HasieraDei iezaguzu
94 400 28 00
Kontaktua eues

Son tiempos de microcréditos

Por Naiara Pineda y Endika Pérez de FinBox 2021, miembros de CEBEK EMPRENDE

Durante nuestros felices años universitarios nadie nos enseñó que el disponer de liquidez nos iba a acarrear un coste. Los tiempos que vivimos desde la crisis de 2008 nos hacen reflexionar y relativizar sobre el valor real del dinero. Hoy nos descoloca acudir a la banca y que nos cobren comisiones solo por guardar nuestro dinero, simplemente por guardarlo! La situación COVID nos hace vulnerables a todos y más aún al valor del dinero de hoy.

Durante el COVID, el principal producto financiero que ha generado una ayuda inmediata en las empresas ha sido el microcrédito, acompañado de los ICOs, como soluciones más rápidas de liquidez.

Desde Europa nos están marcando desde hace años que los microcréditos son una fuente sana y necesaria de financiación, donde no sólo se logra ayudar a las pequeñas empresas, sino que además se consigue algo que va mucho más lejos: Cultura Financiera. Es el propio movimiento del dinero, el no dejarlo en reposo, unido a prestarlo en el momento oportuno, será la clave para que traccione más allá que un mero tipo de interés. Para muchas de las personas que acceden a un microcrédito es su primer préstamo y es la forma de entrar en la rueda, además de recibir una educación financiera de apoyo a los emprendedores capacitándoles en diferentes aptitudes.

Vicente Ferrer, entre otros maravillosos aspectos, nos dejaba en su legado de innovación su confianza por las microfinanzas, junto con el Nobel Muhammad Yunus, genios que nos evidencian la utilidad que genera prestar dinero para poder iniciar una pequeña actividad, creando con ello un efecto expansivo en el crecimiento del país y en su desarrollo.

En la UE los microcréditos se entienden como préstamos hasta 25.000€ siempre acompañados de ayuda no financiera. Se han situado como un arma indispensable para la lucha contra la exclusión financiera y social que puede causar precisamente la crisis COVID en las personas que se han visto expulsadas del mercado laboral y están afrontando sus primeros pasos como emprendedores, en algunos casos, más por necesidad que por vocación.

La UE tiene múltiples programas de apoyo, entre ellos el Fondo Social Europeo (ESF) dentro de su programa ESF+ y el programa para el Empleo e Innovación Social, EaSI. Este último se canaliza a través de las instituciones financieras adheridas al programa. En el estado se pueden encontrar en Microbank (herederos de  Obra social ‘la Caixa’), Laboral Kutxa, Triodos o Coop57 y a Bizkaia han llegado gran cantidad de fondos del EaSI a través de Seed Capital Bizkaia con los Microcréditos Bizkaia Aurrera para apoyar a startups y micropymes.

Junto con la vacuna financiera de Elkargi, más a largo, nos encontramos a Luzaro como apoyo financiero mediante préstamos o préstamos participativos para la compra de maquinaria, equipos, ampliación de naves industriales, adquisición de patentes y licencias,o inversiones dirigidas a la innovación, junto con la línea de apoyo a la industria como “Reindus” que desde los fondos europeos financian a través del ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

No podemos despedirnos sin olvidar las ayudas que siempre han estado ahí, las de siempre, subvenciones a fondo perdido como las que lanza Beaz de manera anual para impulsar el empleo y la creación de empresas innovadoras.

Sin duda un sinfín de soluciones financieras, con la ilusión de ayudar y afrontar un poquito mejor este caos que estamos viviendo de cambio y revolución tecnológico.

 

FinBox 2021

Menu