
Cebek cree que derogar la reforma laboral supondría “un marco muy lesivo” para el empleo y la supervivencia de empresas
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha advertido de que “mucha de la normativa” de la reforma laboral “era la adecuada para aquella situación y también para ésta”, por lo que su derogación supondría “un marco muy lesivo para la contratación, para la generación de empleo y para la supervivencia, incluso, de algunas empresas”.
En una entrevista concedida a Onda Vasca, el presidente de la patronal vizcaína se ha pronunciado de este modo preguntado por la inclusión por parte del Gobierno, entre sus planes normativos para este año, de la modificación de algunos aspectos de la reforma laboral.
Garcinuño, que ha recordado que se trata de una “materia complicada” incluso dentro del propio gobierno, ha indicado que, por su parte, está “a la expectativa de lo que pueda ocurrir” y ha cuestionado que se habla de derogar los aspectos “más lesivos” de la normativa que en su día aprobó el PP, pero “más lesivos para quién”.
Tras señalar que “tenemos una visión muy distinta, unos y otros, de lo que la reforma laboral ha supuesto”, ha defendido que “mucha de la normativa era la adecuada para aquella situación y para también para esta otra” y, por ello, su derogación supondría “un marco muy lesivo para la contratación, para la generación de empleo y para la supervivencia, incluso, de algunas empresas”.
PROPAGANDA
En todo caso, ha manifestado “ciertas dudas” sobre “el recorrido” que pueden tener “estos anuncios de reforma” ya que, según ha apuntado, “existe mucha propaganda en este sentido y mucha comunicación indirecta, incluso, entre los propios partidos del Gobierno”.
Según ha añadido, “Europa va a jugar papel clave” en esta posible modificación de la legislación laboral. En todo caso, ha insistido en que “a la empresa y al mercado laboral no le favorece en absoluto un endurecimiento de las condiciones por las cuales las empresas contratan, despiden o negocian con la parte sindical”.
Cebek cree que no se debe usar la baja médica para padres con hijos en cuarentena y apuesta por pactar en las empresas
Garcinuño, ha considerado que plantear la posibilidad de que los padres con hijos en cuarentena por la pandemia puedan coger bajas médicas supone “pervertir” el concepto de las bajas y, en este sentido, ha apostado por acordar instrumentos dentro de las empresas. De este modo, ha señalado que la crisis “nos ha enseñado fórmulas diversas de trabajo” y, en este caso, también “seguramente se podrá pactar algo” con los trabajadores afectados.
el presidente de la patronal vizcaína ha dicho coincidir con el análisis efectuado este pasado martes por el Colegio de Médicos de Bizkaia, contrario a la utilización de las bajas médicas para el cuidado de los hijos en cuarentena pero no positivos.
A juicio de Garcinuño, plantear la posibilidad de que los padres puedan coger bajas en estos casos es “un debate un poco perverso”. Según ha indicado, “independientemente de que sea necesaria cualquier medida de apoyo para minimizar los daños personales” que la crisis ha generado, “amparar una ayuda bajo concepto de baja médica es perverso porque la baja médica no existe”.
Además de “pervertir” este concepto, ha advertido de que genera “una nueva desconfianza” entre las empresas, que “en ocasiones hemos desconfiado en cómo se conceden las bajas médicas, en vista de que Euskadi y Bizkaia tienen, con diferencia, los niveles más altos de absentismo del Estado”.
“Nos reafirma en nuestra opinión de que el concepto de baja médica no está bien entendido. La baja médica tiene que ser en circunstancias médicas de la propia persona, no porque tu suegra, ni tu madre ni tus hijos se encuentren en una situación que necesiten un tratamiento. Para eso tendremos que inventar otra cosa, pero no la baja”, ha insistido.
En este sentido, ha recordado que, durante el estado de alarma, ha habido permisos retribuidos en los que “se ha pactado que determinadas horas que no se podían trabajar –y este puede ser un caso– se trasladen a otro momento determinado”.
En cualquier caso, en su opinión, “la mejor solución siempre sería el diálogo y el acuerdo en el marco de la empresa”, de manera que “pudiera aportar una reordenación del tiempo de trabajo” para que el trabajador pudiera “compatibilizar una necesidad personal”.
De este modo, ha recordado que la crisis “nos ha enseñado fórmulas diversas de trabajo” y, ha añadido, “seguramente se podrá pactar algo con esa persona” en un marco de “negociación individual”, en vez de “marcos permanentes”. “Hay que hacer algo pero no pasa por baja médica”, ha concluido.
Cebek confía en que, tras un verano “no especialmente bueno, el crecimiento va a llegar” en el último trimestre
Garcinuño, ha confiado en que, tras unos meses de verano que no han sido “especialmente buenos, el crecimiento va a llegar durante los meses de final de año”. Aunque ha augurado que salir de la crisis va a costar “más de una penuria”, ha destacado que el contexto es “mejor que en otras” porque hay “capacidad económica para endeudarnos” y “cierto colchón” para afrontar el futuro, además de ayudas europeas que en anteriores crisis “fueron muy lentas o no existieron”.
Ha señalado también que la crisis generada por la pandemia de covid-19 ha llevado a una situación con “certidumbres e incertidumbres notables”, entre las primeras un importante aumento del desempleo.
No obstante, ha valorado que “estamos en un contexto mejor que en otras crisis” porque hay “capacidad económica para endeudarnos” y “cierto colchón” para afrontar el futuro, y además se dispondrá de ayudas europeas que en la crisis anterior “fueron muy lentas o no existieron”.
Garcinuño ha lamentado que julio y agosto “no han sido meses especialmente buenos”, pese a que se confiaba en que pudiera haber una recuperación económica y este trimestre hubiera sido “mejor”. “Vamos a depositar la confianza del crecimiento, que va a llegar, durante estos meses de final de año”, ha indicado.
En este sentido, ha afirmado que es “importante” generar “confianza y esperanza” de que “nos va a costar más de una penuria, pero el futuro va a ser positivo y, en un tiempo no demasiado largo, vamos a ser capaces de recuperar los niveles anteriores”. Con este objetivo, ha llamado a “la responsabilidad individual para ejercer un consumo local importante”.
Asimismo, ha incidido en que, para afrontar la salida de la crisis, son necesarios “acuerdo y consenso”. En este sentido, ha considerado que la apuesta por el diálogo social de la nueva consejera de Empleo y Trabajo, Idoia Mendia, “es estupenda”, aunque ha precisado que “otra cosa es que consiga algo distinto a lo que las anteriores consejeras han intentado y no han conseguido con algunos sindicatos”.
En todo caso, ha apelado a “no despreciar las mesas que están abiertas” porque “a este país le toca hablar, en este momento, un mismo lenguaje”, lo que no significa “decir lo mismo, sino que lo que dices la otra parte te van a entender”.
Garcinuño, que ha considerado “lógico” unir en una consejería Empleo y Trabajo, ha indicado, además, que es “importante empezar a trabajar lo antes posible” y ha considerado que “el país tiene que ir orientado a minimizar el máximo posible de personas desempleadas y, al mismo tiempo, tener itinerarios formativos que permitan que esas personas se incorporen a mundo laboral lo antes posible”, con especial atención a los mayores de 45 años y a los jóvenes.
LOS ERTE
Por otro lado, ha reiterado que los ERTE son “un elemento absolutamente decisivo y clave” y, tras recordar que está abierta la mesa de negociación para abordar su prórroga, ha considerado que “se está llegando demasiado tarde” porque “lo lógico es que este tipo de prórrogas se negocien con tiempos suficiente para que las empresas planifiquen la incorporación a la actividad económica o, si prefieren, se mantengan en el propio ERTE”.
A su entender, “la negociación no va a ser fácil porque existen desacuerdos anteriores que han podido condicionar un poco el ambiente entre la CEOE y el Gobierno español”, aunque también han existido “acuerdos muy positivos”.
En todo caso, ha insistido en que “se necesita alargamiento” de los ERTE para los sectores “más tocados” y que generan “más gastos que ingresos” al abrir, y también es “importante que no se desincentive la actividad económica con esta ayuda”.
A su entender, “tiene que haber un diagnóstico de los sectores más afectados” y, a partir de ahí, “quizá ampliar a sectores, empresas en situaciones determinadas o a condiciones económicas” para mantener a esa empresa “en vida”.