InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

CEBEK reclama incentivos fiscales que hagan “prácticamente neutro” el coste de una EPSV de empleo

Cebek apela al “pacto y al diálogo” tras las elecciones y “perder el vértigo” a acuerdos entre diferentes o “inusuales”

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha apelado al “pacto y al diálogo” ante las citas electorales previstas para este año y a perder el “vértigo” a acordar entre diferentes o a llegar a acuerdos “inusuales”. Asimismo, ha asegurado que en Euskadi hay “timón y timonel” y lo que hace falta es “forjar pactos importantes de país”.

En la rueda de prensa celebrada en las instalaciones de CEBEK para presentar las perspectivas económicas de Bizkaia para el presente ejercicio, Garcinuño ha reflexionado sobre la situación política en Euskadi y ha destacado que, pese a no haberse podido aprobar los Presupuestos vascos para este año, hay una “estabilidad política suficiente” y las cuentas están “saneadas”. Todo ello, a su juicio, permite mantener una “calidad de vida generalizada” en Euskadi.

Garcinuño ha apelado al “pacto, el diálogo y la concordia” en un momento en el que “se acerca un periodo electoral y realmente se suelen tensionar los discursos”.

A su juicio, es “importante” mantener el clima actual político que existe en Euskadi y que, por tanto, el pacto y el diálogo sea “la tónica habitual en aquellos aspectos importantes que los distintos parlamentos y juntas tenga”.

“Necesitamos hacerlo diferente a como estamos viendo que se hace en otros sitios y sabemos hacerlo. Creemos que es importante perder el vértigo a acordar entre diferentes o a llegar a acuerdos inusuales. Hay que valorar ese acuerdo transversal que, según el mapa sociológico vasco, es imprescindible para poder llegar a acuerdos”, ha manifestado.

Garcinuño cree que hay que aprovechar el momento de crecimiento actual porque existe “timón y timonel” y lo que hace falta es “forjar pactos importantes de país”. “Y, por tanto, apelamos a ese pacto y a ese diálogo y a ese acuerdo a partir de las elecciones que vienen”, ha manifestado.

Cebek insta a “dejar claro” a quien pueda interesarse por Euskaltel que el centro de decisión debe mantenerse en Euskadi

 

El presidente de Cebek, ha instado también a “dejar claro” a quien se pueda interesar por Euskaltel que su centro de decisión debe estar en Euskadi y que una de las condiciones debe ser “mantener la identidad”.

Se ha referido, de esta manera, a la situación de Euskaltel y a la posibilidad de aparición de ofertas por el operador, después de que en los últimos días se hablara del interés de Orange, que este lunes aseguró no estar analizando en la actualidad una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el 100% de Euskaltel, sin descartar, al margen de ello, opciones para crecer en España.

Garcinuño, ha asegurado que se está demostrando que Euskaltel es “una empresa interesante” y su generación de caja es “suficientemente importante para que agentes y jugadores externos se fijen en el operador”, algo, a su juicio, “meritorio”.

“Venga quien venga, si es que viene alguien, lo importante evidentemente, como Territorio, es que ese centro de decisión se quedé aquí y, por tanto, que tenga claro quien venga, porque así se lo dejen claro, que una de las condiciones importantes es mantener la identidad de la empresa. Eso es algo que está en manos de los accionistas y de la dirección”, ha indicado Garcinuño, que ha afirmado desconocer la posición del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, dirigido por Arantxa Tapia, respecto a si se podría plantear tomar una participación en Euskaltel para mantener el arraigo.

Garcinuño ha añadido también que el “arraigo hay que trabajarlo” y “no se debe presuponer en todos los casos”.

“Esto es muy parecido al fútbol, tenemos que generar nuevos jugadores en la cantera suficientemente buenos para poder jugar en una liga, ser competitivos y ocupar esas primeras plazas, a sabiendas de que quizá algún día nuestros mejores jugadores se los lleve un equipo que es capaz de pagarlos. Le podríamos tratar de convencer que el Athletic es mejor que el Chelsea, pero puede que, en un momento determinado, nuestro argumento no sea válido. Lo que hay que hacer es generar cantera”, ha asegurado.

 

Cebek prevé un crecimiento de la economía vizcaína del 2,3% en 2019, pese a la ralentización, y 7.000 nuevos empleos

Cebek prevé que la economía vizcaína crecerá un 2,3% en 2019, una tasa inferior a la estimada para 2018 (2,7%) por la “ralentización” que ya se está constatando, y estima la creación de 7.000 empleos al concluir el presente ejercicio.

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, y el secretario general, Francisco Javier Azpiazu, han presentado hoy también las perspectivas económicas para este año, tras un 2018 que se cerró con un “crecimiento notable” que estiman en un 2,7%.

No obstante, a partir del tercer trimestre del pasado año se ralentizó el ritmo de crecimiento. Pese a ello, Garcinuño se muestra optimista porque hay “datos suficientemente objetivos para ello”, aunque no con un “optimismo desbordado”. El presidente de Cebek ha indicado que la situación es “buena” y, por tanto, hay que abandonar “desconfianzas” que hagan pensar en “terminología negativa”.

Garcinuño ha destacado que, tras cinco años de recuperación, en 2019 continúa el crecimiento en Bizkaia, con un alza estimada del 2,3%, y ha añadido que siempre “es “buena noticia” crecer por encima del 2% y, además un crecimiento que genera empleo, baja el paro y “mejora la calidad del empleo”.

No obstante, ya se aprecia una “ralentización económica” derivada de “incertidumbres”, alguna de ellas, como el Brexit, cuyo alcance todavía se desconoce y otras que ya son “certidumbres”, como la “subida constante” de las cotizaciones a la Seguridad Social, un aspecto en el que Euskadi, por sus mayores salarios, se va a ver “más penalizada”. En este sentido, ha lamentado que sea “recurrente” subir las cotizaciones para “paliar otras deficiencias económicas”.

El dinamismo de Bizkaia se debe fundamentalmente a la demanda interna, dada la evolución del consumo y la inversión. Según ha destacado Garcinuño, se ha dado un crecimiento “sólido” que en 2018 permitió crear 9.000 empleos y, en la actualidad, se está a falta de 6.353 afiliados para lograr la cifra de 2008.

Tras subrayar la “importante” reducción del desempleo, ha destacado que su previsión es que este año se crearán en Bizkaia 7.000 empleos. Garcinuño también ha querido poner de relieve el aumento que se está dando de la contratación indefinida, de un 14% en 2018, mientras los contratos temporales bajaron un 3,8%, unos datos que, a su juicio, vienen a darles la razón cuando decían que aumentaría la contratación indefinida a medida que se consolidase la recuperación, lo que les llevaba a pedir “calma y prudencia”.

Sobre la situación de la Industria, en el último trimestre del pasado año experimentó una desaceleración y cree que este año mantendrá esa situación “apática”, ya que se apunta a un cierto empeoramiento en las carteras de pedidos y en las perspectivas de producción.

Por otra parte, ha mostrado su preocupación porque no se logre “dar con la tecla” para recuperar el número de empresas que se han perdido durante la crisis, ya que sólo se han recuperado 894 de las 2.829 desaparecidas. En este sentido, ha destacado que “no hay política social sin empresas” y que los niveles de recaudación obtenidos por las haciendas vascas tienen que ver con el Impuesto de Sociedades que pagan y no se lograrían esos resultados si no hubiese empresas que contrataran a trabajadores.

En su intervención, ha destacado nuevamente la necesidad de avanzar a un nuevo modelo de empresa en el que será precisa una transformación de las relaciones personales y apostar por mayor flexibilidad, colaboración, cercanía, estabilidad laboral y participación de los trabajadores.

“concursos dignos” en los que también se valore la calidad de las empresas, y no solo el precio, y donde haya un control posterior de la adjudicación”

 

Por otra parte, Garcinuño ha apelado nuevamente a hacer una revisión de los pliegos y la contratación pública en el País Vasco porque existe “insatisfacción” entre las empresas. A su juicio, es precisa una reflexión y ha reclamado “concursos dignos” en los que también se valore la calidad de las empresas, y no solo el precio, y donde haya un control posterior de la adjudicación. A estas peticiones, ha añadido la de “sensibilidad hacia lo local”, todo ello “siempre dentro del cumplimiento estricto de la ley”.

ENCUESTA EMPRESARIAL

En la comparecencia se ha dado a conocer la encuesta realizada por Cebek entre diciembre y enero a 599 empresas y en la que se constata que un 58% de ellas considera que su actividad continuará en 2019 en la “buena línea” de 2018 y un 24% cree que será mejor que el año pasado. Únicamente un 18% cree que será peor.

Por su parte, un 38% considera que sus ventas aumentarán este año, frente a un 53% que cree que se mantendrán y un 9% que prevé una disminución. Estas opiniones, según Garcinuño, coinciden con una realidad económica “más prudente” porque la economía “no es tan alegre”.

En este sentido, las empresas apuntan a mayores dificultades en los mercados, tanto interior como exterior, que en 2018. En concreto, la percepción de que los mercados están en estancamiento crece del 49% al 64% en relación al mercado interior y del 50% al 60% del mercado exterior.

Por otra parte, un 61% de las empresas espera estar a más del 80% de utilización de su capacidad productiva y solo un 19% prevé estar a un 100% este año.

La encuesta también señala que un 64% de las empresas de Bizkaia cree que la situación económica en el Territorio es buena y solamente un 1% la considera mala.

Sobre los principales factores económicos que preocupan a las empresas, se sitúa en primer lugar las dificultades para la contratación de personal cualificado y, en segundo lugar, el clima sindical.

Precisamente, las dificultades para contratar personal se han duplicado entre las empresas desde 2015 a 2019 y, según Garcinuño, es probable que esos problemas para encontrar determinados perfiles se generalicen también para el caso de perfiles más comunes.

Por otra parte, un 74% de las empresas vizcaínas considera que tiene plantillas adecuadas para su actividad, mientras que un 16% cree que son insuficientes. En este sentido, un 58% tiene pensado contratar personas en 2019.

Asimismo, un 61% de las empresas de Bizkaia incrementará los salarios en 2019 frente a un 52% de 2018 y el 38% los mantendrá. Garcinuño ha apuntado que los convenios firmados en Euskadi el pasado año recogían un aumento del 2,14% y los vigentes del 1,79%. A su juicio, existe “una relación directa” entre la firma de convenios y los aumentos de salario.

Por otra parte, la encuesta subraya que un 35% de las empresas cree que el absentismo es un problema importante para su organización y, en este sentido, el secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, ha recordado que Bizkaia fue en 2017 el Territorio del Estado con mayor absentismo y en 2018 se situó en segunda posición, aunque aumentaron los días perdidos, un total de 17 frente a los 15,5 del año anterior. En su opinión, es precisa un reflexión y cree es un problema que se debe afrontar “con medidas multidisciplinarias”.

Por último, un 39% de las empresas considera que, con la última reforma, aumentará la presión fiscal en materia de Impuesto sobres Sociedades.

Cebek reclama incentivos fiscales que hagan “prácticamente neutro” el coste que implicaría impulsar una EPSV de empleo

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha reclamado importantes incentivos fiscales que hagan “prácticamente neutro” el coste que implicaría impulsar a través de la negociación colectiva sectorial la constitución de una EPSV de empleo en Bizkaia mediante la aportación de empresas y trabajadores.

Precisamente, en la encuesta empresarial también se ha preguntado expresamente a las empresas por este tema y un 62% de las compañías condiciona la creación de EPSVs de empleo a la existencia de importantes deducciones fiscales, a acuerdos en materia de negociación colectiva y a la generación de inversión local.

Por su parte, un 38% de las empresas no se muestra partidario de esta iniciativa, en concreto un 30% porque considera que va a suponer “sin más un mayor coste para las empresas” que “no pueden soportar en el momento actual” y para el restante 8% porque no cree que sea una herramienta de “fidelización o de generación de riqueza”, ni que vaya a facilitar la “jubilación de los trabajadores”.

En caso de constitución de una EPSV de empleo para Bizkaia, un 57% cree que debería constituirse con aportaciones siempre voluntarias tanto para la empresa como para el trabajador, un 33% cree que con un porcentaje mínimo obligatorio y con aportaciones voluntarias adicionales y otro 10% defiende que deben ser siempre obligatorias y con un mismo porcentaje pactado a aportar tanto por la empresa como por el trabajador.

Garcinuño ha afirmado que Cebek comparte la opinión de las empresas de que estarían dispuestos a estudiar su constitución siempre que se contemplaran unas “deducciones fiscales importantes” para evitar “más costos” y que esté vinculado a otros acuerdos en la negociación colectiva de cara a buscar un cambio en la relaciones laborales para que sean “más transformadoras”.

El presidente de la patronal vizcaína ha indicado que, en estos momentos, se está en una “fase muy temprana del diálogo” sobre esta cuestión. “Quizá la forma en la que irrumpió el debate dio la sensación de que era fácil de realizar con cuatro aportaciones fiscales y realmente con cierta presión mediática y social y a mi me da la sensación de que es más complejo”, ha añadido.

Garcinuño ha asegurado que, por ahora, no conocen ninguna propuesta fiscal por parte de la Administración. “Por lo tanto, plantearlo sin saber qué es lo que la Administración es capaz de ofrecer realmente es empezar con una falta de información importante”, ha añadido.

El presidente de Cebek ha precisado que la patronal no ha trasladado ninguna petición fiscal concreta de cara a poder aceptar esta iniciativa y ha indicado que están esperando a que desde las instituciones se haga una propuesta.

Garcinuño, que ha indicado que cabe la posibilidad siempre de que solo haya una sector que “quiera dar el paso” porque se debe aprobar “convenio a convenio y sector a sector”, ha manifestado que esta iniciativa puede conllevar un incremento de costes laborales “añadido” a lo que ya se está “soportando” por el aumento de las cotizaciones sociales, que suben un 7% este año.

“NEUTRO”

“Si a eso le tenemos que añadir pensar en un incremento por la aportación a la EPSV es algo que la empresa lo primero que dice es que no es capaz de soportarlo, salvo que exista una deducción fiscal en la cuota del Impuesto de Sociedades tan importante que, al final, me salga prácticamente neutro una cosas de este tipo”, ha manifestado.

A su juicio, son “muchos los elementos” que hacen “difícil” constituir esta EPSV de empleo y señalado que la situación es distinta a la de Gipuzkoa cuando constituyó Geroa.

No obstante, ha asegurado que tienen voluntad de colaboración y de intercambiar información, pero ha indicado que se necesita “un interlocutor único o, al menos, que tenga una posición unificada en relación a todas las administraciones”, algo que cree que se puede producir “en breve”.

Por su parte, el secretario general de la patronal vizcaína, Francisco Javier Azpiazu, que ha recordado el anuncio de esta iniciativa por parte del diputado general del Bizkaia, Unai Rementeria, en la festividad de San Ignacio del pasado año, ha señalado que tiene que ser una demanda que exista en las mesas negociadoras y, en la actualidad, “no existe” porque no lo están planteando los sindicatos.

Tras indicar que debería ser “convenio a convenio”, ha señalado que trasladaron al Gobierno foral que debía de ser “una demanda” y que se debe contar con “seguridad jurídica” desde el punto de vista fiscal. En este sentido, ha recordado que hace unos años se incentivó la creación de EPSV de empleo ligadas a los convenios y “después eliminar la incentivación correspondiente”.

Asimismo, también han indicado a la Administración foral que la incentivación fiscal, “que pudiera ser un reclamo interesante” para las empresas, es que hubiera “una fiscalidad favorecedora”. “Son tres condiciones que nos parece que están muy vigentes”, ha añadido.

Azpiazu ha afirmado que estas tres circunstancias “tienen que producirse” y, por ahora, según ha señalado, no cuentan con más información por parte del Gobierno foral. Según ha manifestado, les consta diputaciones y Ejecutivo Vasco están elaborando conjuntamente un documento de carácter técnico que “pueda enmarcar estas cuestiones”.

El secretario general de Cebek ha indicado que les gustaría saber la posición de la Diputación de Bizkaia respecto al marco jurídico de la iniciativa y la incentivación fiscal prevista.

No obstante, ha asegurado que las cuestiones ligadas a las pensiones futuras “no las pueden solucionar las empresas privadas”. “Si este es un tema que interesa realmente a la sociedad, las instituciones públicas tiene que trasladar algún tipo de marco que sea de interés para todos”, ha concluido.

 

Menu