Cebek ha rechazado realizar una recomendación general de subida de salarios y ha afirmado que la falta de renovación de los convenios colectivos sectoriales y su no sustitución por convenios de empresa es uno de los factores que impide un incremento generalizado de las retribuciones salariales. La patronal vizcaína ha responsabilizado, en concreto, a ELA de que no se pacten subidas salariales y de la estatalización que se está dando en la negociación colectiva.
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha realizado esta reflexión en una rueda de prensa en la que, junto con el secretario general de la patronal, Francisco Javier Azpiazu, ha analizado la evolución de la negociación colectiva y ha reiterado que la patronal vizcaína sigue apostando por una negociación provincial que incorpore elementos para mejorar la competitividad empresarial.
Garcinuño ha afirmado que la negociación colectiva en Bizkaia está “claramente estancada” y “paralizada” por la “resistencia total” de los sindicatos a adecuar los convenios a la realidad vigente y su rechazo a incorporar “elementos de mejora de la competitividad” de las empresas.
En concreto, ha apuntado que uno de cada cinco trabajadores con convenio colectivo vigente tiene sus condiciones actualizadas, pero hay 40.000 empleados que no tienen un convenio colectivo vigente.
Garcinuño, que ha asegurado que esta situación de bloqueo solo se da en Euskadi, ha afirmado que se puede llegar a un “abismo” si se siguen sin cerrar acuerdos en la negociación colectiva.
El responsable de Cebek ha explicado que, antes de julio de 2013 existían en Bizkaia 48 convenios sectoriales de los que 32 eran negociados por Cebek. Tras esa fecha, un total de 26 convenios han perdido vigencia afectando a 61.849 trabajadores. De esa cifra de empleados, el 31,75% cuenta, en la actualidad con un convenio superior estatal que regula sus condiciones, el 3,07% tiene otro convenio provincial superior y un 65,18% ha visto decaído su convenio y no se les aplica ningún otro.
Por lo tanto, en la actualidad hay 22 convenios sectoriales que mantienen vigencia y en 14 participa Cebek, que, según ha destacado Garcinuño, es una patronal que “firma convenios” por lo que ha rechazado que sean los responsables del bloqueo.
Garcinuño ha indicado que, a la vista de la evolución de la negociación colectiva desde 2012 hasta la actualidad, se ha dado un incremento de doce puntos en la estatalización de la negociación, ya que los convenios sectoriales estatales han pasado de representar un 16,67% a un 28,27%. Los responsables de Cebek se han mostrado preocupados por esta estatalización, ya que, según ha defendido Azpiazu, las condiciones deben pactarse “cerca del territorio”.
Por su parte, los convenios sectoriales de Bizkaia han caído del 61,53% al 46,03% y en los de empresa “apenas hay movimientos” con un incremento del 11,24% al 12,49%. Ello, a su juicio, evidencia que la estrategia de ELA por el ámbito de negociación de empresas es un “absoluto fracaso”.
“Si no fuera por la presión que este sindicato ejerce en el ámbito público a sabiendas de que en ese ámbito es más fácil de conseguir sus reivindicaciones y a la capacidad de bloqueo indudable que tiene por su representatividad en muchos de los convenios colectivos provinciales de Bizkaia, realmente la influencia práctica en las condiciones de los trabajadores del sindicato ELA sería mínima, irrelevante”, ha añadido.
El responsable de Cebek ha manifestado que el marco vasco de relaciones laborales que “a algunos les gusta mucho defender”, está en “un proceso claro de decadencia por una falta de aplicación clara” y ha acusado a ELA y LAB de “dejación de funciones” en la negociación colectiva.
Garcinuño ha indicado que ELA tiene un discurso “más retórico y teórico que otra cosa” y ha lamentado que LAB, que, a menudo, era la “llave” para firmar convenios, también ahora apueste por el ámbito de la empresa, “que no avanza”.
Por lo tanto, cree que la tendencia es que empeore la situación de la negociación colectiva. A su juicio, estos sindicatos “hablan más de política que de las condiciones laborales” y es “preocupante” porque no encuentran “un interlocutor”. “El hecho de que ELA defienda, en ocasiones, planteamientos equivalentes a los de EH Bildu, quizá haga que LAB se tenga que resituar”, ha añadido.
Garcinuño ha afirmado que “sin duda ninguna” el rechazo de ELA a firmar convenios está provocando la estatalización de la negociación colectiva y que no se pacten subidas. “En la medida en que ELA tiene una mayoría en muchísimos de los convenios, si su actitud lleva a que no se produzca una firma del propio convenio, nos vamos a un proceso de estatalización y de mantenimiento de condiciones”, ha señalado.
SUBIDAS SALARIALES
Garcinuño cree que la falta de renovación de los convenios colectivos sectoriales y su no sustitución por convenios de empresa es uno de los factores que impide un incremento generalizado de las retribuciones salariales.
El dirigente de Cebek ha manifestado que, cuando hay convenios hay subidas salariales, y ha recordado que Euskadi sigue teniendo “los salarios más altos del Estado y la jornada más baja”.
Además, ha puesto como ejemplo ocho convenios provinciales que se han firmado ininterrumpidamente desde 1997 con CC.OO. y UGT y cuyo incremento medio ha superado en más de 20 porcentuales al aumento del IPC. El dirigente de Cebek ha añadido que Euskadi tiene el 45,2% de asalariados con salarios por encima de 2.137,5 euros mensuales brutos, pero hay un 16,6% que cobra menos de 1.000 euros.
Ante la reclamación de subidas generalizadas, Garcinuño ha rechazado realizar un recomendación general de incrementos salariales y ha apelado a la prudencia porque todavía hay empresas y sectores con dificultades e incluso otras que “ganan” dinero pero que deben priorizar otros aspectos como puede ser las inversiones.
“Con ese beneficio que pudiera estar produciéndose en algunas de las empresas se tienen que tapar muchos agujeros. No es prudente presionar a todas las empresas de forma generalizada pidiendo una subida salarial”, ha asegurado Garcinuño que cree que, dada la situación en algunas empresas, a veces resulta “ofensivo” que se hable de “repartir la riqueza”.
Garcinuño ha señalado que apoyan que, si una empresa puede subir sueldos, lo haga. “No hay ninguna resistencia, al contrario”, ha manifestado. Ha defendido negociar subidas a cambio de flexibilidad y productividad y, tras indicar que en la crisis se han mantenido los salarios y las condiciones de forma generalizada, ha recordado que Cebek en todas sus plataformas ofrece subidas y en todos los convenios firmados se han recogido.
Los responsables de Cebek han defendido una modernización de las relaciones laborales y una negociación colectiva que potencie la competitividad de la empresa e introduzca instrumentos para gestionar “con agilidad” la adaptabilidad permanente. Entre las medidas de flexibilidad que plantean son bolsas de horas o movilidad funcional.
RADIOGRAFÍA DEL EMPLEO EN BIZKAIA
Por otra parte, Cebek ha realizado una radiografía del empleo en Bizkaia durante 2017 y ha destacado que la población activa se reduce en mayor media que en el Estado desde el inicio de la crisis, lo que se explica por la pérdida de población.
Garcinuño ha destacado en los últimos nueve años el sector que más empleos ha perdido ha sido Industria, con 20.000 empleos menos y también ha puesto de manifiesto la terciarización que se dado de la economía. Por otra parte, ha subrayado que Bizkaia durante la crisis perdió menos empleo pero el ritmo de recuperación está siendo más lento que en el Estado.
Cebek pone en valor que Euskadi mantiene “un camino diferente” al catalán marcado por un ambiente de pacto y cordura”
El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha afirmado también, en relación a los resultados electorales en Cataluña, que ven el escenario catalán “con bastante lejanía” y ha puesto en valor que Euskadi mantiene “un camino diferente” marcado por un “ambiente de pacto y de cordura”.
El dirigente de la patronal vizcaína ha manifestado que es una cuestión que les “pilla bastante de refilón” y ha asegurado que cualquier opinión que puedan emitir “no sea quizá equilibrada” porque ven el escenario catalán “con bastante lejanía”.
Garcinuño ha indicado que Cebek se encuentra “muy a gusto” con el ambiente de “certidumbre” que hay en Euskadi. “El lehendakari lo ha dicho en muchas ocasiones, mantenemos un camino diferente y en ese camino nos encontramos a gusto”, ha añadido.
Por lo tanto, ha insistido en que se encuentran “bien” en este “ambiente de pacto, de cordura que se está llevando a cabo con presupuestos, con reforma fiscal y demás”.
“En ese aspecto, Euskadi es un ejemplo de lo que debería ser habitual, que es el pacto entre diferentes”, ha manifestado Garcinuño que no se ha mostrado preocupado por lo que pueda ocurrir a partir de ahora en Cataluña con la mayoría independentista y los posibles efectos en la economía.