
Desde 2009 CEBEK organiza las reuniones del “Foro de Prevención de riesgos laborales”. Fue concebido como un espacio para abordar y compartir las problemáticas a la hora de aplicar los requisitos que implica el cumplimiento de la Ley de Prevención de riesgos laborales.
En el foro, que cuenta con la colaboración de la “Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales FSP” y de Confebask, participan las empresas adheridas con una cadencia trimestral.
Cada sesión consta de una exposición teórica por parte un equipo experto que sirve de asistencia técnica y una fase en la que las empresas participan a través de diversas dinámicas que facilitan el aprendizaje y la reflexión, así como puesta en práctica de herramientas, soportes y metodologías básicas de gestión en PRL.
El Foro pretende ofrecer un punto de encuentro entre empresas en el que se pueden analizar las problemáticas existentes en la gestión de la seguridad y la salud bajo realidades similares y abordar la búsqueda de soluciones prácticas entre los integrantes.
Se trata de intentar ofrecer herramientas y soluciones a las empresas en PRL y crear un espacio en el que las empresas puedan compartir buenas prácticas operativas o de gestión para la mejora de su competitividad.
En la jornada de hoy, en la que se celebraba el 10º aniversario del Foro, han intervenido Iñigo Pascual (Director de seguridad de Euskotren), Julian Trullen (Fundador y director de eStrem Escuela de transformación empresarial) e Idoia Fernández (Abogada del Área Jurídico Laboral de CEBEK) que contestó a algunas dudas dentro de su ámbito.
Iñigo Pascual ha puesto el foco en “lo que deberíamos hacer y lo que hacemos realmente los técnicos/as de prevención”. Ha dado importancia a la comunicación, a tener empatía para poder entender, a la negociación, al trabajo en equipo,…
Ha analizado también el gap en competencias de los técnicos de PRL en el sentido de que “las que son imprescindibles en ocasiones son las que no se suelen poseer.
Iñigo Pascual ha resumido también las dificultades de los técnicos de PRL y ha recordado que “por cada euro que se invierte en PRL retornan 2 euros”. Ha analizado el argumento del miedo o rechazo al cambio relacionado con la PRL y ha señalado que “la clave está en la influencia no en la autoridad y llevar la PRL en la sangre”.
Iñigo Pascual ha concluido afirmando que “un trabajador convencido es un trabajador seguro”.
Iñigo ha dado un repaso a 10 razones para no ejercer como Técnico de PRL y posteriormente se ha generado un debate sobre la descompensacion que hay entre la parte negativa de ser técnico PRL y las competencias que Iñigo ha mencionado anteriormente”
Varios de los asistentes comentan que lo que más les cuesta es el “tema documental” que no les deja tiempo para importante, que no les escuchan …
En su intervención Julián Trullen ha aportado un punto de vista de diferente sobre cómo se hacen estas cosas.
Ha empezado por cómo funciona el ser humano aunque cada uno seamos diferentes. Ha señalado que hay que tratar de buscar los porqués en el ser humano, porque si no se genera “más imposibilidad de solucionar las cosas”.
Señaló que “El ser humano es paradójico y que el conflicto es la base de una organización social por tanto bienvenido el conflicto!!”.
Añadió que “liderar es tener opciones y el que más opciones tiene lidera la relación. Si queremos que las personas se vinculen a un proyecto tenemos que hacer que se sientan parte…que participen”
Julian Trullen finalizó afirmando que “Nuestras formas de pensar distorsionan nuestra vida y que tenemos que desarrollar estrategias de interacción más útiles”.