
Continuando con su compromiso con la Empresa Familiar, la Cámara de Bilbao, CEBEK y la UPV-EHU a través de su Cátedra de Empresa Familiar, con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia, han organizado un año más el ciclo de actividades orientadas a apoyar a las Empresas Familiares de Bizkaia para contribuir a incrementar su competitividad y permanencia.
El ciclo de actividades para las Empresas Familiares que se desarrollará en 2022 comprende un total de 17 actividades entre jornadas, talleres y conferencias destinadas a contribuir a la mejora organizativa, estructural y comercial del tejido de Empresas Familiares de toda Bizkaia. Los temas a tratar en estas actividades abordarán diversos aspectos de la gestión empresarial y de las particularidades de la Empresa Familiar, tales como la sucesión, los roles dentro de la empresa, la digitalización, el emprendizaje, la profesionalización, la gobernanza o la gestión económica.
La sede de Cámarabilbao en Alameda Recalde acogerá el próximo 8 de marzo la primera de estas actividades, la jornada Empresas Familiares de segunda generación: Hermanos o socios, dirigida a personas fundadoras de Empresas Familiares o Multifamiliares, a miembros de familias empresarias que pertenezcan o estén llamadas a pertenecer a los Órganos de Gobierno y Gestión, así como a futuros accionistas y aquellas personas que les interese el Buen Gobierno de la empresa familiar y de las pymes, y con el objetivo de ayudar a los miembros de la segunda generación a constituir equipos eficientes y cohesionados.
De la mano de Mario de Gandarillas, Socio del Área de Empresa Familiar de Vaciero, durante esta jornada se explicarán con un enfoque teórico-práctico algunas de las principales técnicas y herramientas de negociación para conseguir una correcta gestión y resolución de los conflictos familiares, así como a identificar los principales obstáculos y dificultades que puedan quebrar la unidad y el entendimiento entre los miembros de la segunda generación, abordando cuestiones tales como la influencia de la familia en las relaciones entre hermanos, la mediación entre las familias empresarias, y las fortalezas y debilidades de los diferentes tipos de organización más habituales en las Empresas Familiares de segunda generación.
La Empresa Familiar en Bizkaia
Las Empresas Familiares son uno de los principales activos de la economía y de la sociedad, generadoras de riqueza y empleo plenamente vinculadas al tejido social y empresarial de Bizkaia. Este tipo de organización empresarial tiene un gran arraigo en el Territorio Foral, sumando más del 84% de del tejido empresarial de Bizkaia, y representando más del 40% del empleo en el Territorio, según los datos del informe Radiografía de la empresa familiar en Bizkaia 2019-2020 realizado por el Foro de Empresa Familiar de las Cámaras Vascas, junto a la Cátedra de la Empresa Familiar de la UPV/ EHU y con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia.
La singularidad de las Empresas Familiares les aporta evidentes fortalezas frente a sus competidoras, como el elevado compromiso y dedicación, la identidad de valores familiares y cultura empresarial, la continuidad y visión de largo plazo, la transmisión en el tiempo de conocimientos y valores, la rapidez y agilidad en la toma de decisiones, la mayor reinversión de los beneficios, y la mayor responsabilidad social empresarial. Al mismo tiempo, estás mismas características hace que las Empresas Familiares estén expuestas a amenazas propias, tales como los problemas de sucesión o el riesgo de confusión entre cultura e intereses de la familia y de la empresa.