InicioLlámanos
94 400 28 00
Contacto eues

Cebek estima un crecimiento económico para Bizkaia del 2,4% para 2017 y la creación de 8.000 empleos

 

Ruedaprensacoyunturatodosmesa 240117

Cebek prevé que la economía vizcaína cierre 2016 con un crecimiento del 3% y la creación de 8.000 puestos de trabajo. Además, estima un crecimiento para Bizkaia del 2,4% para 2017 y la generación nuevamente de 8.000 empleos, según el análisis y prospección del escenario económico y empresarial de Bizkaia y Euskadi en 2016/2017 presentado este martes por su presidente, Iñaki Garcinuño.

Garcinuño ha valorado “con satisfacción, pero también con matices, ese crecimiento conseguido durante el año 2016”. Según ha indicado, la previsión de cierre que rondará el 3% en Bizkaia, al igual que la conseguida en el resto de Euskadi, es “un crecimiento importante y necesario, teniendo en cuenta los años largos de crisis que hemos vivido, y, por tanto, imprescindible para recuperar todo el tejido empresarial perdido”. Al mismo tiempo, ha indicado que es “una satisfacción por la evolución positiva que ha tenido el empleo y los niveles de afiliación”.

No obstante, ha dicho que “el matiz a este elemento de satisfacción viene de comprobar una vez más que igualar el PIB de Bizkaia respecto al que teníamos en el 2008 no da lugar a que el empleo también alcance los mismos niveles que en 2008”.

Asimismo, ha asegurado que “crecer a un 3%, como seguramente terminaremos 2016, no es a costa de incrementar el tejido empresarial de forma significativa”. En ese sentido, ha considerado necesario “reforzar la idea de que Bizkaia, y Euskadi en normas generales, no destaca ya por su carácter emprendedor”. “Seguramente valoramos la empresa de forma positiva, pero pensamos que la empresa es buena y que la monte otro”, ha dicho.

Tras recordar que en la actualidad hay “3.000 empresa menos de lo que teníamos antes de la crisis”, Garcinuño ha indicado que desde Cebek se cuestionan “la capacidad que nos da nuestro actual tejido empresarial para poder generar empleo en abundancia y calidad”.

Asimismo, ha recordado que el 50% de las empresas “están en bases negativas en el impuesto de sociedades” y ha destacado que Bizkaia “mantiene una diferencia destacable en términos negativos en algunas de las variables normalmente vinculadas a cuestiones de empleo respecto a Álava y Gipuzkoa”. A su juicio, es un aspecto que “merece atención por parte de las Administraciones y a la hora de hacer un análisis de estos datos”.

Ha señalado que “la subida de los costes laborales vinculado con un crecimiento de las cotizaciones de las empresas por los trabajadores contratados, unido a un IPC creciente que estamos viviendo, unido también a una fiscalidad sobre la cual se siembran ciertas dudas a la hora de saber si se va a mantener, bajar o subir, ponen difícil la competitividad”.

Sin embargo, Garcinuño ha insistido en que, “en líneas generales, mantenemos la satisfacción por el nivel mostrado por la economía vizcaína en 2016”, y, por tanto, “es una valoración positiva”.

En cuanto al entorno internacional, ha señalado que ha sido “positivo en términos generales, con un crecimiento de la economía mundial para 2016 del 3,1%, de un 3,4% para 2017, destacando el comportamiento de los países emergentes cuyo crecimiento en 2016 es del 4,1% y el esperado para 2017 del 4,5%”. “Todos tenemos en mente las incertidumbres que se ciernen de cara al 2017, principalmente vinculado por las consecuencias que puede tener la nueva política que el presidente Trump empieza a anunciar, vinculado, sobre todo, a un crecimiento del proteccionismo, y a una renovación de los distintos tratados comerciales que EE.UU. tiene firmados con sus países vecinos”, ha subrayado.

También ha añadido “la incertidumbre por lo que pueda derivarse de las tensiones geopolíticas que esta actuación conlleve y de su política de control de la inmigración de sus países vecinos, sobre todo con México”.

En cuanto a Europa, el balance de 2016 es que Bizkaia “sigue creciendo al ritmo europeo”, que presenta “crecimiento modestamente positivo en 2016 y cierta incertidumbre para 2017”.

Tras destacar que, en el caso de España, el crecimiento del 3% del PIB “sí va a acompañado de un crecimiento del empleo también del 3%”, Garcinuño ha señalado que Bizkaia “lleva un camino paralelo al de Euskadi en el crecimiento, con un 3% en 2016, aunque no en todas las variables, sobre todo en el empleo, se mantiene ese crecimiento idéntico”.

“Son tres años ya de reactivación y estamos creciendo a un nivel parecido al de antes de la recesión”, ha recordado, para señalar que “las variables que más importancia han tenido en este crecimiento han sido la demanda interna, la inversión en bienes de equipo y el consumo privado que se ha mantenido y crecido en unos niveles relativamente notables”.

En 2016, ha destacado, se han creado 8.000 empleos a tiempo completo “según cuentas trimestrales”, y para 2017 en Cebek estiman un crecimiento del PIB que rondará el 2,4%, similar al de Euskadi. “Es un crecimiento más moderado al de 2016, pero es un crecimiento, sin duda, esperanzador, por esa necesidad que tenemos de crecer de forma regular, de forma constante y a unos niveles que estamos creciendo”. Para 2017, esperan también la creación de 8.000 empleos netos.

SECTORES

Por sectores, Garcinuño ha destacado que Servicios ha crecido en actividad económica y ha supuesto el crecimiento del 3,1% en empleo y del 1,8% en afiliación. Industria, ha añadido, “también se convierte en motor de la economía, al crecer en actividad un 3,1% y aumentar en 1.500 personas el número de afiliados”. En este punto, Garcinuño ha señalado la necesidad de una política energética “estable, enfocada hacia la industria, que nos favorezca en vez de que nos penalice por utilizar una red eléctrica u otra”.

Por otro lado, ha dicho ver “con buenos ojos las distintas iniciativas que la Administración está llevando a cabo con el fin de canalizar capital privado hacia la I+D o hacia el mantenimiento de los centro de decisión en Euskadi”. “Si no se crea una cultura de inversión en nuestras empresas, cuando realmente haga falta no lo tendremos”, ha advertido.

En cuanto al sector de Comercio, ha destacado que, con una subida del 0,7%, sigue recuperándose “poco a poco, en todas las ramas, derivado de un consumo privado que sube un 3,1%”. Por el contrario, en Construcción se da “un escaso crecimiento” y “se mantiene la destrucción de 25.000 empleos y una actividad, por tanto, realmente reducida”.

MERCADO DE TRABAJO

Garcinuño ha destacado que Bizkaia mantiene una tasa de paro del 14%, frente al 12,6% en Euskadi. “Bizkaia no está teniendo un comportamiento idéntico en el empleo y merece una atención especial, algún tipo de discriminación positiva por ello”, ha considerado, a la vez que ha mostrado su preocupación por el envejecimiento de la población, que derivará en la reducción de la población activa en los próximos años y en la tasa de paro, “motiva por una reducción de la población en búsqueda de empleo y no por una creación importante de empleo”.

Por otro lado, ha señalado que Euskadi terminará 2016 en el 1,5% de crecimiento de IPC, y Bizkaia en el 1,7%, “una variable que condiciona posibles incrementos salariales”. En ese sentido, ha dicho que la subida salarial “según los convenios vigentes en el 2016 es del 1,01% de media, y, según los convenios que se han registrado en 2016 es del 1,15% de incremento de media, por encima del IPC hasta el mes de noviembre”.

Desde las organizaciones empresariales, ha destacado, en los convenios colectivos que negocian “llevan tiempo aplicando subidas salariales, aunque no de manera generalizada, sino en sectores y empresas que pueden pagarlo porque obtienen incrementos de productividad”. Para 2017, ha dicho, “no caben recomendaciones generales de subida salarial, sino que debe depender de la productividad y de la negociación colectiva”.

 

Menu