HasieraDei iezaguzu
94 400 28 00
Kontaktua eues

“Un 43% de las empresas considera que el plazo para recuperar los niveles precovid es de más de un año”

RUEDA DE PRENSA DE CEBEK EN BILBAO. 10-5-2022. FOTO. MAIKA SALGUERO

 

Cebek ha rebajado del 5,2% al 4,5% la previsión de crecimiento de la economía vizcaína para 2022 como consecuencia de los efectos de la guerra de Ucrania, los incrementos de los costes energéticos y la inflación, entre otros factores.

La presidenta de Cebek, Carolina Pérez Toledo, ha realizado estas estimaciones en una rueda de prensa ofrecida en Bilbao por la patronal vizcaína con motivo de la asamblea general ordinaria que celebrará este miércoles.

La responsable de la patronal vizcaína ha señalado que los efectos de la guerra de Ucrania, los incrementos de los costes energéticos, de materias primas y suministros, una elevada inflación se ha hecho “notar” en el segundo trimestre del año.

En concreto, se está viendo afectado “especial y negativamente” el sector industrial, sobre todo, las pequeñas y medianas empresas. En este contexto, Cebek espera un crecimiento para este año en Bizkaia del 4,5%, lo que supone rebajar su previsión inicial que era del 5,2%, mientras que no se han hecho estimaciones sobre la evolución del empleo.

En este escenario, la patronal vizcaína apuesta por “unir fuerzas” y propiciar un “trabajo conjunto” entre empresas, trabajadores, instituciones y gobiernos para ofrecer “una respuesta a una situación de gran complejidad que exige lo mejor de todos”.

ENCUESTA

También han adelantado los resultados de la encuesta realizada por Cebek a 382 empresas de todos los sectores, de la que se desprende que un 63% ha visto reducida su rentabilidad/márgenes en los tres primeros meses de este año, un porcentaje que aumenta hasta el 76% en el sector industrial.

Un 43% de las empresas consultadas considera que el plazo esperado para recuperar los niveles precovid es de más de un año y un 30% cree que la coyuntura de Bizkaia es buena, mientras que para un 63% es regular.

Por otra parte, solo un 16% de los encuestados cree que su plantilla disminuirá en los próximos meses y un 92% ven imprescindible un pacto de rentas que evite el traslado de los efectos de la inflación en los costes laborales. Un 80% de las empresas ha incrementado sus salarios para 2022, mientras un 19% los ha mantenido.

Al respecto, los responsables de Cebek han señalado que no desisten de la idea de que se pueda llegar a un pacto de rentas y, siempre que se pueda llegar a un acuerdo, las empresas vizcaínas están “dispuestas a hacer un esfuerzo”. “Requiere esfuerzos por ambas partes”, ha agregado Pérez Toledo, que ha dicho que no se pueden “aventurar” cifras concretas de recomendación salarial porque cada empresa y su situación es distinta.

El secretario general de la patronal vizcaína, Francisco Javier Azpiazu, que ha recordado que ahora mismo Cebek está negociando en Bizkaia convenios que afectan a 13.000 empresas y 25.000 trabajadores, ha señalado que los datos de inflación están siendo “inesperados y enormes” y, dada su cuantía, cree que es “imposible” que sea trasladada a incrementos salariales.

Azpiazu ha advertido de que, si se traslada la totalidad de la inflación a los aumentos salariales, podría conllevar “enormes dificultades” para las empresas e incluso de “supervivencia”. Además, cree que habría una situación de inflación “permanente”.

Por ello, trasladan a los sindicatos que las empresas están dispuestas a hacer ese esfuerzo pero les ha recordado el “perjuicio” que supondría el traslado total de la inflación a los convenios. Tras insistir en que cada sector es distinto y no se puede generalizar, ha dicho que los sindicatos tienen que entender que se vive “una situación de gran dificultad y hay que tenerlo en cuenta a la hora de llegar a acuerdos”.

Por otro lado, la encuesta también constata que un 46% de las empresas considera su nivel de pedidos como normal, un 14% alto, mientras que un 36% débil o muy débil. Un 47% de las empresas indica que su cartera de pedidos ha disminuido como consecuencia de la guerra de Ucrania y para un 19% ha aumentado.

Un 36% de las empresas ha disminuido la utilización de su capacidad productiva en el primer trimestre de 2022 en relación con el mismo periodo de 2021 y un 34% la ha aumentado.

En relación al coste total de la energía, para un 91% ha aumentado en su empresa, (98% para las compañías industriales). Al respecto y, ante la propuesta de España y Portugal, han reclamado transparencia, certidumbre y costes competitivos.

Además, para el 88% de las empresas encuestadas el coste total de otros aprovisionamientos durante los tres primeros meses de 2022 ha aumentado, y, en el caso de las industriales, se eleva el porcentaje hasta el 95%.

También se ha analizado la huelga de transporte y un 62% de las empresas se vio afectado por los problemas del paro y, en concreto, un 40% han parado/reducido su actividad como consecuencia del mismo.

Por otra parte, casi la mitad de las empresas (49%) considera que el encarecimiento de los costes productivos, la ausencia de suministros, productos y materiales como consecuencia de la huelga afectará a su cifra de negocio de este año.

Otro dato de la encuesta revela que un 66% de las empresas se ha visto obligada a repercutir en sus precios los incrementos de los costes sufridos durante los tres primeros meses de 2022. Para el sector industrial el porcentaje se eleva al 80%.

Un 78,8% de las compañías (80% en el sector industrial) no tiene previsto incorporar la totalidad del incremento de costes en los precios de sus productos.

Por otro lado, para un 86% de las empresas el clima sindical para 2022 no ha variado en relación con años anteriores, mientras que un 57% considera que las dificultades existentes en sus empresas van a afectar a sus decisiones en materia de empleo de este año 2022. La encuesta apunta que solamente un 16% de los encuestados cree que su plantilla disminuirá en los próximos meses.

Un 49% de la compañías tiene previsto continuar con sus decisiones de inversión para 2022 y un 51% las reducirá. En este contexto, de acuerdo la encuesta, las medidas de apoyo financiero más demandadas por las empresas son los avales ICO, las moratorias y aplazamientos tributarios y los prestamos para pymes y autónomos del Gobierno Vasco en colaboración con Elkargi.

Junto a ello, un 65% de las empresas prevén necesario adoptar medidas de flexibilidad interna y un 24% considera que deberá ajustar sus salarios.

Además, las empresas trasladan que van a necesitar mas moratorias o reducciones fiscales (35%), más avales y préstamos para liquidez (26%) y una mayor contratación pública (20%).

REFORMA LABORAL

En relación a los efectos de la reforma laboral, la presidenta de Cebek ha subrayado que los datos de aumento de la contratación indefinida son “buenos” para la economía y ha destacado el “gran esfuerzo” que están haciendo las empresas para adaptarse a la nueva legislación.

En relación a una posible reforma del Estatuto de los trabajadores, Azpiazu ha indicado que es algo que se debe debatir en la mesa del diálogo social y abordarse con seriedad, por lo que si el Gobierno o la ministra tienen una propuesta se debe plantear “negro sobre blanco” en la mesa de negociación porque en el mundo sociolaboral se vienen escuchando informaciones que, en ocasiones, “más tienen que ver con globos sonda”.

Por otra parte, sobre la falta de mano de obra cualificada de la que advirtió este lunes Adegi, Azpiazu ha asegurado que, en el caso de Bizkaia, el 76% de las empresas que prevén contratar en 2022 tienen dificultades para hacerlo mientras que en 2016 no llegaban a la mitad y a ello, se suma, el “reto demográfico”.

En Bizkaia, la falta de formación y especialización es causa de dificultad para contratar en un 67% de los casos y la falta de actitud, disposición e interés en un 55,8%.

Menu