InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

En Dronak operamos, fabricamos y formamos

Entrevistamos a Fabia Silva,  CEO de la empresa DRONAK, recientemente galardonada con el Premio CEBEK EMPRENDE.

¿Fabricáis,   vendéis,”hacéis” el mantenimiento de drones? ¿Cuál es el alcance de vuestro servicio?

Dronak es un centro avanzado de tecnología que crea soluciones que ayudan a la humanidad. Diseñamos, fabricamos a medida y el servicio de mantenimiento está integrado para los drones de fabricación propia. Estamos especializamos en el desarrollo de soluciones con robots pilotados remotamente (RPR) aplicables a múltiples campos como el aeronáutico, terrestre y marítimo, para los sectores industrial, de seguridad, agricultura, movilidad, medio ambiente entre otros. Pero las tres áreas principales dentro del ámbito de actuación de Dronak son: Operadora, Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)  y Formación.

  • Dronak Operadora; es el área donde operan nuestros pilotos profesionales con el fin de realizar los trabajos de forma más precisa y segura. Dentro de la operadora tenemos una consultoría que tiene dos vertientes:
  1. Gestión documental: para cumplir con los permisos de vuelo y seguridad exigidas por los organismos reguladores.
  2. Consultoría especializada: estamos con el cliente, detectamos la necesidad y lo llevamos al I+D+i a ser investigado y transformarse a una solución ya sea un RPR de agua, tierra o aire.
  • Dronak Lab: I+D+i, investigación, diseño y fabricación de nuevos desarrollos de software y hardware para la industria.
  • Dronak Academy; donde transmitimos nuestros conocimientos generados en los años de práctica a través de los cursos oficiales de pilotos entre otros.

¿Cómo surgió la idea? ¿Os fijasteis en alguien?

Nacimos a finales de 2015 con la idea de uno de nuestros fundadores Kayus Almeyda (COO) que al comprar un primer dron de uso recreativo se dio cuenta de la infinidad de usos que podrían tener los drones y su relevancia en el futuro de las industrias y las personas.  Kayus nos contagió con su entusiasmo y creamos esta empresa que tiene el propósito de contribuir con la humanidad de una manera innovadora y relevante.

 

Como muchas empresas en nuestra área, comenzamos trabajando con los drones de aire pero en estos tres años, nuestro trabajo ha ido evolucionando y al día de hoy nos dedicamos a desarrollar soluciones tecnológicas más sofisticadas, como el dron para recoger muestras y medir parámetros de la calidad del agua para el consumo humano, o un dron que es capaz de entrar en las alcantarillas para medir posibles anomalías o problemas que pueda haber en las mismas. Nos enfocamos en crear una robótica pilotada remotamente con ingeniería avanzada, que puede ir dirigida por un humano o por un ordenador.

Estudiamos constantemente el mercado y lo que otras empresas innovadoras están haciendo. Algunas empresas que destacan son DJI, 3DR, Parot, entre otras.

 

Fabia Silva (CEO), Kayus Almeida (COO), Ricardo Rueda (CFO), fundadores extranjeros y sin embargo bilbaínos de adopción ¿por qué habéis apostado por fundar la startup aquí?

Creo que antes de hablar de nosotros tenemos que hablar de Bilbao. Una ciudad que inspira, que abre la puerta de par en par a las innovaciones, que apoya con acciones contundentes al emprendimiento, que tiene una infraestructura espectacular y una seguridad inigualable. Nos sentimos muy afortunados de tener a Bilbao como nuestra sede.  Ahora a nivel personal tuve la fortuna de llegar a vivir a Bilbao hace  26 años, amo este entono y fue el lugar que elegí para echar raíces y crecer mis alas. Creo que aquí cabe la frase ¨Los de Bilbao nacemos donde queremos” ya que en el caso de Kayus, Ricardo y yo somos un ejemplo claro de esto.

 

Bilbao es un entorno privilegiado donde las instituciones del Gobierno Vasco u organizaciones como CEBEK te brindan un apoyo fundamental para el momento de hacer crecer la empresa, además a través de los programas de Diputación y Beaz estamos conectados con los mejores ecosistemas del mundo. ¡Qué más podemos pedir!

 

Por una parte están de moda pero por otra parece que hay problemas para “volarlos” en algunas zonas. ¿Cómo está la situación? ¿qué normativas existen al respecto?

 

Nosotros pudimos visualizar el increíble papel que nuestra tecnología iba a tener en el futuro de las ciudades y los sectores. Por lo que entendemos que como parte de la evolución y la adopción en el uso de las innovaciones, tenemos que caminar de la mano de la industria y el gobierno y ser parte de esta importante conversación sobre las leyes existentes.  Para nosotros el respeto al medio ambiente y a la calidad de vida de los ciudadanos es fundamental, por la cual creemos que es importante trabajar en conjunto para ir incorporando de manera responsable el uso de estas importantes innovaciones.

Ahora, en el uso específico de los vuelos realizados con drones con un fin recreativo, estos deben cumplir ciertas condiciones como volar a una distancia mínima de 8km, no sobrepasar los 120m de altura, volar siempre dentro del alcance visual. Además, los drones de menos de 250g pueden volar en la ciudad y sobre aglomeraciones de personas siempre y cuando no se rebasen los 20 metros de altura.

 

Para los vuelos con fines profesionales los requisitos son: estar dado de alta como operador ante AESA, contar con seguro de responsabilidad a terceros y contar con el título de piloto de RPAs. De momento, no se han otorgado permisos para el vuelo de drones en zonas urbanas o que se encuentren en espacio aéreo controlado, esto se debe a que AESA ha tardado en dar resolución a las peticiones tramitadas para el trabajo profesional en este tipo de zonas.

 

 ¿Quiénes o de qué sectores son vuestros principales clientes? ¿vendéis en el extranjero?

Nuestros clientes provienen del sector público y privado en España. También tenemos planes de expansión para Latinoamérica comenzando por Brasil y México así como también Estados Unidos. Somos lo que ahora se conoce como una empresa nativa internacional (born global), un fenómeno que comienza a imponerse en todo el mundo. Lo cual nos posiciona como una empresa de origen vasco y líder en el sector en el país.

 

En el sector público ofrecemos servicios a clientes estatales, autónomos y locales dedicados a la construcción, obras públicas, planificación territorial y mantenimiento de estructuras.

 

Para el sector privado trabajamos con empresas constructoras, de ingeniería, consultores medioambientales, empresas de conservación y mantenimiento, promotores privados, empresas topográficas, en la industria del gas y petróleo, energías renovables. Para la agricultura de precisión trabajamos con empresas vinícolas, olivo, entre otros.

 

Además en Dronak tenemos nuestra área de formación donde ofrecemos cursos para pilotaje de drones, radiofonista, audiovisuales, entre otros. Estos cursos cuentan con el reconocimiento de AESA y el Ministerio de Fomento.

 

¿Y la competencia está aquí o en el extranjero?

 

El sector de los drones en España es joven y se encuentra en una etapa de crecimiento. La gran diferencia que hemos identificado con la mayoría de las empresas españolas en nuestra área, es que nosotros realizamos desarrollo de tecnología a partir de nuestro departamento I+D+i. Las soluciones tecnológicas las ponemos al servicio de nuestros clientes para hacer frente a sus necesidades.

 

Las compañías más grandes que se dedican al desarrollo tecnológico de RPRs  provienen de diferentes lugares, Francia destaca dentro del mercado Europeo. Pero a nivel mundial la tecnología proveniente de China es la que resalta por la cantidad de ventas y el tamaño de sus empresas. Sin embargo, el modelo de negocio que tienen estas grandes empresas no es el mismo que el nuestro. Como lo mencioné anteriormente, en Dronak operamos, fabricamos y formamos.

 

 ¿Cómo os diferenciáis de otros fabricantes?

Nuestro gran diferencial es lo que llamamos la filosofía Dronak TAS (Tailored, Accessible and Sustainable), a la medida, a un coste accesible y de manera responsable o sustentable con el medio ambiente.

 

Nuestra estrategia está basada la diversificación de productos y servicios que tienen referencia con los RPR. La visión tecnológica e innovadora de Dronak está orientada a contribuir y hacer frente a los retos globales. Este enfoque es el que nos diferencia de nuestros competidores ya que ofrecemos soluciones inteligentes y sostenibles, las cuales son desarrolladas a partir de los principios básicos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). De esta forma contribuimos al cumplimiento de los ODS y generamos nuevas oportunidades de negocio.

 

¿Cómo veis el futuro del sector?

Para nosotros los drones son robots que vienen a ayudar al ser humano a desarrollar tareas que antes eran impensables, como estudiar el comportamiento de un volcán con imágenes en tiempo real cuando está en plena erupción y sin arriesgar vidas humanas.

 

Los vehículos drones serán el medio de transporte del futuro. Como ocurre en el sector de la aeronáutica, siempre habrá un piloto de backup; como medida de seguridad. Pensamos que los robots no sustituirán a las personas sino que habrá una alianza para unir fuerzas.

 

En Dronak tenemos la fiel creencia de que los drones tendrán una presencia permanente en el cielo, en el agua y en la tierra, de ahí nuestra inspiración a seguir desarrollando nuevas soluciones para los retos de la humanidad. Los robots ayudarán a complementar y no reemplazar a los seres humanos en la tarea de construir ciudades y países más sanos, más eficientes, más seguros y más prósperos.

 

 Una empresa que incorpora la innovación en su ADN ¿Cuál es vuestro próximo reto? 

En el futuro inmediato, estamos enfocados en proyectos de movilidad y logística porque creemos que estas áreas son críticas para el sector.

 

Por el hecho de ser pioneros en el uso más sofisticado de los drones en el país, también sentimos la responsabilidad de ayudar a la industria a superar limitaciones existentes en materia de legislación y la autonomía del dron. Por ejemplo, estamos participando un proyecto europeo junto con otras 5 empresas de España, Francia, Noruega y Grecia relacionado con la movilidad. Así también, participamos en un proyecto relacionado con resolver de forma ecológica la autonomía del dron. Por otra parte, estamos desarrollando una batería de hidrógeno con la que esperamos como mínimo duplicar el tiempo de vuelo del dron.

 

Nuestros desafíos son muy grandes pero creemos firmemente en nuestro equipo quiénes son el alma de Dronak y quiénes se esfuerzan día a día por hacer un trabajo de alto impacto en el mundo.

 

 

CAFÉ O TÉ

¿Con qué desayuno empiezan el día unos/as emprendedores/as?

Tomar té me da una paz indescriptible y me encanta ver como una bolsita de té al ponerla al agua hirviendo muestra su gran poder. Mi historia con el café es peculiar, en algún momento de mi vida me desafié a mi misma a resolver un reto y si lo hacía dejaría el café así que no lo tomo desde hace tiempo. Mi desayuno preferido es un gran vaso de zumo y una buena tortilla de nuestra cafetería de toda la vida, me gusta la sensación de algo familiar por la mañana.

 

¿Qué nos encontraríamos en vuestra mesa de trabajo?

Mi escritorio es mi casa creativa, donde se albergan las grandes ideas, los sueños que después se convierten en planes estratégicos. En mi mesa además de los ordenadores un montón de apuntes; me gusta mucho escribir a mano las ideas antes de transferir al ordenador, parece que todo se retiene de otra forma y el sentimiento aflora con la escritura. Me gusta mucho la junción de lo humano y la máquina ;). También siempre tengo el móvil al lado que es mi ventana al mundo.

 

Menu