CEBEK desde el final de la Pandemia ha reiterado en varias ocasiones su voluntad de respetar los contenidos preacordados en la negociación, pero a la vez su firme intención de adaptar la aplicación del Convenio Colectivo a la nueva realidad generada por el Covid-19.
Principio de buena fe
Dicha adaptación es una obligación derivada del principio de buena fe que preside la negociación colectiva, del hecho de haber firmado el preacuerdo antes de la crisis del Covid-19 y del propio condicionamiento de los efectos del preacuerdo a la firma definitiva del convenio colectivo.
CEBEK ha trasladado a la mesa negociadora datos objetivos y un informe elaborado por el Consejo Superior de Deportes sobre el impacto del Covid-19 que, entre otras cuestiones, refleja que el ejercicio 2020 se cerrará en el mejor de los casos con pérdidas consolidadas, con una reducción de la actividad del sector del entorno del 60% y una reducción sustancial de los presupuestos públicos destinados al deporte por parte de los Ayuntamientos.
Necesidad de adecuar la aplicación de los contenidos preacordados a la nueva situación, en ningún caso discutirlos o modificarlos,
A pesar de ello, por parte de las empresas únicamente se trasladó a la mesa negociadora la necesidad de adecuar la aplicación de los contenidos preacordados a la nueva situación, en ningún caso discutirlos o modificarlos, siendo por otra parte dicha aplicación una de las cuestiones que aún restaba por acordar y que la declaración del estado de alarma y de la pandemia interrumpieron.
Por otra parte, el artículo incluido en el preacuerdo relacionado con una eventual inaplicación del convenio colectivo no incluye las causas relacionadas con el Covid-19, ni define un procedimiento al efecto, ni en su redacción se tuvo en consideración dicha situación. De ahí que, respetando lo preacordado, CEBEK propuso con carácter absolutamente transitorio y solo por causas que tengan su origen en el Covid-19 aplicar el procedimiento dispuesto legalmente, que en ningún caso contempla el “descuelgue unilateral”.
En ningún caso se solicita esto. Lo que se está solicitando es que si la Dirección y los trabajadores/as de una empresa no son capaces de alcanzar un acuerdo y, siempre que haya motivos probados relacionados con el Covid-19, exista temporalmente una fórmula que garantice la resolución de dicho desacuerdo, siempre en cualquier caso a través de la figura de un tercero imparcial.
Es más, el convenio colectivo provincial tendría una vigencia, incluyendo la ultra-actividad, hasta 2024 y la posibilidad transitoria solicitada solo estaría vigente una parte del año 2021 y para motivos relacionados con el Covid-19.
Gracias a CEBEK y al resto de sindicatos que firmaron el convenio existe en la actualidad un convenio colectivo provincial
La apuesta de CEBEK y de las empresas del sector por un convenio provincial prioritario al estatal no solo es indiscutible, sino que se recoge en el propio convenio colectivo a propuesta empresarial. Gracias a CEBEK y al resto de sindicatos que firmaron el convenio colectivo actualmente vigente existe en la actualidad un convenio colectivo provincial.
En definitiva, no es cierto por tanto que CEBEK o las empresas del sector pretendan incumplir el contenido del preacuerdo, sino todo lo contrario. Se pretende encontrar la mejor fórmula posible para trasladar precisamente al convenio colectivo provincial los contenidos preacordados sin que ello ponga en peligro el mantenimiento del empleo en el sector ni la viabilidad de las empresas.
Tales contenidos recordamos son entre otros:
Convenio Colectivo de Locales y Campos deportivos de Bizkaia.
- Incrementos salariales:
- IPC de 2017
- IPC de 2018
- IPC de 2019+0,75%
- IPC de 2020+0,75%
- IPC de 2021+0,75%
- Se ha acordado un salario mínimo en el sector a partir del año 2021 de 200 euros brutos anuales por todos los conceptos.
- En cuanto a la jornada laboral se ha acordado para las empresas que se dedican a la gestión de instalaciones y servicios públicos para las administraciones (sometidas a pliegos públicos) una reducción progresiva de la jornada laboral desde el año 2020 al 2023 de 50 horas, pasando de una jornada de 1.710 horas anuales a 1.660.
- Se mantiene la ultra-actividad del convenio colectivo en 30 meses desde su denuncia.
- Además se ha recogido los siguientes aspectos:
- Se ha creado un nuevo plus de nocturnidad de 5% para personal de accesos y socorristas a partir de la primera hora completa trabajada.
- Se modifica la forma de cálculo de antigüedad.
- Se crea un plus de preparación de clases.
- Se aumenta progresivamente el plus por días festivos.
- Se crea una clausula de mejora del empleo por la que se garantiza la prevalencia de las personas a jornada parcial en la empresa frente a la contratación de personas externas cuando exista una vacante.
- Se establece que el trabajo en navidad y año nuevo será voluntario.
- Se mejora la regulación de las licencias y se adaptan a la legalidad vigente.
- Se aumenta la edad de los hijos/as menores por los que se puede solicitar una excedencia de 10 a 12 años.
- Se redacta un articulado que especifica cuál es la ropa de trabajo que deben entregar las empresas por cada actividad deportiva.
- Se establece una clausula de formación y otra de fomento del Euskera.
- Se crea una comisión de estudio de pliegos administrativos.
- Se establece la obligatoriedad de las empresas de entre 50 y 100 trabajadores/as de tener un plan de igualdad un año antes de lo marcado por la Ley.
Por todo esto está fuera de lugar denunciar que CEBEK y las empresas del sector pretenden “aprovecharse de la coyuntura” o “descolgarse unilateralmente del convenio”, cuando ELA conoce sobradamente los gravísimos efectos que el Covid-19 ha generado en el sector y que las empresas no solo apuestan por el convenio sino que mantienen los contenidos anteriores.
Si el sindicato ELA no está de acuerdo con nuestra propuesta de aplicación lo respetamos, pero le solicitamos que no “engañe” a los trabajadores/as con afirmaciones que no son ciertas.
ELA se equivoca al plantear que los paros y la vuelta a la conflictividad son ahora su prioridad, tras el extraordinario esfuerzo realizado por las empresas para mantener todos los contenidos pre acordados.
No obstante, se ha acordado una nueva reunión para la semana que viene y una prórroga del anterior convenio hasta el 13 de julio.
Pensamos que aún hay tiempo para encontrar una solución que no agrave aún más la situación del sector.