrecer y contar con unas condiciones que son sustancialmente mejores que las delo entorno”, ha apuntado.
Azpiazu ha manifestado que existe “un contexto de gran dificultad, donde las empresas compiten con otras empresas del mundo también en costes y los costes son un elemento muy importante para competir en el mundo”, por lo que “hay que gestionarlos y controlarlos”.
En este contexto, ha dicho que hay “determinados planteamientos sindicales que no es posible aceptar porque supondría claramente una pérdida de competitividad”. “Hemos hecho un esfuerzo importante para acercarnos en las últimas semanas a la posición sindical, pero creo que los sindicatos también tienen que hacer un esfuerzo importante para tratar de acercarse a la realidad de las empresas y a sus condiciones de competitividad”, ha subrayado.
El representante de la patronal de Bizkaia ha apuntado que “la empresa tiene sus propias limitaciones”. “Un incremento de los costes laborales por encima de lo que permite la competitividad de esa empresa en un entorno complicado, puede suponer sacar a la empresa del propio mercado”, ha reiterado.
ABSTENTISMO
Sobre el hecho de que el absentismo laboral en Euskadi sea el más alto, ha considerado que hay que “gestionarlo”. “El absentismo real que tenemos en Euskadi es un 27% por encima de la media del Estado y un 9% en Bizkaia por encima de la media vasca”, ha indicado, para señalar que no lo dice como “reproche”, sino que lo expone como “una realidad”.
Azpiazu ha recordado que “no hay un reproche social hacia el absentista”. “El absentismo o la baja laboral, muchas veces, se entiende como un derecho y no es un derecho, es una situación objetiva que el médico tiene que determinar en un momento determinado”, ha añadido.
GOBIERNO ESTABLE
Por otra parte, ante el actual contexto, ha asegurado que se necesitan en el Estado “gobiernos estables con mayorías parlamentarias estables que den respuesta a los problemas estructurales que hay en el país”, que no se están “afrontando desde hace unos cuantos años”, cuando se deben tomar decisiones de manera “urgente”.
“Van a ser las cuartas elecciones en cuatro años”, ha recordado Azpiazu, que ha indicado que el problema de las pensiones está “sin solucionar” porque, con anunciar una subida del 3%, “no se arregla”, o el problema del mundo educativo, que se debe “acercar al empresarial”.
“Y tenemos un problema importante en determinadas reformas que hay que hacer en los mercados de bienes y servicios, tenemos algunos problemas importantes en los mercados laborales que hay que solucionar, por ejemplo, la cuestión de la temporalidad”, ha añadido.
En relación a esta cuestión, ha asegurado que “no es bueno recurrir permanentemente” a contratos temporales, pero para aumentar la estabilidad hay que cambiar la legislación vigente”. En este sentido, ha señalado que, mientras el coste de despido de un trabajador con contrato indefinido, “sea sustancialmente mayor de la de un contrato temporal, va a seguir habiendo empleo temporal”.
EUSKALTEL
Francisco Javier Azpiazu, ha asegurado también que el CEO de Euskaltel, José Miguel García, ha trasladado a la patronal vizcaína su “compromiso” por ser una empresa “implantada y que invierta” en Euskadi, un mensaje que, en su opinión, “da mucha tranquilidad”.
El Secretario General de CEBEK se ha referido a las manifestaciones realizadas la pasada semana por el consejero delegado de Zegona, Eamonn O’Hare, en las que aseguró que, en un momento en el que hay capital buscando invertir en infraestructura digital, la buena noticia para Euskaltel es que tiene una “red fabulosa” y una de las “mejores” de España.
En este contexto, el directivo británico se mostró seguro de que el consejo de administración y la dirección de la operadora de telecomunicaciones serán “conscientes” de ello cuando “piensen en la creación futura de valor” durante las próximos años.
Azpiazu ha afirmado que carece de “información directa” sobre las decisiones que puedan adoptar la Junta General de Accionistas y el Consejo de Administración del operador vasco respecto a la posible venta de su red de telecomunicaciones de Euskaltel.
No obstante, ha asegurado que tanto el presidente del Cebek, Iñaki Garcinuño, como él mismo, han estado “hace pocos días” con el CEO de Euskaltel, José Miguel García, que les ha trasladado su “compromiso personal” y el de la compañía “en seguir siendo una empresa vasca, implantada en el país, que invierte en el territorio”.
“A mí eso me da mucha tranquilidad. Espero que Euskaltel sea una referencia en el sector de las telecomunicaciones en Euskadi por muchos años”, ha concluido.