HasieraDei iezaguzu
94 400 28 00
Kontaktua eues

“Subir impuestos a empresas en subsistencia no aumenta la recaudación; es imprescindible endeudarse”

AUDIO ENTREVISTA

Dice que, del plan del Gobierno, se queda con “el mensaje de que Euskadi necesita un plan de reconstrucción, con actuación coordinada”

El presidente de CEBEK, Iñaki Garcinuño, ha advertido de que una subida de impuestos no generaría “más recaudación” teniendo en cuenta que las empresas están en “niveles de subsistencia” y ha considerado que el endeudamiento es “ahora imprescindible” y posteriormente debe mantenerse en niveles “adecuados”. Asimismo, ha indicado que, del Programa vasco para la Reactivación Económica y el Empleo, se queda “con el mensaje de que Euskadi necesita un plan de reconstrucción, de transformación”, con una actuación “conjunta y coordinada” de las instituciones.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, el dirigente de la patronal vizcaína ha señalado que, si bien se esperaban unos meses de julio y agosto “más movidos” en lo económico, “no parece que vayan a dar resultados especialmente positivos”. Por ello, ha dicho “depositar” la confianza en que en estos meses que restan hasta final de año se produzca “un repunte, un cambio de tendencia que suponga ese inicio de la recuperación”.

Tras explicar que la industria es el sector al que “más le está costando coger el ritmo”, ha lamentado que los datos de cierre de empresas que se están produciendo generan “mucha desesperanza” porque se trata de compañías “maduras” con niveles de empleo que “nunca son suplidos” por empresas de nueva creación.

En este marco, preguntado por el plan de reactivación económica y del empleo que va a aprobar el Gobierno Vasco este martes, ha indicado que las cifras adelantadas a su presentación serán datos “globales”, que sumarán distintas partidas existentes y nuevas. Por su parte, ha afirmado que se queda “con el mensaje de que Euskadi necesita un plan de reconstrucción, de transformación, y eso debería tener una unificación en un único corpus que podría ser este plan”.

“Eso significa una actuación conjunta y coordinada, con las diputaciones y los ayuntamientos, para que realmente se pongan los medios adecuados para el mantenimiento del empleo, que sólo puede derivar de la subsistencia de la propia empresa, y, al mismo tiempo, para el cuidado de las necesidades personales de tantas personas y familias que sufren las consecuencias de la crisis”, ha señalado.

Según ha remarcado, “tanto un reto como otro es algo que se tiene que abordar de manera coordinada” y, para ello, “hacen falta recursos”.

Garcinuño ha advertido de que plantear una subida de impuesto en este momento “no genera más recaudación”. De este modo, ha insistido en que las empresas están en “niveles de subsistencia” y, “por mucho que se presione más fiscalmente, no va a haber recaudación”.

“Otra cuestión será que el día de mañana, cuando hagamos las cuentas de lo que hemos gastado, hayamos visto cuánto nos hemos endeudado y respondamos a la pregunta de quién tiene que pagar este endeudamiento. Si son, como decía el consejero (de Hacienda), nuestra generación o la siguiente”, ha añadido.

A su entender, el endeudamiento es “ahora imprescindible” y debe “mantenerse, a partir de un determinado momento, en niveles adecuados para que no pase como en el Estado español”, con una deuda “absolutamente desbocada” y un déficit “permanente”.

Por otro lado, ha considerado que en Euskadi se ha hecho “un buen trabajo” y se han presentado proyectos “potentes” para poder optar a la llegada de fondos europeos. Asimismo, ha afirmado que “preocupa” que estos recursos “lleguen a las pymes” también ya que existe “el riesgo claro de que solo en las grandes empresas y administraciones puedan gestionarse esos proyectos”.

Según ha defendido, “tienen que haber una cierta capilaridad, quizá a través de proyectos transversales donde las administraciones puedan manejar unos fondos determinados, pudiera ofrecerse a las pequeñas empresas también para que no se convierta en algo elitista”.

ABSENTISMO Y SALARIOS

Por otra parte, el presidente de la patronal vizcaína ha reiterado que el absentismo laboral es un “problema gravísimo”, al que no se da “suficiente importancia”, ya que supone “una desorganización muy importante” en la producción y “un coste de competitividad tremendo”.

“Nadie debería ir a trabajar estando enfermo, pero, por otra parte, deben limitarse los días de baja a lo que la persona enferma necesita y ni un día más”, ha defendido Garcinuño, que ve “muy mejorable” el procedimiento por el cual se determinan las bajas y ha reiterado que usar bajas para “cubrir la necesidad que un padre o una madre tiene de cuidar a su hijo confinado” supondría “malentender” el concepto de baja médica.

También ha considerado que “no existe un café para todos” en relación a una posible reducción de salarios, sino que habría que planteárselo “caso por caso”.

En su opinión, no es, de forma generalizada, “la solución a nuestros problemas”, pero “muchas empresas quizá tengan que recurrir a ellos para poder subsistir”. Otras muchas, ha añadido, “por mucho que bajen salarios, lo que necesiten sean medidas más estructurales” en función de los pedidos que tienen.

Garcinuño ha lamentado, asimismo, que “la manifestación y la huelga son el primer recurso al cual se atiende para establecer una reivindicación”. “Son posturas muy nuestras”, ha criticado. A su entender, en una situación “delicada” como la actual, “uno tiene que haber agotado todas las posibilidades de negociación y consenso, y sentirse uno muy frustrado durante mucho tiempo” para acudir a estas vías.

“Hay que pensárselo mucho. En este momento, lo que toca es tratar de buscar por los máximos medios posibles un consenso que dé lugar a plan común de reconstrucción y de trabajo, sin olvidar las reivindicaciones y lo que se puede mejorar. Eso se debate en una mesa”, ha añadido.

Finalmente, ha defendido que la Mesa de Diálogo Social, que se reúne este martes, debe seguir reuniéndose “de una forma permanente con todos aquellos que quieran estar” y “profundizar en las cuestiones que la hagan útil y necesaria”.

En relación a los complementos a trabajadores afectados por ERTE acordados en este foro, ha recordado que la que la patronal “no vio atendida” su demanda de ayudas complementarias para empresas afectadas por ERTE y ha apuntado, al ser preguntado por una posible renovación, que “sería bueno ir ejecutando las ayudas que ya están aprobadas y que en algún caso, según parece, no están del todo abonadas”.

“Sería un primer paso necesario y, a partir de ahí, sería necesario volver a analizar su renovación”, ha afirmado Garcinuño, que ha añadido que, “en la medida en que el Estado español considera que algunos sectores siguen estando dañados, lo van a estar también en Euskadi”. “Y si seguimos teniendo capacidad económica, deberíamos seguir impulsando esa ayuda”, ha concluido.

 

Pide “generosidad” en las ayudas de ERTE y lamenta que parece que el Gobierno “está con la caja vacía”

 

El presidente de CEBEK, Iñaki Garcinuño, ha insistido en la importancia de tener “generosidad” para mantener los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) ya que esta medida es la que está impidiendo que el desempleo se “esté desbocando”. Por ello, ha lamentado que “da la sensación de que el Gobierno español está con la caja vacía” para afrontar estas ayudas, que son “críticas”, y ha considerado que se debería hacer una reflexión sobre “qué responsabilidades existen en anteriores gestiones”.

El responsable de la patronal vizcaína se ha pronunciado de este modo en relación a la prórroga de este instrumento que se aprobará este martes en el Consejo de Ministros tras el preacuerdo alcanzado a última hora de la tarde de ayer con CCOO y UGT. La CEOE, por su parte, decidirá si se suma al acuerdo a lo largo de esta mañana.

Garcinuño ha indicado que la prórroga se aprobará “con apoyo de CEOE o no”, aunque ha añadido que, según la información que maneja de ayer por la noche, “el visto bueno por CEOE parecía lejano”. En todo caso, ha considerado que se “apuran demasiado los tiempos” en esta cuestión, teniendo en cuenta que “existen distintos intereses por parte de las organizaciones que lo tienen que firmar”.

La negociación, ha añadido, “no es fácil” y, por ello, sería “importante negociar plazos largos”, en lugar de “estar pendientes cada tres meses de una negociación que sólo por el hecho de hacerla pasa ya un mes”.

Según ha indicado, a la patronal “no le queda otra cosa que defender su mantenimiento” ya que, “dentro de ella, existen muchos sectores muy dañados por la crisis que siguen esperando ayudas” por parte de la administración y, si se les retiran, “es posible que su supervivencia esté en juego”.

De este modo, ha insistido en que “la situación es tan crítica que no nos queda otra que pedir generosidad” en el sentido de que “se dedique tiempo, dinero a una cuestión que es clave para el mantenimiento del empleo”.

DESFONDADOS

Garcinuño ha destacado que “da la sensación de que el Gobierno español está con la caja vacía para afrontar unas ayudas que se consideran en este momento críticas”. y, tras subrayar que son “provisionales”, ha incidido en que son “las que determinan” que el desempleo “no se esté desbocando”.

Por ello, ha opinado que habría “que reflexionar respecto a la situación económica en la cual se encuentra el país y qué responsabilidades existen en anteriores gestiones para que está situación haya llegado a condicionar la salida en este momento”.

En este sentido, ha indicado que “otros países tienen los deberes hechos, la propia Euskadi tiene superávit anteriores que permiten afrontar el futuro con más empuje”. “Cuando se trata de empezar a empujar, estamos desfondados”, ha censurado.

 

 

Menu