HasieraDei iezaguzu
94 400 28 00
Kontaktua eues

Garcinuño pide al Gobierno Vasco un “esfuerzo mayor” para dar “un tratamiento especial” a zonas de Bizkaia con alto paro

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha pedido al Gobierno Vasco un “esfuerzo mayor” para dar un “tratamiento especial” a zonas de Bizkaia con un elevado desempleo, ya que considera que igualar las tasas de paro en los tres Territorios contribuiría a la “cohesión territorial” en Euskadi.

En una entrevista a Onda Cero Garcinuño ha reflexionado sobre la coyuntura económica y ha afirmado que no habría que temer a una nueva crisis, si se cumple la evolución prevista en la economía, aunque la ralentización es “evidente” porque “cada vez se constatan más datos objetivos” que lo evidencian. Garcinuño ha indicado que se está “creciendo menos”, pero “se está creciendo bien”.

El dirigente de la patronal vizcaína ha señalado que un crecimiento del 2,3% que se espera para este año en Euskadi es “un buen crecimiento” y ha recordado que son “ya una sucesión de años con unos resultados positivos”.

Garcinuño ha señalado que la economía tiene sus propios ciclos “de subida y de bajada”, pero no prevé que “el concepto de crisis vuelva a aparecer” y ha indicado que en Europa, salvo la situación más complicada de Italia, existen “ritmos de crecimiento importantes” y España “está aguantando bien, mejor que otros países europeos esta desaceleración” y Euskadi “especialmente por el tejido industrial siempre sufre más tardíamente las desaceleraciones y tarda un poquito más siempre en crecer”.

“Por lo tanto, ralentización sí, crisis no y, por tanto, vamos a hablar de cierta confianza entre nosotros”, ha añadido el presidente de Cebek. Garcinuño cree que se está simplemente en un “vaivén económico” que no se sabe “si puede desencadenar en algo más”.

Entre las causas de esa ralentización, el presidente de Cebek ha citado el Brexit, porque “existe mucha incertidumbre que, además, se está alargando en el tiempo” y esa “falta de claridad y de futuro” hace que determinadas empresas, sectores o países que tienen “muchos esfuerzos e inversiones puestos en ese territorio, frenen esas inversiones”.

A este elemento ha unido el de la “guerra arancelaria” por la política comercial del presidente de EEUU, Donald Trump, con ese “nacionalismo económico” que “no favorece”. Además, ha añadido que las elecciones europeas también “ralentizan” porque los gobiernos “frenan el gasto en la parte final”.

Asimismo, cree que “sin duda” también afectan las citas electoras de los próximos meses en el Estado español, tanto “en lo micro como en lo macro”. “Afecta al gasto general de la propia Administración y a las pequeñas empresas que también contratan con la administración y, por tanto, existe una cierta ralentización”, ha agregado.

Por sectores, ha manifestado que el comercio está “bastante apático” y hoy en día “genera muy poco empleo en Bizkaia”, mientras que la Construcción, “el más castigado” durante la crisis, está en “unos niveles de crecimiento interesantes”.

Asimismo, ha destacado la evolución positiva del sector del automóvil, pese al “parón del último trimestre” y ha indicado que “no se entienden ciertas decisiones poco meditadas que generan un fuerte impacto en el sector como establecer esa guerra al diésel, sin ni siquiera preparar al sector y las empresas”.

“Es algo que algún día tendrá que llegar pero de una forma progresiva, no de una forma abrupta”, ha manifestado. Garcinuño ha indicado que se están viendo “muchas decisiones, en el plazo corto desde que se convocan elecciones a nivel estatal, poco meditadas”.

Sobre la calidad del empleo, ha afirmado que, a medida que existe mayor población ocupada, quien “no esté conforme con su propio trabajo es mejor moverse porque, tarde o temprano aquellas ofertas laborales de peor calidad son las que se tienen que quedar, si se puede, sin ocupar”. Por lo tanto, cree que será “inevitable” que, a medida que las empresas encuentren menos perfiles, “van a necesitar tener que pagar más por ello”.

En todo caso, ha señalado que, en líneas generales, la calidad del empleo es “bastante buena” y se está “muy por encima, en cuanto a costes laborales, de la media española y europea”. Según ha indicado, se ve una subida “generalizada y progresiva de los salarios”.

Garcinuño ha aludido a las elevadas tasas de paro en algunas comarcas como Margen Izquierda, el Gran Bilbao o Encartaciones, que “lastran” a todo el Territorio y cree que en algunas ocasiones las administraciones tratan de hacer “esfuerzos inversores ofreciendo suelo industrial, a poder ser ocupado por empresas que contraten a desempleados de la Margen Izquierda”, pero no considera que sea “la solución óptima”.

El presidente de Cebek ha manifestado que la Diputación vizcaína hace “lo suficiente” ante esta situación, pero “queda más por hacer”, y ha señalado que al Gobierno Vasco sí le ha pedido “algún esfuerzo mayor” para dar “un tratamiento especial a estas zonas con más tasa de desempleo” porque ello “profundizaría la cohesión social y territorial que Euskadi necesita”.

“Cuando hablamos de cohesión social y de que todos tenemos que remar en la misma dirección, no dejar nada atrás, son frases que se repiten a nivel político y que compartimos, pero yo le daría la vuelta también y hablaría de una cohesión territorial, en la que territorios con tasas de desempleo muy buenas quedan muy lejos de la tasa de desempleo vizcaína. Esos esfuerzos que pedimos van en la línea de igualar esas tasas de desempleo y tener unas mismas condiciones”, ha agregado.

NAVAL

En relación a la situación de La Naval, ha asegurado que el hecho de que “una empresa se caiga, se muera” no les supone “mucha sorpresa”, porque las empresas tienen que “vivir constantemente y luchar para ser rentables”. “El hecho de la situación La Naval, quizá porque sea mediáticamente una empresa potente, que genera un industria auxiliar más potente, es preocupante, pero no sorprende porque durante la crisis el 10% de las empresas se murieron, no salen todas en manifestación, ni tienen la capacidad de convocatoria que tiene La Naval”, ha manifestado Garcinuño para “no generar agravios comparativos”.

Sobre el absentismo laboral en Euskadi, ha manifestado su preocupación y ha indicado que, en algunos casos, hay ausencias que “no están justificadas” y cree que es “un asunto a tratar entre muchos agentes”.

Garcinuño ha manifestado que “no culpan a los médicos de dar bajas sin criterio médico”, pero sí cree que tienen “una parte de responsabilidad y en sus manos está también la solución”, al igual que la empresa tiene que poner las “condiciones laborales adecuadas” para que el trabajador “caiga menos en bajas médicas”. Asimismo, cree que los sindicatos deberían fomentar una cultura en la cual “el trabajo sea algo positivo y la ausencia no sea una forma de engañar”.

Por último, sobre el próximo cambio de liderazo en el sindicato ELA, ha afirmado que, por las propias declaraciones del todavía secretario general, Adolfo Muñoz, “no parece que vaya a haber cambios”. “En las declaraciones que está haciendo le está marcando el territorio a su sucesor (Mitxel Lakuntza) de una forma muy nítida, y constata, una vez más, que es un sindicato que funciona mucho a la búlgara, con unanimidades constantes, con un grupo muy cerrado de dirigentes que son quienes preparan la sucesión del siguiente”, ha añadido.

Por lo tanto, ha indicado que, si alguien tenía previsto “un cambio de estilo”, podrá ser “en las formas” porque “da la sensación de que en el fondo no lo va a haber”.

Por último, en relación a la mesa de diálogo social, ha indicado que le gustarían “resultados más evidentes y prácticos” para que se pueda mostrar que “esa cultura del diálogo y del pacto que existe a nivel político también se puede hacer a nivel empresarial y sindical”.

Menu