HasieraDei iezaguzu
94 400 28 00
Kontaktua eues

Cebek dice que el paro en Bizkaia se situará en 2019 “algo por encima” del 7,5% previsto para Euskadi

Entrevista completa

Afirma también que la incertidumbre “se ha instalado para mucho tiempo”, pero no vislumbra una crisis por lo que llama “a consumir tranquilamente”

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, cree que la tasa de paro en Bizkaia estará en 2019 “algo por encima” de la estimada para Euskadi por Confebask, que es del el 7,5%, y ha señalado que, aunque se está reduciendo el desempleo en este Territorio, hay que actuar con un “tratamiento” específico para las tres “bolsas” de paro que hay en Bizkaia (Margen Izquierda, Encartaciones y Bilbao).

En una entrevista concedida a la Cadena Ser,  el presidente de la patronal vizcaína se ha referido a la situación del mercado laboral en Euskadi y, en concreto, en Bizkaia.

Garcinuño estima un crecimiento entre el 2,4 ó el 2,5% para el PIB de Bizkaia, que supondría cuatro o cinco décimas menos que en 2018. La tasa de paro cree que estará “algo por encima” del 7,5% en el que, según Confebask, se situará en Euskadi el próximo año, aunque ha destacado que “lo importante” es la tendencia y, tanto este ejercicio como el anterior, se ha producido una “fuerte reducción”.

Respecto al hecho de que en Bizkaia la tasa de paro no haya bajado del 10%, ha indicado que es un Territorio en el que las tasas de desempleo son “mayores que las de los vecinos” porque Álava es un territorio “pequeño en cuanto a población, pero muy industrializado”, y Gipuzkoa tiene “menos servicios y más industria, que es el sector más potente”, por lo que tiene “menores zonas geográficas de alto desempleo”, principalmente en Pasaia.

Iñaki Garcinuño ha indicado que Bizkaia, por contra, tiene tres bolsas “importantes de desempleo elevado”, como son la Margen Izquierda, Encartaciones y Bilbao. No obstante, ha destacado que hay planes del Gobierno Vasco y de diputaciones para abordar este problema, a los que reclama que establezca para cada “bolsa de desempleo su tratamiento” específico.

Asimismo, cree que la situación en Margen Izquierda y Bilbao tiene “más fácil solución” que Encartaciones que está “más alejada geográficamente y a nivel de infraestructuras”, y eso “siempre es un problema a la hora de implantarse las empresas allí”.

No obstante, ha asegurado que, en líneas generales, en todas las zonas está disminuyendo el desempleo, aunque “Bizkaia vaya un poco más lento que los otros dos”.

Por otro lado, ha indicado que los nuevos empleos en Bizkaia van a mantener “una proporción bastante semejante” entre indefinidos y temporales. Garcinuño ha señalado que “es normal que el temporal sea siempre muy elevado” porque una persona puede “vivir muchos contratos temporales a lo largo del año y el indefinido, una vez que es indefinido, se sale del mercado de contratación”.

No obstante, ha destacado que la calidad del empleo está “mejorando progresivamente” y este año habrá un “récord importante de contratos indefinidos”. “Ahora nos encontramos mejor y algo más seguros que los años anteriores como para que tomemos decisiones de contratación permanente y no temporal con trabajadores que tenemos en nuestros equipos”, ha añadido.

Sobre la evolución del empleo en los distintos sectores, ha manifestado que el vinculado con la industria es en el que “depositan más confianza” porque el Comercio “todavía está viendo situaciones delicadas y sigue sufriendo”, de manera que este año “se terminará bastante plano”. “No han estado mal las ventas del último mes, pero un mes bueno no siempre arregla meses anteriores bastante flojos”, ha añadido.

Ha señalado que las compras por internet funcionan “bien” y hay “mucho comercio local que está sufriendo”. Por lo tanto, ha manifestado que el Comercio “no es hoy en día el sector que más emplea”, mientras que la industria “va a ser un sector muy necesitado de población local, con una FP, o de población inmigrante que se van a necesitar y hay que tener los brazos abiertos para ellos también”.

El presidente de Cebek cree que es “algo puntual” el aumento del desempleo en la industria en diciembre, aunque ha apuntado que todas las “incertidumbres políticas” están afectando. Ello, según ha manifestado, da lugar a que las decisiones empresariales de inversión y de contratación “puedan llegar a ralentizarse”.

SALARIOS

Por otra parte, sobre la evolución de los salarios, Garcinuño ha manifestado que, en la medida en que la situación económica mejora, las empresas “tienen que tratar de seguir subiendo los salarios siempre que su economía lo permita”, algo que, a su juicio, “se está practicando”.

“Lo que ocurre es que, a veces, el ritmo de lo que la sociedad, incluso los medios y la administración nos piden a las empresas no es todo lo rápido que podemos ir nosotros, pero ya estamos constatando subidas salariales por encima del IPC”, ha asegurado.

En todo caso, ha manifestado que lo que se está firmando en los convenios en Euskadi ronda el 2,14%, “porcentajes claramente por encima del IPC”. A su juicio, es algo que “también hay que decirlo”.

Por otra parte, ante los conflictos laborales existentes, ha señalado que “los ligados a lo público” como los de Bilbobus, Bizkaibus o educación concertada “van a ser y seguirán siendo porque hay esa mala costumbre de creer que lo público es siempre fácilmente convencible con una huelga a las puertas de la Diputación y es el recurso más fácil para mejorar las condiciones”.

En este sentido, Garcinuño ha asegurado que hay que tratar de reivindicar cuestiones laborales “dignas y justas” pero que “también sean asumibles para la sociedad” porque “todo eso que se reivindica, al final lo acaban pagando los ciudadanos entre todos con los presupuestos públicos”.

Ante las subidas previstas para los empleados públicos, ha señalado que han tenido “ajustes económicos” y no le parece “del todo descabellado una cifra de ese tipo (2,25%)”.

El presidente de Cebek ha señalado que el problema de la función pública no está tanto vinculado al concepto salarial, sino a otras condiciones laborales que “generan una diferencia muy importante respecto al empleo privado”.

“Empezando por la jornada laboral anual que se trabaja, pero pasando por otro tipo de cuestiones como la movilidad funcional, con departamentos saturados de trabajo y otros vacíos de trabajo, sin ser posible el movimiento de una persona de un sitio a otro para hacer una administración más eficaz”, ha manifestado.

Ante la convocatoria de OPEs, ha asegurado que la renovación del funcionariado se tiene que producir, pero ha indicado que, como sociedad, “se preguntaría qué ocurriría si esos 500 ertzainas que se van a colocar en la OPE nueva, por un casual, tuviéramos 300 licenciados, 150 de FP industrial y 50 no cualificados, pues es muy probable que tuviéramos la mejor Policía mejor formada, pero eso son los trabajadores que nos faltan, los directivos del mañana que nos faltan en las empresas privadas”.

CONTEXTO ECONÓMICO

Sobre el actual contexto económico, ve probable que la incertidumbre “se haya instalado para mucho tiempo” porque el panorama político, tanto internacional como nacional, se ve “muy cambiante, con agentes nuevos que introducen mensajes nuevos que manipulan o alteran el tipo de mensaje político habitual”. “Eso nos lleva a problemas que quizá ahora no aparezcan pero sí el día de mañana”, ha añadido.

No obstante, no cree que haya que hablar de crisis con las actuales tasas de crecimiento. “A la sociedad hay que decirle que puede consumir con responsabilidad tranquilamente, porque la situación económica, en principio y salvo una hecatombe, tenemos por el momento colchón como para poder vivir lo más felices posibles, y con un consumo y unas inversiones empresariales responsables”, ha añadido. A su juicio, ese “desaceleramiento” forma parte de los “movimientos ciclícos” que se producen en la economía.

 

Garcinuño no espera una evolución de ELA hacia “posiciones más dialogantes” con Lakuntza como secretario general

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, no espera una evolución de ELA hacia “posiciones más dialogantes” con la futura llegada de Mikel Lakuntza a la secretaria general del sindicato.

Se ha referido, de esta manera, el relevo en ELA, que situará a Lakuntza al frente del sindicato, en sustitución de Adolfo Muñoz que abandonará este año su responsabilidad como secretario general.

Garcinuño ha señalado que el sindicato concentra “las decisiones en muy pocas manos y, quiénes están en la cúpula del sindicato son los que, al final deciden, incluso las cuestiones menores que afectan a mesas de negociación de sectores concretos”.

“No espero una evolución del sindicato hacia posiciones más dialogantes. Me da la sensación de que realmente nos vamos a mantener en algo parecido a lo que hemos estado acostumbrados durante los años de Txiki Muñoz que es una línea muy política, dura en el mensaje, pero, sin embargo, luego, en la negociación empresa por empresa nos encontramos con que las posiciones no son tan duras como las que dicen”, ha añadido.

En este sentido, ha indicado que otros sindicatos “se quejan de que ELA firma cuestiones, que luego critica en ruedas de prensa”. “Veremos a ver, habrá que conocerle y saber un poco el tono del discurso”, ha añadido.

 

 

Menu