Dice que los datos de desempleo de junio no parece que “vengan tan malos” y confía en que se siga la línea “descendente”
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, cree que puede existir “un acuerdo relativamente cercano” para prolongar los ERTEs y, por otra parte, ha apuntado que los datos de desempleo de junio en Euskadi no parece que “vengan tan malos” y confía en seguir en la línea “descendente”.
En una entrevista a Onda Vasca Garcinuño se ha referido, de esta manera, a la negociación que mantienen en Madrid Gobierno, sindicatos y patronal para prolongar los ERTEs.
El presidente de Cebek ha afirmado que “la parte buena es que sigue negociando” y que existe una “demostrada voluntad, en esta ocasión, de debatir y llegar al acuerdo”, algo que “no ha ocurrido en algunas decisiones anteriores que se han tomado en el ámbito laboral en España”.
Por lo tanto, considera que seguramente es “cuestión de números y de acercar criterios” y cree que “puede existir un acuerdo relativamente cercano”. “El cambio del último día ha sido importante y, aunque habrá flecos y todavía seguirán, la información que nos llega, en principio, puede ser que, de una visión negativa respecto a la posibilidad de un acuerdo, sí parece que, en este momento, van cambiando las opiniones, las circunstancias y es probable que se acuerdo llegue”, ha apuntado.
Iñaki Garcinuño ha destacado que los ERTEs se han convertido en un instrumento “conocido por todos, muy utilizado”, y ha servido para suspender el empleo durante “este tiempo crítico”, a la espera de que “la recuperación fuera llegando”.
El presidente de Cebek ha indicado que lo que va a determinar el desempleo futuro es saber cuántas personas van a salir de los ERTEs para incorporarse a su empresa, de nuevo, y cuántas “quizá pasen de un ERTE a un ERE o a un despido directo porque la empresa no tiene capacidad de reanudar la actividad económica”.
Garcinuño ha afirmado que, si los ERTEs se prolongan hasta el 30 de septiembre, esa fecha va a ser “determinante”, y será “una información clave” para saber hasta dónde va a llegar el desempleo en España y también en Euskadi.
El responsable de la patronal vizcaína ha asegurado que no se pueden mantener indefinidamente, ya que, aunque es una “época con mucha necesidad”, en la que “muchos” miran a las administraciones para que hagan “esfuerzos de gasto público”, hay que reconocer el “importante gasto que supone para la Seguridad Social los ERTEs”. “Hay que ser consciente de ello para saber lo que uno está pidiendo”, ha apuntado.
Iñaki Garcinuño ha indicado que alargar los ERTEs tiene “sentido” en la medida que existen todavía muchos sectores que están “duramente afectados por la pandemia”, como puede ser, principalmente, el ámbito vinculado con el turismo y el ocio. Sin embargo, ha señalado que hay otros sectores a los que hay incentivarles para que “empiecen a recuperar personas del ERTE y que reanuden la actividad económica sin pensar que un ERTE es una situación más cómoda, por ejemplo, que una apertura.
DESEMPLEO
Sobre la evolución futura del desempleo, ha señalado que marzo y abril fueron meses “malos” y mayo se comportó “mejor”, porque de 10.000 parados en los dos meses anteriores, se pasó a 3.000 desempleados y junio, por los datos que manejan, “no parece que vengan tan malos” y, salvo “cambios de última hora”, se podría seguir en “la línea descendente”.
Garcinuño ha asegurado que junio ha destacado porque “a nivel presencial en calle” se está “notando deseos de moverse” y “moverse es consumir”, por lo que cree que se ha dado “una cierta mejora” en esta actividad y también a nivel de empresa “se ha notado, en algunos sectores más que en otros”.
Además, cree que la actividad presencial en la empresa “va a ser un elemento clave” para que la normalidad en las relaciones entre compañías “sea un hecho” y, aunque el teletrabajo ha sido “una tabla de salvación”, cree que debe volver a “los límites adecuados”.
Por otra parte, ante el debate sobre si de debe impulsar una reforma fiscal, ha afirmado que hay etapas diferentes y la primera es la de “resistir” y, a partir del año que viene, será la de “reactivar” y ello derivará en gasto público.
En este sentido, ha apuntado que la situación de las cuentas vascas es “mejor” que la del resto del Estado español y, si “Madrid y Bruselas permiten un incremento del gasto adecuado al PIB”, se podrá “soportar mejor”.
No obstante, cree que en 2021 o 2022 “cuando se hacen las reformas fiscales, las administraciones tendrán que hacer un cálculo de la recaudación, de lo “gastado” en el proceso del Covid y de “lo endeudado”.
Garcinuño ha afirmado que se verá cómo se financia y quién va a pagar y cree que seguramente se tenga que “pagar entre todos” como empresas, clases altas y medias.
“Esa reforma fiscal hay que debatirla, hay que pensar sobre ella, que pagan más lo que más tienen, eso es una realidad de toda la vida, los ricos siempre pagan más, esa es la progresividad que tenemos y eso se mantiene. “¿Qúe las empresas tiene que pagar más?. Hay que mirar también, si tenemos que arrimar el hombro en ese sentido, difícilmente en esta situación tan crítica como la que hemos vivido, quizás nos podríamos negar, pero habría que analizar el cuánto, tienes que incentivar la economía, a veces, porque aumentes mucho los impuestos no recaudas más”, ha añadido.
A su juicio, es algo sobre lo que hay que debatir, pero “el día de mañana, no ahora”. Garcinuño ha señalado que, “cuando las cosas han ido bien”, han pedido que había que hacer de Euskadi “un territorio atractivo desde el punto de vista fiscal” y pedían igualar los tipos de impuestos de sociedades de las empresas a los de los territorios vecinos y, sobre todo, Madrid.
Garcinuño ha afirmado que finalmente se hizo pero a costa de eliminar unas deducciones y “ahora lo que toca es ayudar a empresas y familias”. “Y lo pedimos abiertamente para poder mantener la actividad y luego nos tocará pagar la factura entre todos”, ha añadido. El presidente de Cebek ha indicado que, “cuando unas cuentas no cuadran” y se ha “deteriorado” la contabilidad general del país, es difícil que “no sea necesario” un ajuste fiscal. “Si nos convencen de ello, sería difícil oponernos frontalmente”, ha agregado.
Por último, ha criticado la actitud de ELA y LAB y ha señalado que “cuesta entenderse con quien no quiere hablar contigo”. En este sentido, ha señalado que han optado por trasldar sus “reivindicaciones a la calle”, donde “no les siguen todos los trabajadoes, ni muchísimo menos” porque en este periodo ha habido “poquísimos conflictos” con la plantilla.
“Vemos una diferencia de comportamiento entre una calle ganada por la cúpula sindical donde se dinamizan conflictos inexistentes y una realidad en las empresas donde se trata de llegar a acuerdos”, ha afirmado Garcinuño, que cree que Euskadi sería “mucho más potente” si se les convenciera de que “el diálogo social es importante y se pueden hacer cosas juntos”.
Sobre la derogación de la reforma laboral, ha indicado que le cuesta creer que el PSOE sea capaz de apoyar unos cambios que “fueron capaces de favorecer la creación de empleo y de evitar un mercado rígido”. Por ello, tras indicar que tendrá sus “elementos negativos”, cree que, en este momento, sería “torpe eliminar esa reforma”.
Por último, ha calificado de “una tontería como un piano” que hayan puesto en peligro a los trabajadores en esta crisis y ha destacado que se “ha invertido mucho en salud”. “El equilibrio entre salud y economía era posible entonces y, desde luego, está siendo posible ahora”, ha concluido.