
Cebek estima que la economía vizcaína crecerá un 1,9% este año, un ritmo inferior al de 2019, y creará 6.000 empleos
El 80% de empresas vizcaínas dice que aumentará o mantendrá salarios en 2020
La Confederación de Empresarios de Bizkaia, Cebek, cree que la economía vizcaína crecerá este año un 1,9%, a un ritmo menor que en 2019 tras la desaceleración de los últimos meses, y que se crearán 6.000 empleos.
Estas perspectivas económicas han sido dadas a conocer en rueda de prensa en Bilbao, entre otros, por el presidente de la patronal vizcaína Cebek, Iñaki Garcinuño, que ha presentado los resultados de una encuesta realizada a 469 empresas sobre las perspectivas para 2020, de la que se desprende que un 80% de las compañías aumentará o mantendrá los salarios este año.
En la comparecencia, los dirigentes de Cebek han indicado que 2019 ha sido un año de un crecimiento “sólido”, pero con tendencia a una desaceleración que se ha constatado en los últimos meses. Con esta evolución, Cebek estima que el año se habrá cerrado en Bizkaia con un crecimiento del 2,2%, inferior al registrado en 2018 (3,3%) y similar al de Euskadi (2,2%).
Garcinuño estima un crecimiento inferior, del 1,9%, para este ejercicio, un “año de transición” en el que mantienen el tono optimista “a la espera de confirmar el fin de la desaceleración”. El presidente de Cebek ha indicado que el dato previsto es “satisfactorio” porque se estaría ante el sexto año de crecimiento y cree que se “va en la dirección correcta” con políticas públicas “acertadas” en lo económico y social, aunque hay que afrontar retos importantes en el futuro.
El máximo responsable de la patronal cree que hay elementos que pueden “frenar” la desaceleración en 2020, mientras que otros expertos “reducen el optimismo”.
Garcinuño ha indicado que este año existen algunos “vientos de cola” como puede ser la “certidumbre” en torno a un Brexit ordenado o el acuerdo comercial entre EEUU y China. Por contra, ha reclamado que se “ponga freno” a la “desastrosa gestión del diésel” que afecta al sector de automoción, por lo que ha pedido al Gobierno central que actúe “con más diálogo”.
Esta “pérdida de dinamismo”, según la patronal vizcaína, se traslada al mercado laboral y prevé la creación de 6.000 empleos este año, una cifra inferior a la estimada para 2019, que son 8.200 empleos.
En un análisis más detallado, Garcinuño ha señalado que la economía vizcaína se desacelera principalmente por la evolución de la demanda externa porque la interna es la que ha “tirado del carro” en 2019. En concreto, en Bizkaia, hasta octubre de 2019, las exportaciones han caído un 7,6% por el peor comportamiento de los productos energéticos (-20%) y la evolución del sector del automóvil (-13%).
Por sectores, la industria vizcaína ha crecido un 0,7% frente al 2,5% de 2018, aunque el Índice de Producción Industrial, con datos hasta noviembre, ha crecido a un ritmo del 4,6% en Bizkaia, frente al 1,6% en Euskadi y fue el sector energético el que lideró la producción industrial de Bizkaia. El empleo tuvo una evolución negativa, ya que se perdieron 364 empleos en la industria vizcaína.
Por su parte, el sector Servicios mantuvo en 2019 su dinamismo con un crecimiento del 2,7% en el tercer trimestre del año, si bien el comercio se mantiene “apático”. En relación al mercado de trabajo, Cebek ha destacado el hecho de que el crecimiento de la economía vizcaína continúe impulsando la reducción del paro y la creación de empleo.
En concreto, la patronal vizcaína ha subrayado que se produjo una “reducción anual notable” del paro del 6,5%, aunque no se logró el objetivo de reducir la tasa de desempleo por debajo del 10% y se quedó en el 10,5%.
Garcinuño ha señalado que aunque desde 2007 se han recuperado 3.117 afiliados netos a la Seguridad Social, se da una “atonía preocupante” en la creación de empresas en Bizkaia y desde el comienzo de la crisis han desaparecido 2.872, de manera que se ha perdido el 8% de las empresas. En 2019 desaparecieron 94 empresas, el 0,3%.
Por otra parte, ha subrayado que el incremento salarial en los convenios vigentes en 2019 ha sido del 1,68% en Bizkaia. El coste laboral en Euskadi ha crecido hasta 3.101 euros y es el más alto del Estado.
ENCUESTA
Por otra parte, en la rueda de prensa se ha presentado la encuesta realizada a 469 empresas de Bizkaia en la que se constata que las compañías moderan su optimismo ante la incertidumbre económica y la “creciente debilidad” de los mercados interno e internacional.
No obstante, casi un 60% califica de “buena” la actual coyuntura en territorio, frente al 40% que la define como regular y un 2% mala. En concreto, un 57% cree que su actividad en 2020 estará en línea a la de 2019, mientras que un 27% cree que será peor y un 16% que considera que será mejor.
El 60% de las empresas cree que mantendrá sus ventas frente al 53% que tenía esta opinión en 2019, un 24% considera que aumentarán y un 16% que disminuirán. Por otra parte, el 60% de las empresas están a más de un 80% de su capacidad productiva, que se considera un “nivel óptimo”.
En materia de salarios, un 80% de las empresas mejoraran sus salarios en 2020 bien con el IPC o por encima, lo que, a juicio de Garcinuño, evidencia que se está en un periodo “de claro crecimeinto salarial” con un ritmo de “solidez” en los últimos años.
Asimismo, la encuesta revela que un 28% de las empresas tienen un sistema de incentivos relacionados con objetivos y un 24% que lo hacen de manera puntual.
Por otra parte, entre los factores económicos que más preocupan en la acdtualidad se sitúan la debilidad de la economía española y también internacional y el incremento de la competencia en países de bajo coste, mientras que la dificultad para contratar personal cualificado pasa del primer puesto al cuarto.
En la encuesta, se constata que el clima sindical sigue siendo un “elemento de preocupación” para las empresas y aumenta el porcentaje de compañías que creen que ha empeorado en el último año.
Entre los factores que afectan a la competitividad de las empresas, las compañías encuestadas citan el nivel tecnológico y el grado de innovación de la competencia, los costes laborales y la conflictividad laboral. En la encuesta, el 70% de las empresas se muestran favorables a eliminar el Impuesto sobre el Patrimonio.
Por último, Garcinuño ha vuelto a incidir en el problema del absentismo que es “importante” para el 59% de las empresas, mientras que en 2019 ese porcentaje era del 35%. El presidente de Cebek ha recordado que Bizkaia es, por sexto año consecutivo, el territorio del Estado con más días de baja por trabajor y año (18,65 en 2019). A su juicio, se debe poner el “foco” en la enfermedad común y cree que no existe un “reproche social” ante el “absentista profesional”.
Cebek ve electoralista la huelga y cree que el protagonismo de sus convocantes “dinamitará” el movimiento pensionista
Lamenta que el campo de juego de ELA no sea el de la negociación sino el del “terreno embarrado”
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha calificado de “irresponsable” e incluso “electoralista” la huelga general del 30 de enero y, tras lamentar que el “campo de juego” de ELA, uno de los sindicatos convocantes, sea el “terreno embarrado”, ha indicado que el protagonismo de los convocantes “dinamitará el movimiento de los pensionistas”.
Iñaki Garcinuño se ha referido a la huelga general convocada para el 30 de enero por ELA, LAB y otros sindicatos y movimientos sociales integrados en la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria.
Garcinuño ha señalado que esa convocatoria “no deja de ser más de un día de parada” y su “afectación es menor”, aunque tiene “una carga de simbolismo importante”.
El presidente de Cebek coincide con Confebask en calificar la huelga de “irresponsable” y en el apelativo de “desproporcionada” utilizado por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, o el de “inoportuna”.
Garcinuño ha manifestado que “por fin” ha sido calificada como “huelga política” por parte del secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza. “Es algo que veníamos diciendo, la utilización política de las huelgas. Dice que no es una huelga electoralista, no sé cómo habría que entender las manifestaciones que se han producido en campaña electoral enfrente de Lehendakaritza”, ha afirmado.
El máximo responsable de la patronal vizcaína ha asegurado que los convocantes parten de un “análisis desenfocado” de la realidad social y económica vasca y ha denunciado que se está “restando valor” a la calidad de vida de los vascos con el “esfuerzo de todos”, lo que ha colocado a Euskadi “en los puestos de cabeza del índice de desarrollo humano de Naciones Unidas”.
Garcinuño ha indicado que también se resta valor a la propia satisfacción que muestran los vascos en distintas encuestas y “se desprecia el valor de tener los salarios más altos y la jornada más corta extendiendo el concepto de precariedad sobre unas condiciones laborables abrumadoramente mayoritarias que no presentan esa precariedad”.
Además, ha rechazado que los convocantes critiquen “por escasa” la protección social vasca, cuando es “envidia de muchos países”. Garcinuño ha destacado que el número de hogares con todos sus miembros en paro ha descendido en 2019 en 3.100 familias y el que tiene a todos sus integrantes trabajando ha crecido en 10.600 familias.
DEMANDAS “IMPOSIBLES”
Asimismo, ha indicado que las demandas planteadas por los convocantes son “imposibles de cumplir”. “Pedir el sostenimiento de las pensiones en base al IPC, con un mínimo de 1.080 euros y pedir al mismo tiempo la jubilación a los 65 años o a los 61 con 30 de cotización son incoherencias absolutas y financiarlo vía cotización -por supuesto pagando la empresa- o vía impuestos -pagando lo que ellos llaman los ricos- son medidas inviables en este momento”, ha añadido.
A su juicio, esta huelga “no aporta nada bueno en este caso concreto” y es “incoherente” con la postura adoptada por ELA y LAB de ausentarse de los órganos paritarios sociolaborales en los que “los demás estamos presentes aportando soluciones”.
Garcinuño cree que la huelga “utilizada como fin y no como instrumento” no tiene “garantizado el éxito, ni mucho menos porque la alarguen en el tiempo”. El presidente de Cebek considera que “son incapaces de soportar una reivindicación en la calle que no esté dirigida por ellos mismos”. En su opinión, su “protagonismo dinamitará el movimiento de los pensionistas”.
El presidente de Cebek ha afirmado que el “campo de juego” de ELA no es el “de las propuestas, el de la negociación” sino el “terreno embarrado” y, según ha indicado, en ese “campo embarrado”, ha enmarcado la propuesta para un acuerdo interprofesional que ELA y LAB trasladaron a Confebask en relación a varias materias como 1.200 euros brutos mensuales como SMI multiplicado por 14 pagas, 35 horas a la semana, planes de igualdad para empresas de más de 50 trabajadores y la obligación de subrogación a todos los trabajadores con tres meses de antiguedad con todos su derechos en caso de subcontratación.
“Tiene una visión un tanto particular de la negociación al dejar sin rellenar exclusivamente dos campos, el nombre del firmante y el hueco para la firma, ese es el concepto de negociación que se nos traslada”, ha concluido.
Cebek pide dejar actuar al Gobierno y dice que la actitud de la oposición puede crear un “clima hostil” para la economía
Ve “escasa sensibilidad” hacia la empresa en el acuerdo PSOE-Podemos y alerta de que el “déficit se puede disparar”
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha pedido “dejar actuar y juzgar” al nuevo Gobierno central “por su hechos y no tanto por las siglas de las que parte”, aunque ha lamentado la “escasa sensibilidad” hacia la empresa en el acuerdo programático entre PSOE y Podemos y ha advertido de que el déficit se puede “disparar a poco que se cumplan” algunas de las medidas de gasto social. No obstante, ha alertado de que “el entorno en el que se mueve la oposición también puede generar un clima hostil que afecte a la economía”.
Garcinuño ha realizado esta reflexión tras dar a conocer el dato de la encuesta realizada por la patronal vizcaína a 469 empresas de Bizkaia en la que se señala que un 74% de ellas cree que el actual clima político e institucional en España está “afectando a la economía y al desarrollo empresarial en general”.
Este porcentaje, según ha subrayado, supone tres cuartas partes de las empresas que han contestado a la encuesta, que se desarrolló una vez realizada la investidura de Pedro Sánchez como presidente. Por su parte, un 16% de las empresas cree que no afecta, un 10 por ciento no sabe o no contesta y ninguna cree que afecte de manera positiva.
OPOSICIÓN, “CLIMA HÓSTIL”
Garcinuño ha indicado que los datos vienen a reflejar que la formación del Gobierno “es importante” y, en este sentido, ha valorado el hecho de que haya un Ejecutivo y una “estabilidad, en principio, que dependerá de los apoyos que se vayan consiguiendo a medida que se negocie ley a ley”. “Pero es cierto que el entorno en el que se mueve la oposición también puede generar un clima hostil que afecte a la economía”, ha añadido.
Por ello, cree que es “responsabilidad de todos” generar “el clima suficiente para que, de la negociación, surjan propuestas válidas tanto para la sociedad como para todas las empresas en general”.
Cuestionado por ese papel que esta jugando la oposición y si sería precisa una mayor moderación, Garcinuño ha indicado que “la sensación de bochorno es libre” y ha asegurado que lo que percibió tras seguir la sesión de investidura es “para preocuparse”.
El presidente de Cebek ha afirmado que “no es posible cuestionar la legimitidad de cualquier partido político para poder formar Gobierno si tiene los apoyos necesarios para ello”. “Ese es un elemento básico de aceptación democrática”, ha asegurado.
Además, ha indicado que el hecho de que exista un Gobierno es un “elemento indispensable para evitar esa incertidumbre” que es un factor que “frena las inversiones y el desarrollo”.
“Y las empresas hemos vivido lo mismo gobiernos de izquierdas que de derechas y hemos vivido, en ocasiones, políticas que favorecían a la empresa de manos de gobiernos de izquierdas y, a la contra, políticas que entendemos perjudicaban nuestros intereses empresariales de manos de gobiernos de derechas”, ha apuntado.
Garcinuño cree que es el “el momento de dejar actuar y juzgar, sobre todo al Gobierno, por los hechos y no tanto por las siglas de las que se parten”. No obstante, el presidente de Cebek considera “importante la moderación de determinados postulados” y ha indicado que, si se lee el acuerdo programático entre el PSOE y Podemos, existe “escasa sensibilidad” hacia la “importancia de la empresa y su aportación hacia el bienestar de la sociedad”.
Asimismo, ha señalado que en el programa solo en “página y media” se habla de industria y todo vinculado a la digitalización, cuando, a su juicio, es “necesario definir más ampliamente un programa industrial que haga del Estado español un territorio mucho más industrializado”.
Además, ha reconocido que le preocupa que “no se hable” de cuestiones “importantes” como el déficit y ha advertido de que “probablemente se dispare a poco que se cumplan la mitad de lo que se dice en cuanto a gasto social”. “Me preocupa que la deuda pública supere en un momento determinado ese 100% del PIB y, a partir de ahí, se pueda desbocar”, ha manifestado Garcinuño que ha indicado que hay que opinar a medida que se ejecuten las políticas y “no tanto en base a prejuicios anteriores”.
REFORMA LABORAL
En relación a la reforma laboral, ha afirmado que, en este momento, desconocen si se va a derogar y se escuchan “opiniones distintas entre los ministros y entre los propios partidos del Gobierno”. “No sabemos hasta qué punto estamos hablando de una derogación completa o de la derogación, como dicen ellos, de los aspectos más lesivos de la reforma”, ha indicado.
Garcinuño ha manifestado que hay que esperar a que se “defina” el propio Gobierno y ha indicado que algunos aspectos que se podrían reformar no serían “especialmente preocupantes”. En concreto, ha aludido a la prevalencia del convenio sectorial frente al de la empresa y ha señalado que no va “en su perjuicio” que se establezca que el sectorial sea el convenio de referencia porque negocian “muchos convenios sectoriales”, aunque cree que deben existir “los dos”.
También ha citado la ultraactividad, y Garcinuño ha recordado que Cebek negocia en los convenios una ultraactividad “mucho más larga” que la que establece la reforma laboral (doce meses). No obstante, cree que una ultraactividad indefinida “desmoviliza a la parte sindical” y el convenio “no se adapta a los tiempos nuevos”.
Por su parte, el secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, ha indicado que la patronal vizcaína ha trasladado su posición que es contraria a establecer “más rigideces” a la empresas y, por ello, ha insistido en la flexibilidad organizativa que es lo que “da a las empresas capacidad para gestionar con mayor certeza y acierto”.
A su juicio, no se pueden regular las relaciones laborales del siglo XXI con normas “de hace 30 o 40 años”, por lo que considera que volver a “ese escenario no va a ser la solución para que las empresas puedan competir en el mercado”.
“Espero que una visión pragmática en el Gobierno de lo que tiene que ser el futuro de las relaciones laborales pase por dotar más a las empresas de flexibilidad. Y esta posición ya la hemos trasladado para que se pueda tener en cuenta de cara a este planteamiento que haga el Gobierno”, ha apuntado.
Por su parte, Garcinuño, tras ser preguntado por si han trasladado estos planteamientos al PNV, ha afirmado que no ha habido una reunión formal, pero la relación con la formación jeltzale es “constante”. Ha asegurado que es un “grupo influyente” y Cebek tiene “un interés particular” en transmitirle sus opiniones sobre la modificación de la reforma laboral, y han tenido “oportunidad de comentarlo”. Ha recordado que el PNV no fue partidario de la reforma laboral, pero tampoco es favorable de una derogación completa.
TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Por otra parte, Garcinuño ha reclamado que el nuevo Gobierno “ponga freno a la desastrosa gestión del diesel que tanto daño está haciendo al sector del automóvil”. A su juicio, la transición ecológica es un concepto de “evolución” y no significa “ruptura o alterar la confianza del consumidor”. “No significa tener que elegir entre ecología o industria. Desde el ministerio de turno se debería actuar con los mismos principios que pocos discuten pero con más diálogo y cabeza por el bien de todos”, ha añadido.
El presidente de Cebek ha afirmado que tienen confianza en la ministra de Industria, Reyes Maroto. “Lo que no sabemos es el tipo de relaciones que se establecen a nivel de Gobierno y hasta qué punto su opinión pesa respecto a otro ministerio como el de Transición Ecológica, que tiene sus propias hojas de ruta y que, en ocasiones, no han ido en consonancia con la sensibilidad que un Gobierno tiene que tener hacia un elemento clave que es la generación de riqueza por parte de la industria, y en un sector tan clave como el del automóvil”, ha indicado.