InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Cebek rebaja en dos décimas hasta el 2,1% el crecimiento vizcaíno en 2019 y mejora hasta 7.500 su estimación de empleo

Cebek rebaja en dos décimas hasta el 2,1% el crecimiento vizcaíno en 2019 y mejora hasta 7.500 su estimación de empleo

Un 69% de las empresas vizcaínas prevé aumentar sus ventas en el segundo semestre, aunque aumenta hasta el 17% las que piensan que disminuirán

Cebek ha rebajado del 2,3% al 2,1% su previsión de crecimiento de Bizkaia para 2019 y mejora de 7.000 a 7.500 puestos la estimación de creación de empleo en un contexto de ralentización económica que la patronal vizcaína observa con un “optimismo prudente”. Un 69% de las empresas vizcaínas prevé incrementar sus ventas en el segundo semestre, aunque aumenta hasta el 17% las que piensan que disminuirán, según una encuesta de la patronal vizcaína.

Estas previsiones han sido realizadas en el transcurso de la rueda de prensa ofrecida por los responsables de Cebek con motivo de su asamblea general prevista para este miércoles, que estará precedida de un encuentro empresarial en el que intervendrán la ministra de Industria, Reyes Maroto, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, y el exiministro de Hacienda Cristóbal Montoro, que halarán sobre el papel de las instituciones para favorecer la actividad económica y empresarial.

Con motivo de la comparecencia, Cebek ha hecho un análisis del contexto económico y ha subrayado que mantiene sus previsiones aunque “con leves ajustes”. En concreto, rebaja del 2,3% al 2,1% la estimación de crecimiento económico de Bizkaia que hizo en enero para el ejercicio 2019, mientras que modifica al alza su previsión de empleo, al pasar de 7.000 a 7.500 los puestos de trabajo que estima que se crearán este año.

La patronal vizcaína constata una desaceleración económica derivada de un menor crecimiento de las economías desarrolladas pero mantiene un “optimismo prudente” porque se mantienen las incertidumbres pero ha asegurado que el crecimiento es “sólido, no es pequeño”.

Por tanto, su presidente, Iñaki Garcinuño, ha afirmado que no hay que lanzar mensajes “pesimistas” y cree que se está lejos de una posible recesión o nueva crisis.

Garcinuño ha destacado que la ralentización que se aprecia en Bizkaia “no va acompañada de un mal dato del empleo”. Sin embargo, ha llamado la atención sobre otro indicador que no se termina de recuperar y es el de las empresas perdidas durante la crisis. En concreto, ha señalado que fueron 2.733 las compañías que desaparecieron y solo se han recuperado 990, una cifra “claramente escasa” y a la que “hay que dar la vuelta”.

La mejor evolución se constata en los sectores de Servicios y en la Construcción y, en el caso de este último, “remonta de forma paulatina” gracias a la Edificación más que por la Obra Civil y el sector inmobilario se reactiva. No obstante, Garcinuño ha indicado que ha sido el sector más castigado por la crisis, por lo que un crecimiento del 4,3% como el del pasado año “supone poco” teniendo en cuenta que “viene de tocar fondo”.

El sector Servicios mantiene “buen ritmo” y continúa siendo uno de los “propulsores de la recuperación”, tanto por la evolución de su actividad como del empleo.

Por su parte, el sector industrial es el “más afectado” por las incertidumbres derivadas del Brexit, de la guerra comercial entre China y EEUU o de la situación derivada por el cuestionamiento del diésel. No obstante, tras la ralentización del último trimestre del año, ha mejorado en estos tres primeros meses gracias al sector manufacturero.

El sector Comercio cerró 2018 con un crecimiento del 0,8% y sigue “sin acabar de despegar” y, aunque en la primera parte del año ha mantenido un comportamiento “positivo”, es “muy escaso”.

El consumo privado y la inversión se mantienen en niveles parecidos a los de 2018 y, en concreto, el consumo privado crece algo por encima de la demanda interna por la mejora del empleo y las expectativas de los hogares.

MERCADO DE TRABAJO

En relación al mercado de trabajo, Garcinuño ha destacado que el crecimiento económico ha impulsado la reducción del paro y el aumento del empleo.

En concreto, según ha precisado el presidente de Cebek, que ha indicado que no han constado destrucción de empleo por la subida del SMI, en el primer trimestre del año se registró un aumento del empleo del 1,8%, mientras que la tasa de paro se sigue reduciendo.

Garcinuño ha hecho mención al coste laboral total por trabajador, que sufrió un aumento del 3,1% en el cuarto trimestre del 2018 frente a la subida del 0,9% en el Estado. En concreto, ha precisado que el coste laboral en Euskadi es un 19% más alto que la media estatal.

Por su parte, las exportaciones han perdido dinamismo como consecuencia de la caída de los productos energéticos y del sector del automóvil tras un 2018 “extraordinario”.

ENCUESTA

En la comparecencia, también han dado a conocer los datos de la Encuesta de perspectivas del segundo semestre de 2019 basada en la respuesta de 455 empresas de Bizkaia, en la que se constata que el 61% de las empresas cree que su actividad se está desarrollando en 2019 en la misma línea a lo previsto a inicios de año, un 23% cree que peor y un 16% dice que está siendo mejor.

Por otra parte, un 44% asegurado que sus ventas en el primer semestre del año han aumentado respecto a las del mismo periodo de 2018, un 34% dice que se han mantenido y un 22% que han disminuido.

De cara a la evolución para el segundo semestre del año, un 69% cree que se mantendrán sus ventas, mientras que un 17% considera que disminuirán tanto las ventas como los márgenes, un porcentaje que en la encuesta del año pasado era del 7%, por lo que hay un porcentaje mayor de empresas que ven peor el segundo semestre. Por su parte un 14% prevé una reactivación.

Por otra parte, un 73% de las empresas tienen un porcentaje de utilización de su capacidad productiva del 70% o más, y, aunque el dato es peor que el de 2018, es el segundo mejor dentro de toda la serie de 2014.

Por otro lado, un 64% de las empresas califican de “buena” la coyuntura de Bizkaia, un 30% de regular, un 5% de mala y un 1% de excelente.

Sobre los factores económicos que preocupan a las empresas, en primer lugar y, como novedad respecto a otras encuestas, citan la situación de los mercados internacionales. En segundo lugar y como una “preocupación constante”, figura la dificultad para la contratación de personal cualificado.

En tercer lugar se señala la financiación bancaria, en cuarto el incremento de los costes productivos y en quinto el descenso de la rentabilidad de las ventas. El clima sindical y la dificultad de alcanzar acuerdos cae al noveno puesto, lo que se atribuye al avance que se ha dado en 2018 a la negociación colectiva, de manera que, de firmarse los convenios del Metal y de Oficinas y Despachos, casi el 95% de los trabajadores tendrían condiciones actualizadas vía convenio.

Entres los factores que más afectan a la competitividad, las empresas citan en los primeros puestos los costes laborales, la evolución de los costes de las materias primas o la dificultad para la contratación de personal cualificado. Por otra parte, un 27% de las empresas señala que el absentismo es un problema importante para su organización.

En relación a los salarios, un 65% dice que los incrementará, un 34% que los mantendrá y un 1% que se reducirán. Por otra parte, un 75% de las empresas cree que cuenta con plantillas adecuadas, un 18% cree que son insuficientes y un 7% excesivas.

El 47% de las empresas consultadas tiene previsto contratar personal en el segundo semestre del año y, de ellas, un 28% lo hará como consecuencia de nuevas contrataciones. Un 53% de las compañías reconocen que han encontrado dificultades para contratar el personal que necesitan.

Cebek alerta de que un Gobierno débil puede ralentizar inversiones y contrataciones y reclama gobernabilidad y liderazgo

Destaca que un 67% de empresas cree que el clima político en España le perjudica y solo un 20% tiene esa opinión sobre la situación en Euskadi

 

El presidente de la Confederación Empresarial de Bizkaia (Cebek), Iñaki Garcinuño, ha reclamado estabilidad política teniendo en cuenta que el 67% de las empresas vizcaínas afirma que le afecta negativamente el actual clima político español y ha advertido de que un Gobierno débil puede ralentizar inversiones y contrataciones, por lo que ha demandado gobernabilidad y liderazgo.

Garcinuño ha realizado estas manifestaciones en el transcurso de la rueda de prensa ofrecida por Cebek en Bilbao con motivo de la celebración este miércoles de su Asamblea general, en la que han dado a conocer los resultados de su encuesta sobre perspectivas del segundo semestre en la que, por primera vez, se ha preguntado por el clima político.

La encuesta, elaborada con las respuestas de 455 empresas, revela que el 67% de la compañías considera el clima político actual en España está afectando de manera negativa a la marcha de su empresa, a la actividad económica y al desarrollo empresarial. Por su parte, un 3% dice que le afecta positivamente, un 24% afirma que no le afecta y un 7% no sabe o no contesta

En el caso de Euskadi, Garcinuño ha destacado que el dato es “opuesto” y solo un 20% considera que el clima político en Euskadi esté afectando negativamente. Por su parte, un 52% dice que no afecta, un 21% que lo hace positivamente y un 8% no sabe o no contesta.

A la vista de estos resultados, Garcinuño ha vuelto a insistir en la importancia que tiene para la propia actividad económica “un clima político de estabilidad, un clima de gobernabilidad, de liderazgo claro, de posición política a largo plazo”.

En este sentido, ha manifestado que “las incertidumbres prolongadas en el tiempo porque un gobierno esté débil o porque las campañas electorales se concatenan y duran durante tiempo, da lugar a que proyectos de inversión concretos que se manejan en las empresas, contrataciones futuras puedan llegar a ralentizarse, no que se paralice sine die, pero sí es cierto que esa necesidad de estabilidad necesita un timón en la administración, y eso hace que la actividad económica lo note”.

Garcinuño ha señalado que, por contra, el hecho de que en Euskadi sean habituales “pactos transversales, acuerdos desde el inicio que dan lugar a una gobernabilidad nítida, un liderazgo claro o falta de problemas mediáticos en el propio Gobierno”, hace que la economía, “al final, acabe fluyendo”.

“Y eso es un elemento a destacar, es un elemento que tiene que solucionarse a nivel español en la medida que se acaban de producirse los resultados electorales y hay que dar un margen de maniobra para que esos acuerdos lleguen, pero la empresa sí nota en que situación se encuentra la política”,

Garcinuño ha apuntado que la sociedad española “ya se ha pronunciado” tras las elecciones generales y que ahora la gobernabilidad es “responsabilidad” del PSOE, y “falta saber con quién se va a gobernar”.

Cebek reclama más tiempo para cumplir con el registro horario porque hay muchas “dudas” y su enfoque es un “error”

 

Rechaza que se quiera solucionar un “problema puntual” como el del “exceso horario” con una norma “generalista”

El secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, cree que sería preciso más tiempo para cumplir con la norma que obliga a registrar la jornada laboral porque las empresas están “despistadas” porque tienen “muchas dudas” y ha asegurado que es “un error” el enfoque de tratar de solucionar un “problema puntual” con una “norma generalista”

En una rueda de prensa con motivo de la asamblea general que Cebek celebrará este miércoles en Bilbao, los responsables de la patronal vizcaína se han referido al Real Decreto Ley 8/2019, que obliga al registro de la jornada laboral en las empresas desde el pasado 12 de mayo de 2019 con la intención de controlar las horas extraordinarias.

Azpiazu ha indicado que las empresas están, “en general, bastante despistadas” sobre el cumplimiento de la norma y ha señalado que desde Cebek se están organizando, desde hace dos semanas, jornadas informativas con las empresas y con la propia Inspección de Trabajo para solventar dudas.

El responsable de Cebek, que ha destacado el “trastorno” que están sufriendo las compañías, ha afirmado que el “gran error del enfoque de la norma” es querer solucionar un problema como el del “exceso horario” que, a su juicio, es “puntual y excepcional” y “no generalizado” a través de “una norma generalista que es de cumplimiento obligado para todo el mundo”.

A su juicio, es “difícil” y crea “muchas dificultades” pretender “regular de una manera general algo que es excepcional”. Azpiazu ha indicado que están esperando al desarrollo reglamentario y a que la Inspección de Trabajo les facilite “criterios” para cumplir la ley.

El dirigente de la patronal vizcaína ha afirmado que es “voluntad” de Cebek y de las empresas que “la ley se cumpla”, pero cree que el enfoque debería haber sido “distinto” y hace “falta un poquito más de tiempo para que las empresas interioricen su propia actividad y la propia adhesión a la tipología legal que plantea esta norma”.

Azpiazu ha añadido que, además, es “difícil de regular de esta manera” algo que es “tan diverso”, porque el enfoque de la norma “tiene que ver con un trabajo típico fijo en un puesto sin moverse cuando” cuando, por ejemplo, ello “no es una práctica habitual en el sector servicios”.

“Hay que dar un poquito de tiempo y tratar de enfocar la norma a la propia realidad de la actividad laboral de las empresas. Nuestra voluntad es que poco a poco seamos capaces de trasladar a la inspección las diversas tipologías de actividad laboral que existen con la finalidad de hacerle ver que eso tiene dificultades y que eso va a tardar tiempo”, ha manifestado. A su juicio, la realidad laboral de las empresas es “distinta a la que la norma plantea”.

“Lo importante es hacer ver al legislador y al que tiene que regular y vigilar el cumplimiento de la norma las dificultades que la norma plantea, con la finalidad de que desde el diálogo seamos capaces de dar respuesta a los problemas que se plantean”, ha apuntado Azpiazu que ha afirmado que no disponen de datos de cumplimiento de la norma en Bizkaia.

Por su parte, el presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha insistido en el “despiste” que está generando esta norma pero ha asegurado que hay “interés en cumplirla” por parte de las empresas.

Garcinuño ha indicado que ni el ministerio de Trabajo ni la Inspección de Trabajo “nos concretan cantidad de dudas y variables” que ven en la norma. “Esa es la razón por la que, a veces, la empresa no sabe hacia dónde tirar”, ha añadido el presidente de Cebek, que ha asegurado que la empresa “se lo ha tomado en serio, pero dos meses es muy poco para su implantación”.

“Una norma de aplicación general, cuando se quiere solucionar un problema que puede que exista en determinados sectores, da lugar a que igual surjan otros que no estaban previstos”, ha afirmado.

 

 

Menu