InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Cebek exige acabar con el “debate demagógico y perverso” sobre salarios porque los “datos objetivos” reflejan subidas

 

Dice que el 66% de empresas han subido sueldos este año y pide respeto para las que no los incrementan porque “tendrán motivos para ello”

La Confederación Empresarial de Bizkaia (Cebek) ha exigido acabar con el debate “demagógico y perverso” sobre los salarios porque “no se ajusta a la realidad” ya que “los datos objetivos” reflejan que ya se están incrementando y, en concreto, han subrayado que el 66% de las empresas vizcaínas han incrementado los sueldos este año.

Está petición ha sido realizada por el presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, y su secretario general, Francisco Javier Azpiazu, en una rueda de prensa con motivo de la asamblea que celebrará este miércoles la patronal vizcaína en Bilbao.

En su comparecencia, han señalado que el coste laboral por hora en Euskadi sube un 0,7% y en el Estado un 1,2%, aunque el coste salarial es un 16,7% más elevado en el País Vasco. Según los datos aportados por Garcinuño, los convenios vigentes este año recogen un incremento salarial del 1,58% y en los registrados en el ejercicio es superior, del 2,3%.

DEBATE “DEMAGÓGICO Y PERVERSO”

En concreto, según los datos de la encuesta que han realizado a 421 empresas de 29 sectores de actividad, el 66% de las compañías ha incrementado los salarios de sus trabajadores en 2018, un porcentaje que en 2017 era del 46%. “20 puntos por encima, es una subida notable”, ha agregado.

Por lo tanto, el presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, ha asegurado que los salarios se están incrementado en Euskadi “en la medida en que las empresas consolidan su crecimiento y confían en su actividad y el entorno económico”. Además, ha pedido respeto a las que no lo están haciendo porque “quien no lo haga será que tendrá motivos para ello”.

Los responsables de la patronal vizcaína han reclamado acabar con el “debate público” sobre los salarios que han calificado de “demagógico y perverso” y que, a su juicio, “pudiera tratar de ocultar otro tipo de preocupación o debates políticos”.

Según han indicado, los mensajes para que empiecen a subir los salarios “no se corresponde con la realidad” porque los datos “objetivos” evidencian que se están incrementando.

Garcinuño ha manifestado que están acostumbrados a sufrir “este tipo de presiones” que, en su opinión, “distorsionan la realidad” porque el mensaje que se traslada a la sociedad “no es correcto”.

El responsable de Cebek ha añadido que los datos que han ofrecido aportan “autenticidad” para que los mensajes “desde el sector público y sindical” estén basados en hechos “objetivos”.

Por su parte, el secretario general de la patronal vizcaína ha añadido que los cinco convenios que ha firmado Cebek este año incluyen incrementos por encima de la inflación. Por ello, ha insistido en que concluya este debate “perverso” porque “no tiene nada que ver con la realidad de las empresas y con lo que ocurre en el día a día”.

Otros datos de la encuesta revelan que, entre los que han subido los salarios, un 72% lo han hecho con un incremento general de las tablas salariales, un 18% ha aumentado el complemento de antigüedad o similar, un 10% ha subido otros conceptos o complementos salariales vinculados al puesto de trabajo o a la cantidad o calidad de la producción. Por su parte, un 27% los ha aumentado por razón de cualquier otro complemento salarial.

Asimismo, han subrayado que el 80% de las empresas que han incrementado el salario lo han hecho por encima del IPC, que fue del 1%. Asimismo, Garcinuño ha destacado que el 46% de las compañías que han subido salarios, lo han hecho de “forma voluntaria”, a pesar de la “inexistencia” de un convenio colectivo, lo que, a su juicio, evidencia que “el salario no es el elemento que dificulta el acuerdo”.

Otro dato aportado es que un 56% de las empresas han acordado subidas que son superiores al convenio sectorial o que un 55% abona anual o puntualmente bonus o incentivos no consolidables añadidos al salario.

 

 

 

Cebek defiende que el acuerdo por el empleo cerrado con Gobierno Vasco es “bueno para Euskadi” y dará “sus frutos”

El secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, ha defendido que el “Acuerdo Marco de Colaboración por el empleo y la cualificación en Euskadi 2018-2020”, suscrito por Confebask y el Gobierno Vasco, es un “buen acuerdo” para Euskadi que dará “sus frutos” en los próximos años y considera que los “interlocutores” para la negociación del mismo tenían que ser los que estuvieron “en la mesa”.

Azpiazu ha realizado esta reflexión en una rueda de prensa ofrecida en Bilbao por la patronal vizcaína en la que se ha referido a la firma del citado acuerdo, que llevó a CC.OO. y UGT a abandonar la mesa de diálogo social al considerar que era “una deslealtad” porque abordaba temas que se estaban debatiendo en ese foro de concertación.

El dirigente de Cebek ha afirmado que están “muy satisfechos” con este acuerdo y ha indicado que “no fue difícil” establecer “los cinco puntos de trabajo” que se incorporaron al mismo.

INTERLOCUTORES

Azpiazu ha manifestado que se está trabajando ya con el Gobierno Vasco en el “despliegue de objetivos y actividades” enmarcadas en ese convenio y ha señalado que, cuando se estaba negociando el acuerdo, no tenían “ningún tipo de duda de que tenía que ser de la manera que tenía que ser y que los interlocutores éramos los que estábamos sentados en la mesa correspondiente”.

“Queremos poner en valor la colaboración público-privada como organización empresarial que somos, queremos poner en valor los aspectos que vamos a desarrollar conjuntamente con el Gobierno”, ha añadido.

A su juicio, todo lo que salga de ese acuerdo “puede ser y debe ser bueno para el país”. Por ello, ha defendido que es “un buen acuerdo para Euskadi” y se ha mostrado convencido de que dará “sus frutos” en los próximos años “sin ningún tipo de duda”.

Cebek destaca que Bizkaia crecerá en 2018 un 2,7% a “buen ritmo”, pero inferior a 2017 y alerta del absentismo

El 71% de empresas vizcaínas cree que sus ventas se mantendrán en el segundo semestre y un 22% que se reactivarán

Cebek ha destacado que Bizkaia crecerá en 2018 un 2,7%, “a buen ritmo”, pero inferior a 2017 y se generarán 8.000 empleos mientras que la estimación para 2019 es un crecimiento del 2,3%, con 7.000 nuevos puestos de trabajo. Asimismo, ha defendido adoptar medidas ante el repunte del absentismo en Euskadi y en Bizkaia, que es el más alto del Estado.

El presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, y su secretario general, Francisco Javier Azpiazu, han realizado estas estimaciones en una rueda de prensa con motivo de la asamblea que celebrará este miércoles la patronal vizcaína en Bilbao.

En el marco de la asamblea, Cebek ha organizado su tradicional encuentro empresarial, en el que participarán este año el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, la presidenta de Cotec, Cristina Garmendia, y el director de Bridgestone Manufacturing Excellence, Gorka Díez. Asimismo, la patronal vizcaína entregará este miércoles la primera edición de los premios “Enpresan bardin” y “Cebek Emprende”.

En su comparecencia, Cebek ha hecho un análisis de la actual coyuntura marcada por un “sólido” crecimiento mundial (3,8% en 2017) y por un crecimiento por encima de lo previsto en la zona euro. En el caso de España, los responsables de Cebek han subrayado que tiene el ritmo más alto de la eurozona (3,1% en 2017) y, por su parte, Euskadi creció un 2,9% en 2017 y la previsión del Gobierno Vasco apunta a un 2,6% para 2018.

Bizkaia creció al mismo ritmo que el País Vasco el pasado año y, según ha subrayado Garcinuño, la consolidación de la recuperación económica está suponiendo una importante creación de empleo en el Territorio.

El presidente de Cebek ha señalado que la economía vizcaína ha ralentizado su “importante” ritmo de crecimiento en el primer cuatrimestre del año, pero sigue creando empleo “de forma significativa”. Garcinuño ha destacado que el crecimiento se debe fundamentalmente a la evolución del sector Servicios y Construcción, mientras que el empleo industrial “frena su crecimiento”.

PREVISIONES ECONÓMICAS

El responsable de la patronal vizcaína ha subrayado que el “dinamismo” de Bizkaia reside en la evolución de la demanda interna y, con este escenario, Cebek estima que Bizkaia crecerá un 2,7%, a “buen ritmo” pero inferior al de 2017, y se crearán 8.000 empleos. La estimación para 2019 es un crecimiento del 2,3% y la generación de 7.000 puestos de trabajo.

Garcinuño ha subrayado que será el quinto año de recuperación, si bien no alcanzará los niveles de 2017 porque tendrán “menor incidencia” los efectos del abaratamiento del precio del petróleo, una mejor financiación, cotización del euro y una baja inflación.

El presidente de Cebek ha mostrado su preocupación por los efectos que puede tener sobre la economía vizcaína el incremento del precio del petróleo, así como los “conflictos comerciales”, en referencia a las política de aranceles anunciada por el presidente de EEUU, Donald Trump, una noticia “preocupante”.

SECTORES

Por sectores, Garcinuño ha subrayado que el sector de la Construcción, que ha sido “el más castigado por la crisis”, está “remontando” gracias a la Edificación y también empieza “poco a poco” a crear empleo.

Por su parte, la industria se está ralentizando en Bizkaia y, en concreto, los datos de producción industrial a marzo reflejan un crecimiento en este Territorio del 0,2% mientras que en Euskadi ha sido del 3,6%.

El sector comercial mantiene un “escaso crecimiento” durante la primera parte del año, con una mejor evolución del sector mayorista frente al minorista. Garcinuño ha mostrado la preocupación de Cebek por el efecto que tiene sobre el pequeño comercio la implantación de las grandes superficies y también la “libertad” con la que operan los grandes operadores de venta on line, sujetos a una “menor regulación”. Por su parte, el sector servicios mantiene el dinamismo.

Garcinuño también ha destacado que el consumo privado crece “algo por encima” de la demanda interna debido a la mejora del empleo y las expectativas de los hogares.

Con este crecimiento de la economía, se constata una reducción del paro y una creación de empleo, si bien esta generación de puestos de trabajo se produce en Bizkaia a “menor ritmo” que en Euskadi. Asimismo, ha subrayado que la afiliación a la Seguridad Social empezó su ascenso en 2014 y continúa “haciéndolo de forma progresiva”.

El presidente de Cebek ha indicado que la “favorable” evolución económica del último año ha sido positiva para el mercado de trabajo pero el balance es “escaso” en la creación de empresas, que no termina de recuperarse. En concreto, ha apuntado que, de las 2.975 empresas perdidas desde el inicio de la crisis, sólo se han recuperado 748, el 20,1%.

ENCUESTA

Por otra parte, en comparecencia han ofrecido los datos de la encuesta “Perspectivas segundo semestre 2018 y salarios” basada en la respuesta de 421 empresas de 29 sectores y que evidencia que se mantiene el “bueno tono empresarial y de actividad económica”.

El 63% de las empresas cree que su actividad continuará en el primer semestre de 2018 en la misma línea prevista y solamente un 19% cree que será peor, una opinión que el año pasado mantenían el 26% de los encuestados.

El 45% de las compañías mejorarán sus ventas en este primer semestre frente al 39% que tenían esa percepción el pasado año y un 19% las ha disminuido. Por su parte, el 71% de las empresas asegura que, en el segundo semestre, sus ventas se mantendrán en el “buen nivel” previsto para 2018 y un 22% cree que se reactivarán.

La encuesta señala que el 53% de las empresas consultas tiene pensado contratar personas directamente en el segundo semestre de este año. Otros datos de la encuesta hacen alusión a que las empresas no aprecian cambios respecto al clima sindical.

Por otra parte, el 52% de las compañías está a más del 80% del porcentaje de utilización de capacidad productiva, mientras que en 2017 sólo estaba en esos niveles el 38%. Además, un 33% está a más del 90%.

Por otro lado, casi un 70% de las empresas consideran la coyuntura de Euskadi “buena o excelente”. Entre los cinco factores que más preocupan al empresariado vasco, se encuentra, en primer lugar, la situación de los mercados internacionales, seguido del precio de las materias primas, la situación del mercado interno por incertidumbres como pueden ser las próximas elecciones generales, los “elementos de corrupción” o la situación en Cataluña. Otros elementos citados son el clima sindical o el descenso de la rentabilidad de las ventas.

Entre las cuestiones que las empresas consideran que más afectan a su competitividad están la evolución de los costes de la materias primas, el absentismo laboral, la conflictividad laboral, el “insuficiente” tamaño de las empresas o la falta de personal cualificado.

ABSENTISMO LABORAL

En relación al absentismo, han mostrado su preocupación por su repunte a partir de la recuperación de la actividad económica y han recordado que en Euskadi es la comunidad donde es más elevado, un 22,75% más alto que en resto del Estado y en Bizkaia es incluso un 8% superior a la tasa del País Vasco.

A juicio de la patronal vizcaína, los sindicatos también deberían implicarse en su reducción y ha señalado que no se debería dar cobertura a posibles situaciones de “fraude” en algunos casos.

Cebek ha indicado que no hay un único factor que explique ese absentismo y puede estar relacionado con el mayor peso de la industria, la mayor antigüedad de las plantillas, “una cuestión de cultura” o que muchos convenios recojan el abono del 100% del salarios desde el primer día. En todo caso, ha señalado que hay que poner en marcha medidas para su reducción.

Menu