HasieraDei iezaguzu
94 400 28 00
Kontaktua eues

Lea esto y, si hace caso, hablará mejor en público

ColinFirthElRey

Por Igor Del Busto, Director de Comunicación e Imagen Corporativa de CEBEK y Profesor en el Máster de Periodismo “El Correo UPV-EHU”.

 

Vamos con unas recomendaciones que seguro serán útiles para cualquier persona que deba “actuar en público”, por tener que pronunciar un discurso, una conferencia o agradecer un premio. También daremos unas pinceladas enfocadas a la entrevista en TV.

IMAGEN

Es fundamental llevar la indumentaria adecuada para cada acto. Si es un acto semilúdico la corbata puede sobrar y en actos más serios puede ayudar…

Hay que cuidar también “la postura”, ni muy relajada, ni muy tensa.

 

VISUALIZAR Y PREPARAR

No cuesta nada pensar antes en cómo va a ser la audiencia y qué esperan de nosotros. Si no lo supiéramos se lo podemos preguntar a quién nos ha invitado.

Debemos preguntarnos ¿para qué hablamos?: para vender, para convencer, para que nos voten, para que aprueben algo, para entretenerles, para motivarles, para que nos conozcan mejor,… Saberlo nos ayudará a adecuar nuestro lenguaje, nuestro tono y nuestro mensaje.

No es del todo necesario pero ayuda bastante pasarse antes por el auditorio para “ver si la hierba está rápida y cómo bota el balón”. Nos dará tranquilidad.

Y conviene saber el tiempo del que disponemos. Debemos encajar nuestro discurso en ese tiempo. “Queda mal” tanto si nos pasamos como si nos quedamos cortos.

Y evidentemente no hay que beber alcohol antes de nuestra intervención.

NO LEER 

“Queda muy feo” leer y todavía peor si no levantamos la vista. El presidente de los Estados Unidos y los presentadores de TV tienen Telepronter. A nosotros nos bastaría con un guión. Ahí apuntaremos de forma esquemática cada idea que queremos transmitir y el orden que queremos seguir.

 

“HASTA LAS IMPROVISACIONES HAY QUE PREPARARLAS”

Conviene vocalizar bien y hablar alto. En algunos momentos habrá que hacer parones (aprovechamos para “echar una miradita” al guión) y subir o bajar el volumen de nuestra voz para “que no se nos duerma el personal”.

Por otra parte conviene poner ejemplos reales. Está bien incluir experiencias personales y citar a otros autores.

Y por mucha facilidad que tengamos siempre hay que preparase antes y ensayar la intervención. “Hasta las improvisaciones hay que prepararlas”.

 

 

LA VERDAD GUSTA

Hay que ser natural y hablar como nosotros hablamos normalmente, sin fingir ni utilizar palabras o frases grandilocuentes. Miramos de vez en cuando el guión y “contamos nuestra historia” a nuestra manera. La verdad y la naturalidad gustan.

Asimismo en caso de querer incluir menciones o agradecimientos apuntaremos en nuestro guión los nombres de las personas que queremos citar porque como nos olvidemos de alguien ese agradecimiento se nos puede volver en contra. La persona de la que nos hemos olvidado “nos odiará para toda la vida”, y con razón. De ser un acto de lucimiento, de disfrute y de satisfacción personal podría convertirse en un drama.

 

Siempre es recomendable acompañar las conferencias con un “Powerpoint” atractivo. La audiencia agradecerá que además de texto haya gráficos y alguna imagen. Tampoco está de más un video corto.

 

ENTREVISTA EN TV

La mayoría de los consejos anteriores son validos en TV.

También es muy importante la imagen por lo que además de la indumentaria y la postura cobra importancia la expresión de nuestra cara. Lo ideal sería una sonrisa natural, salvo que seamos el portavoz de una compañía aérea y estemos hablando del número de fallecidos en un accidente en los Andes.

En TV es muy importante mirar a la persona que nos ha hecho la pregunta o si es una tertulia a la persona a la que nos dirigimos. Y no hay que contestar con monosílabos, hay que “razonar la respuesta”.

Al final la mayoría de la gente recuerda una impresión de simpatía, antipatía, seriedad, alegría, conocimiento, seguridad, sentido común o responsabilidad.

Menu