
Hablamos con Estibaliz Barañano Directora General y Socia de ASIMOB, empresa finalista en los Premios CEBEK Emprende 2020
¿Podéis explicar a qué os dedicáis?
En ASIMOB ofrecemos servicios a las entidades responsables del mantenimiento de las calles y carreteras, automatizando algunas tareas de la inspección regular de carreteras que incluyen aspectos esenciales para reducir los accidentes de tráfico. Usamos para ello nuestros desarrollos. basados tecnologías de Inteligencia Artificial y IoT (Internet of Things).
De momento, los servicios que tenemos disponibles se refieren a detección y verificación de las señales de tráfico, y a la detección y evaluación irregularidades del firme, pero pronto podremos monitorizar más cosas de la carretera.
¿Vuestros clientes son generalmente instituciones públicas no?
En última instancia, sí. Para entornos urbanos, los ayuntamientos. Y para carreteras interurbanas las autoridades provinciales o autonómicas. Pero en muchas ocasiones, las instituciones adjudican los trabajos de conservación y mantenimiento a empresas especializadas, y también trabajamos para ellas.
¿Vuestra tecnología es muy avanzada?
Sí. Los servicios de ASIMOB se basan en nuevas tecnologías: Inteligencia Artificial, IoT, comunicaciones inalámbricas… que llevan relativamente pocos años en el mercado. Nosotros las ponemos al servicio de la seguridad vial de las carreteras, que es un ámbito que apenas se ha visto beneficiado por la tecnología… hasta ahora.
¿No se hace esto en otros países?
No, aún no. Pese a todos los avances tecnológicos en los vehículos y en los sistemas de gestión de tráfico, el mantenimiento regular, cotidiano de carreteras sigue haciéndose a mano en todo el mundo.
¿Qué les supone a vuestros clientes contratar a ASIMOB?
Sobre todo, mejoramos significativamente la eficacia en la monitorización del estado de la carretera, a la vez que optimizamos sus costes operativos. La tecnología de ASIMOB permite que se detecten las incidencias de manera sistemática, y que se pueda llevar un control desde la central o las oficinas, ya que generamos una evidencia del estado de la carretera con cada inspección. Así, es posible coordinar las acciones de mantenimiento y optimizar los presupuestos, asegurando que la carretera está en el mejor estado posible.
Actualmente, una persona de la cuadrilla de mantenimiento circula por la red de carreteras, mirando que todo esté bien. Esto suele incluir cientos de kilómetros, y miles de señales de tráfico que tiene la persona tiene que verificar mientras conduce y anotar a mano. Tras la inspección visual, no queda ninguna evidencia de cómo estaba la carretera.
¿Solo estáis centrados en la seguridad vial o hacéis otras cosas?
Si. El foco de ASIMOB está en ayudar a mantener las carreteras más seguras, y seguimos mejorando y ampliando nuestros servicios para ello.
¿Os ha afectado el COVID?
En el trabajo interno no, porque hemos seguido teletrabajando desde casa. Incluso el equipo de nuestro partner más relevante, APNABI Lan, ha seguido proporcionándonos sus servicios desde sus casas.
El mayor impacto ha sido en el área comercial: reuniones y eventos cancelados. Nos ha fastidiado especialmente la cancelación del ‘ITS World Congress’, uno de los eventos más relevantes en tecnologías de tráfico a nivel global, que iba a ser en Los Ángeles en octubre. Íbamos a presentar un Paper Técnico en una de las sesiones, pero se canceló el evento.
Ahora ya casi nos hemos acostumbrado a las videoconferencias, y esperamos que pronto se vuelvan a celebrar congresos y ferias presenciales…
Se ha utilizado “vuestro sistema” en el temporal de después de Reyes?
Pronto tendremos algún servicio específico para vialidad invernal, pero de momento no hemos podido contribuir.
¿Tenéis algún proyecto nuevo entre manos?
Si, en breve lanzaremos un servicio de monitorización regular de 200 kms de carretera interurbana. Y estamos en conversaciones para proyectos en dos ciudades: una capital de provincia y una gran capital europea.
¿De cuándo empezasteis a ahora qué ha cambiado?
ASIMOB nació a finales de 2016 con una actividad de un sondeo de mercado y análisis de las posibilidades, y a finales de 2017, con la idea definida, se potenció mucho desarrollo de las aplicaciones de Inteligencia Artificial.
Desde 2019 que ya pudimos salir al mercado, hemos reforzado la actividad de I+D, y además incluido actividades de marketing y comerciales. Ahora tenemos un equipo más completo, y unos servicios cada vez mejores.
CAFÉ O TÉ
¿Con qué desayuno empiezan el día unos emprendedores/as?
¡¡Café!! Café intenso, nada de americano ni leche manchada… y unas galletas.
.¿Qué nos encontraríamos en vuestra mesa de trabajo?
Los ordenadores, móviles y otros dispositivos que usamos… y, por supuesto, cuadernos, libretas, post-its… o cualquier papel sobre el que se pueda esquematizar una idea o un plan de trabajo.