InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Francisco J. Azpiazu advierte que “no tiene sentido tratar de sustentar la conflictividad” en la “falsa premisa de la precariedad”

Cree que hay “una intención clara de crear en Euskadi una situación de tensión social y agravar la situación sociolaboral en el territorio”

 

El secretario general de Confederación Empresarial de Bizkaia (Cebek), Francisco Javier Azpiazu, ha advertido a los sindicatos vascos “que están propiciando una escalada de huelgas” de que “no tiene sentido tratar de sustentar la conflictividad” en la “falsa premisa de la precariedad”. A su juicio, hay “una intención clara de crear en Euskadi una situación de tensión social y agravar la situación sociolaboral en el territorio”.

En una entrevista con Koldo Campo en Herri Irratia-Radio Popular Azpiazu ha recordado que en Euskadi se dan “el 50% de huelgas del estado y el 50% de horas perdidas por huelgas”. “La mitad de la conflictividad laboral está aquí, está en Euskadi”, ha añadido.

Además, ha censurado que “toda la conflictividad laboral se basa en una premisa que es falsa”. “Y esa premisa es que Euskadi es un país precario. Por lo tanto, como Euskadi es un país precario, hay que llevar la conflictividad a las calles, a la sociedad y a las empresas para tratar de salir de esta dificultad que es la precariedad”, ha precisado.

El dirigente de la patronal vizcaína ha asegurado que “la premisa de la precariedad es falsa” y ha añadido que las empresas tienen “argumentos para desmontarla”.

Según ha explicado, Euskadi es, junto a Navarra, “el país que más recursos públicos destina a políticas de bienestar social, el 76%”, cuenta con “los mejores convenios colectivos de empresa y de sector, de lejos” y tiene “los mejores salarios del Estado y las mejores condiciones laborales”.

“Todas las políticas de las administraciones públicas están tratando de eliminar dificultades y problemáticas que existen en el país tratando de constituir o de conformar una sociedad que tenga elementos de bienestar indudables, donde la brecha no exista, donde se incorporen mujeres a los puestos de trabajo. Todos estamos apoyando ese tipo de políticas que traten de eliminar las dificultades que en un momento determinado podemos tener”, ha manifestado.

Por ello, ha afirmado que “lo que no tiene sentido es tratar de sustentar la conflictividad en una premisa que no es cierta, es absolutamente falsa”, algo que, en su opinión, “está haciendo un enorme daño al país”.

“Y creo que hay una intención clara de crear en Euskadi una situación de tensión social, de agravar esta situación sociolaboral en el territorio, basándose en una premisa que, desde luego, no tiene absolutamente nada que ver con los datos reales”, ha afirmado.

Francisco Javier Azpiazu se ha dirigido “a los sindicatos vascos que están propiciando esta escalada de huelgas y de conflictos sociales” para advertirles de que “es un sinsentido, que se está haciendo mucho daño al país”.

Para el secretario general de Cebek, “en estos momentos de enorme dificultad”, lo que se necesita es “conciliar, concertar y llegar a acuerdos en los que ganen todos” y se pueda dar “una respuesta que ayude al país a dar respuesta a los retos económicos, sociales y empresariales”.

“Necesitamos poner en valor la concertación, el acuerdo y la colaboración en las empresas y entre organizaciones empresariales y organizaciones sindicales. Este es el mensaje que yo quiero trasladar, porque me parece importante”, ha señalado.

ENORME FALSEDAD

Por otra parte, ha afirmado que las acusaciones de los sindicatos, que aseguran que las políticas de las administraciones están ‘diseñadas’ en Euskadi por las patronales son una “falsedad total”.

“El 76% de los presupuestos de las instituciones públicas están destinados a políticas sociales, tanto del Gobierno Vasco como de las Diputaciones y los Ayuntamientos. Es el mayor porcentaje, junto a Navarra, de todo el Estado”, ha señalado. A su juicio, ese es “un dato objetivo que nadie lo ha desmentido hasta ahora”.

Por otra parte, Azpiazu ha expresado su deseo de que la sociedad vasca “tuviera o pudiera trasladar” al empresariado “una mayor cercanía, en general”. “Creo que en estos últimos años estamos sintiendo, quizás por lo menos es una percepción que tenemos, excesiva distancia por parte de algunos partidos políticos y de algunos sindicatos en el país”, ha lamentado.

En este sentido, ha defendido que “el bienestar de Euskadi depende directamente de las empresas, de la actividad empresarial, por los empleos que genera, por la fiscalidad que genera”. “Por lo tanto, de este bienestar, que afortunadamente disfrutamos en Bizkaia, la parte sustancial hay que ponerla en el lado de la empresa y de su compromiso con el país”, ha señalado.

 

Pide un esfuerzo solventar el problema de cualificación de los desempleados y “casarla con la oferta empresarial”

El secretario general de Confederación Empresarial de Bizkaia (Cebek), Francisco Javier Azpiazu, ha pedido también un esfuerzo solventar el problema de cualificación de los desempleados y “casarla con la oferta empresarial”, que “está pidiendo personas con determinadas competencias”.

Azpiazu se ha referido a los elevados tipos de interés y su mantenimiento, que “va a tener repercusiones, sin duda, en la economía” ya que “está provocando una ralentización del crecimiento económico y una ralentización de la actividad”, porque “está encareciendo el acceso de las familias y las empresas al dinero, está poniendo dificultades a las exportaciones y está dificultando acuerdos en la negociación colectiva”.

“Creo que esta situación de tipos altos y esta política monetaria del Banco Central Europeo nos va a crear y nos está creando ya problemas a la hora de tener expectativas de que el crecimiento que hasta ahora hemos tenido a finales del año 2022 y durante el primer semestre, se mantenga de aquí a finales de año y sobre todo en el 2024”, ha señalado.

El representante de Cebek cree que se va a ir a “un escenario seguramente de crecimientos económicos más pequeños”, de alrededor del 1,9-2% de incremento del PIB, “con ligera creación de empleo” y con unas cifras de crecimiento “parecidas” en 2024.

Por otra parte, ha aludido a las “dificultades para encontrar personas a las que contratar porque “las competencias que estos jóvenes puedan tener” no sean “aquellas que las empresas requieren”. “Tenemos un problema de empleo y cualificaciones en Euskadi que hay que solventar”, ha apuntado.

Según las cifras facilitadas por el dirigente de la patronal vizcaína, Bizkaia está en cifras de desempleo cercanas al 10% pero “solo el 55% de las personas desempleadas solamente tiene la formación obligatoria”.

“Las empresas están pidiendo personas con determinada cualificación, determinadas competencias y tenemos que hacer entre todos un esfuerzo para tratar de mejorar las cualificaciones de la gente que está en desempleo con estas características de ausencia de formación”, ha manifestado.

A su juicio, hay “dos elementos fundamentales que impulsan la empleabilidad”, uno de ellos la formación y el segundo “las competencias que requieren las empresas”. “Tenemos unas dificultades importantes para poder casar la oferta con la demanda empresarial”, ha insistido.

El dirigente de la patronal vizcaína ha llamado a “hacer un esfuerzo a través de la formación permanente, a través de la formación especializada en estas personas que no tienen la formación que las empresas demandan”. “Realmente, en esa empleabilidad va a ser donde podamos ser capaces de eliminar estos ‘gaps’ de desempleo que tenemos en Euskadi”, ha precisado.

También ha apuntado que “este desajuste es bastante evidente” en los datos de las encuestas realizadas por Cebek, que revelan que un 25% de la juventud matriculada en FP y casi el 55% de la juventud matriculada a la universidad, “eligen grados alejados de aquellos que las empresas están demandando”.

“Por tanto, ahí tenemos que trabajar de una manera muy potente entre las instituciones, que ya lo estamos haciendo, con las universidades, que ya lo estamos haciendo”, ha dicho.

RETO DEMOGRÁFICO

Azpiazu ha citado también el “reto demográfico” al que Euskadi “se enfrenta en los próximos años”. “De las comunidades autónomas más prósperas que tenemos en el Estado, Euskadi es la que menos ha crecido en población en los últimos 40 años”, ha señalado.

A su juicio, Euskadi tiene “un reto de pantalón largo” para “ser capaces, entre todos, de diseñar una respuesta conjunta que dé solución a este problema”. “Por otro lado, nuestras empresas vamos a necesitar casi 140.000 personas para cubrir este relevo generacional en las empresas”, ha añadido.

“Por tanto, estamos en una situación de dificultad y de problemática evidente que espero que entre todos podamos darle una respuesta en los próximos tiempos”, ha concluido.

 

Menu