
Garcinuño afirma que, si el año acaba con subida del PIB cercana al 3%, “será una buena noticia” para las inversiones y “crear y mantener empleo”
El Presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha afirmado que la patronal vizcaína ve “con esperanza” que se “cambie algo” en la propuesta de reforma fiscal alcanzada por el PNV y el PSE-EE, y ha considerado que “el 24% sería un buen tipo” máximo en el Impuesto de Sociedades, porque “no pedimos solo pagar menos, sino pagar lo que se paga en los territorios que están a nuestro alrededor”.
En una entrevista a Euskadi Irratia Garcinuño se ha referido así al hecho de que jeltzales y socialistas puedan hacer cambios en la propuesta de reforma fiscal que han alcanzado, y permitir así el apoyo de los populares a los Presupuestos del Gobierno Vasco para 2018.
El presidente de la patronal vizcaína ha destacado la importancia de “tener una buena foto de la fiscalidad”, una foto que, según ha dicho, “normalmente” suele ser la del tipo nominal del Impuesto de Sociedades, porque “es en lo que se fijan cuando se busca un buen lugar para hacer una inversión”.
“Lo vemos con esperanza. A ver si es posible que cambie algo en la primera propuesta fiscal del Gobierno Vasco. Hablamos del tipo del Impuesto de Sociedades, y no pedimos solo pagar menos, sino pagar lo que se paga en los territorios que están a nuestro alrededor. Aquí pagamos el 28%, y en España el 25%. Pensamos que el 24% sería un buen tipo, sobre todo para utilizar bien el Concierto Económico porque, de lo contrario lo utilizamos para pagar más. Si fuera hay un tipo del 25% y aquí uno del 24%, es posible atraer inversiones de fuera e impulsar las de dentro”, ha explicado.
Asimismo, el dirigente de Cebek ha considerado que es “difícil de entender” que se haya planteado ahora una reforma fiscal, cuando “la recaudación ha crecido en todas las Haciendas, tenemos un récord, y se recauda como antes de la crisis, y por eso nos cuesta entender por qué se pone en marcha una reforma para tener más presión fiscal y, por lo tanto, disminuir la competitividad de nuestro territorio”.
EVOLUCIÓN ECONOMÍA
Por otro lado, Iñaki Garcinuño ha indicado que la evolución de la economía “es buena” y que si el año termina con una subida del PIB cercana al 3% “será una buena noticia”, porque, según ha dicho, “nos mantendremos cuatro años creciendo, y será posible hacer inversiones y crear o mantener empleo”.
Así, ha señalado que, “en general, mantenemos una buena dirección”, aunque ha matizado que la evolución no es la misma en todos los sectores económicos, ya que, mientras en sectores como la automoción o la energía “la evolución es bastante buena”, en otros como el comercio o el metal “no lo es”.
“Eso significa que algunos sectores crecen mucho y que otros no crecen. El crecimiento no es igual en todos los sectores, y lo que nos preocupa es el margen de beneficios, porque trabajamos mucho, los ingresos crecen, pero lo que ganamos de momento es bastante poco, y a veces pensamos que no hemos salido de la crisis”, ha afirmado.
El dirigente de Cebek ha indicado que el empleo “está creciendo”, aunque no “con la misma velocidad del PIB”, a pesar de que, según ha dicho, “eso es algo normal”. En este sentido, ha señalado que esperan crear 8.000 empleos en Bizkaia durante el próximo año, y “eso es una buena noticia, porque disminuye el paro y esperamos llegar pronto a ese 10% (de tasa de paro), como dice el Gobierno Vasco”.
SALARIOS
Asimismo, Garcinuño ha señalado que los salarios también están creciendo, aunque no en todos los sectores, “ya que hace tiempo que no se firman convenios en la mayoría de los casos, y las empresas deciden cuándo es posible esa subida en el marco de las negociaciones con los sindicatos”.
Además, ha considerado que, aunque antes de la crisis “el IPC era nuestra referencia” para las subidas salariales, en estos momentos “pensamos que no es una buena referencia para aplicar en las subidas y en las negociaciones hay que ver cual es”.
“Hay que mantener la competitividad y la productividad, y cada empresa debe decidir cómo mantiene la evolución de los salarios. Los incrementos siempre han sido por encima del IPC, y eso a veces conlleva problemas bastante grandes, porque tenemos los mayores salarios del Estado, junto a Madrid, y además la jornada laboral más corta. Eso crea un problema en la competitividad”, ha indicado.