
El secretario general de la patronal vizcaína, Cebek, Francisco Javier Azpiazu, ha afirmado que se está dando un escenario económico con un incremento de costes “importante” y una reducción de márgenes “sustancial” que afectará al empleo y la inversión, y cree que la recuperación económica va a ser “más lenta” de lo previsto”.
En una entrevista a la Cadena Ser, Azpiazu ha indicado, en relación al escenario económico, que antes de verano parecía que la recuperación iba a ser “más rápida” pero, tras el mes de agosto, el contexto y la situación “se ha complicado de una manera que no se preveía hace cinco meses”.
Según ha apuntado, las empresas están sufriendo “una serie de problemas serios”, que seguramente “van a lastrar la recuperación económica”, entre ellos, el encarecimiento de las materias primas (petróleo y electricidad), así como de los costes de transporte, que, en el caso de los contenedores, se ha multiplicado por seis o por ocho en los últimos meses. A ello, se une la falta de componentes de chips o el aumento de la inflación.
“Es un escenario no deseado que no se esperaba hace meses, que va a llevar a un incremento de costes importante y a una reducción márgenes sustancial”, ha añadido.
A su juicio, ello va a afectar al empleo y la inversión, y posiblemente a precios y consumo. Por tanto, cree que la “recuperación económica deseada va a ser más lenta” de lo que les gustaría.
En este sentido, ha recordado que el BBVA, hace unos días, rebajaba “sustancialmente” las previsiones para España de cara a 2021 (del 6,5% al 5,2% y 2022 (del 7 al 5,5%), lo que indica que el cuadro macroeconómico de la previsión de los PGE “también se está modificando de una manera sustancial”.
Azpiazu ha asegurado que las empresas están preocupadas porque sus escenarios “se están moviendo de una manera negativa en los últimos meses”.
Por otra parte, el responsable de Cebek ha calificado de “buena noticia” el acuerdo entre EEUU y la UE para suspender los aranceles del acero y del aluminio y ha recordado que ya pasó “algo parecido” con otros productos como el vino “Es una noticia tranquilizadora y esperanzadora”, ha agregado.
REFORMA LABORAL
En relación a la reforma laboral, ha asegurado que “nadie duda” de que hay que “modernizar la legislación laboral” y adecuar esas normas laborales “al siglo XXI” y al entorno al que se mueven las empresas.
A su juicio, el problema radica en “qué hay que reformar y para qué hay que reformar”. En este sentido, cree que no se trata de derogar o reformar legislació laboral vigente porque es “un compromiso de un Gobierno o de un partido político determinada”, sino que “se trata de qué se debe hacer para mantener y crear más empleo y, si puede ser estable, mejor”.
“Se trata de cuál es el entorno legal que necesitan las empresas para ello. Mantener el eslogan de que hay que derogar la reforma laboral para recuperar el empleo, las condiciones económicas de los trabajadores y liquidar la precariedad es un mantra interesado que no tiene nada que ver con la realidad”, ha agregado.
Javier Azpiazu ha indicado que el Gobierno sabe que “las condiciones” que ha puesto Europa para que “lleguen los próximos 13.000 millones próximamente dependen de “las reformas de pensiones y del mercado de trabajo” que plantee el Ejecutivo a la UE antes de fin de año”.
“La UE ha puesto condiciones, quiero que haya un sistema de pensiones sostenible y que goce del consenso de los agentes sociales y no limite la capacidad de las empresas y el dinamismo económico”, ha añadido.
Por tanto, cree que no puede modificarse el marco regulatorio laboral sin las empresas porque “son las que crea empleo y bienestar en la sociedad”. “Los fondos europeos pretenden transformar nuestra economía y no volver a regulaciones de hace 20 años”, ha señalado.
En su opinión, la recuperación económica se tiene que construir “bajo la premisa de la confianza y la certidumbre” y, si no se crea “confianza en las empresas y no existen marcos jurídicos estables en materia sociolaboral, la salida de esta crisis va a ser más difícil o quizá imposible”.
Ante la subida del IPC y la recomendación salarial de la patronal, ha afirmado que están viendo “con preocupación” los incrementos de los precios y no tiene la sensación de que ello se pueda corregir “de aquí a fin de año”. Azpiazu ha manifestado que es una situación que no se ha vivido en los últimos años y, por tanto, ello genera “inseguridad y preocupación para todos”.
“Habría que analizar, entre todos, que se podría hacer para que esto se pudiera corregir porque el dato de la inflación está siendo un mal dato, que va a afectar a la economía y al futuro en general de las perspectivas económicas en los próximos meses”, ha concluido.